Tesis de Arquelogía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 41
  • Item
    Función de las plataformas asociadas al núcleo urbano de Huacas del Sol y La Luna, valle de Moche
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Jerónimo Sánchez, Jhon Steven; Coronado Tello, Luis Enrique
    La presente investigación trata del estudio del Moche Tardío y una de sus estrategias para masificar la difusión de la religión como consecuencia de la pérdida de prestigio y poder. El área en estudio corresponde al Complejo arqueológico de Huacas del Sol y La Luna en el valle de Moche. La sociedad moche en su época final se soportaba en la religión, aunque las instituciones y la elite tenían más poder, la religión nunca dejó de ser parte fundamental de esta por ello, recurrió a diversas estrategias a través del tiempo siendo una de estas la dispersión y masificación de la religión por medio de actos públicos y libres. En estas representaciones se celebraba el calendario ritual con participación de personajes que encarnaban a los dioses y ejecutaban sacrificios además hacían participe a las momias que certificaban y consagraban la importancia de las celebraciones. Para finales de moche se construyen dos plataformas en el Núcleo Urbano, su diseño, volumen y ubicación nunca antes fue registrado, agregado a esto se conoce que bajo estas se enterraron a personajes de elite que por su ajuar participaron en vida en ceremoniales con tocados de animales sobre la cabeza, orejeras y otros ornamentos, también en esta época se produce y difunde grandes cantidades idolillos portátiles de arcillas con la representación de los dioses. Los hechos se configuraban como apoyo a las estrategias de poder que la elite usaba para permanecer en el gobierno en crisis y el escenario fue la Plataforma 2 donde se escenificaban una variedad de representaciones.
  • Item
    Diseño arquitectónico, emplazamiento y poder del complejo arqueológico El Campanario, en el valle de Huarmey
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Alayo Esquivel, Nancy Yuleni; Coronado Tello, Luis Enrique
    Esta investigación estudia y analiza el emplazamiento y la organización social del complejo arqueológico El Campanario. El valle de Huarmey es un valle muy significativo y sustancial por su ubicación, características geográficas y los recursos que brinda. Por ello El Campanario se encuentra ubicado en un lugar estratégico, en la parte más alta de un cerro y la distribución de su arquitectura en las pendientes de sus laderas desde la parte más baja hacia la parte más alta, para evitar inundaciones, tener el control y supervisión de las rutas comerciales. La arquitectura del sitio El Campanario ha sido registrada en superficie y se ha dividido en cuatro áreas: área religiosa que está conformada de una gran plataforma circular escalonada. Área administrativa, conformada por un sector administrativo bajo y alto, cada sector cuenta con diversos conjuntos y ambientes. Área funeraria y un área de almacenamiento. Cada uno de estas áreas cumplen un rol muy importante dentro de este complejo, desde el ámbito político, social, económico hasta el ambiro ideológico. El Campanario ha sido planificado, diseñado y edificado para tener un control administrativo de todo el valle.
  • Item
    Análisis arquitectónico del sitio Salinas de Chao: cronología y secuencia constructiva en el periodo precerámico tardío
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Cordova Zafra, Wilfor Ederson; Vega Llerena, Humberto Manuel
    El Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de los Valles de Chao y Santa (PRAET) – Temporada 2019, ha registrado nuevas evidencias arqueológicas en el sitio Las Salinas de Chao. El objetivo de esta investigación es entender la cronología y la secuencia constructiva del sitio asociado al desarrollo de complejidad social de la Costa Norte del Precerámico Tardío. Tres unidades de excavación han sido realizadas por el equipo de PRAET, dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio; de las cuales, en la Trinchera 1, se ha identificado una compleja secuencia constructiva y el registro del fechado más temprano es 4241-3986 años antes del presente (a.p.). De acuerdo al análisis arquitectónico registrado en el Área 1, Área 2 y Trinchera 1; en el sitio se identificó tres fases constructivas asociadas al Precerámico Tardío. Los datos obtenidos evidencian que las estructuras arquitectónicas del sitio Las Salinas de Chao, no fueron edificadas al mismo tiempo, sino que se edificaron por eventos constructivos, ampliando y remodelando sus estructuras, lo que significa que represento un desarrollo autónomo con sus propias estructuras monumentales creando un patrón arquitectónico único en Pampa de las Salinas y comparando la presencia de sitios contemporáneos (Los Pescadores, Piedras Negras) hay una clara diferencia en la complejidad de sus estructuras, en cuanto a su escala y distribución. Finalmente, Las Salinas de Chao ha ido creciendo y formándose en la etapa del auge de sitios monumentales costeros durante el Periodo Precerámico Tardío.
  • Item
    Técnica constructiva y función del patio oeste de la plataforma 1, sitio arqueológico El Campanario, durante el período intermedio tardío, valle de Huarmey
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Esparza Rojas, Anyi Esthefany; Vega Llerena, Humberto Manuel
    Esta investigación está orientada en el análisis arquitectónico y de función del patio oeste de la plataforma 1, que se encuentra ubicada en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey. Las nuevas excavaciones arqueológica nos permiten tener un mejor panorama sobre la arquitectónica de la plataforma 1 y de manera particular del patio oeste, que, desde su primera ocupación del sitio, fue orientada para funcionar diferentes actividades sociales, políticas e ideológicas. El diseño del patio oeste, como primera estructura arquitectónica antes de la construcción del patio principal, está relacionada con las primeras actividades que la élite de El Campanario construyó con el objetivo de generar nuevos lazos sociales. Al parecer, el patio oeste perdió su jerarquía al edificarse el nuevo patio con muros y relieves. Las constantes remodelaciones del piso del patio oeste indicarían un uso constante de dicho espacio, y que al dejarse de usar mantuvo un cierto estatus como espacio sacro, de ahí la necesidad y el respeto por cuidar y mantener ese espacio. Así mismo, se ha podido observar en los muros de piedra y de adobe con incrustaciones de madera a lo ancho del muro, es un patrón constructivo propio de la costa norteña.
  • Item
    Presencia Huari en el valle de Moche: El estudio de los textiles del Horizonte Medio en Huaca del Sol
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Pariona Muñoz, Lizbeth Marina; Vega Obeso, Elena
    Huari es una de las culturas cuya expansión pasó las fronteras altoandinas llegando hasta las zonas costeras peruanas, incluyendo Huaca del Sol, un sitio Moche. En Huaca del Sol existe una ocupación del periodo del Horizonte Medio establecido por contextos funerarios post Moche, los cuales se identifican por presentar características distintas a los estilos costeños y sus asociaciones tienen peculiaridades innatas de la serranía. Los textiles forman parte de estas asociaciones y son el objeto de estudio de esta tesis, estos presentan aspectos vistos en otros sitios costeños con ocupación Huari. Además de los textiles de estilo Huari, existen otros textiles con influencia Huari que se unen con el estilo local Moche; y, otros estilos con características serranas. Los textiles Huari de la sierra están compuestos por hilos de pelo de camélido y los objetos más característicos son las túnicas tie dye y, los tapices entrelazados. Por otro lado, los textiles Moche – Huari exponen una integración de estructura y diseños iconográficos instaurando una innovación estilística. En esta tesis se expondrán los datos técnicos de los textiles, la iconografía y los estilos presentes dentro del corpus textil, el cual se seleccionó siguiendo criterios de diseño y de singularidades estructurales. Se mostrarán sitios costeños que presenten semejanza textil y se discutirá sobre las posibilidades de la obtención y producción textil durante esta época. Esta información brinda los cimientos para futuras investigaciones y aporta datos para un mayor conocimiento del Horizonte Medio en la costa norte.
  • Item
    Vida cotidiana en el solar del Teatro Municipal de Trujillo durante los años 1850 al 1923. Estudio de una muestra de vidrio
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Mogollón Flores, Romina Milagritos; Castañeda Murga, José Juan
    El solar del Teatro Municipal de Trujillo a través del análisis del material vítreo presenta evidencia material de los aspectos de la vida cotidiana durante los años de 1850 hasta 1923. Su análisis y caracterización de los 115 objetos vítreos permitieron la identificación de botellas, copas, vasos entre otros. Particularmente, se evidencia una preferencia por bebidas alcohólicas y no alcohólicas; además del consumo mínimo de productos farmacéuticos vinculado a enfermedades comunes de corta durabilidad. Por otro lado, se evidencia un conjunto de prácticas de consumo orientadas al cuidado personal; como perfumes de origen Francés, esto evidencia un nivel adquisitivo mayor, debido a que el costo de este producto lo hace de limitado acceso. Adicionalmente, otro recurso importante es la cristalería, estos elementos de uso cotidiano son un claro marcador social, pues la complejidad de su elaboración y material nos proporciona información relevante acerca de su valor. En conclusión, los aspectos de la vida cotidiana están relacionados con medicina o salud, cuidado personal, alimentación y otros, que reflejan un sistema dinámico socioeconómico propio de la época. Cabe resaltar que la época abordada se enmarca en una etapa de consolidación como república y de desarrollo económico gracias a la agro exportación y la era del guano que marcaría el inicio del auge del comercio exterior con la importación de recursos extranjeros al país.
  • Item
    Estudio de la decoración iconográfica en silbatos como receptores del cambio sociopolítico durante la fase Moche IV, en Huaca de la Luna
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Castillo Contreras, Christian Ramiro; Yepjen Ramos, Alejandro Eljov
    La cerámica con decoración hecha por los artesanos moches poseía un elevado valor ideológico por servir de medio con el cual la élite gobernante daba a conocer el poder que ejercían. Sin embargo, hacia el 600 d.C o 650 d.C la sociedad entra en crisis y genera una paulatina reorganización social y traspaso del poder, dejando un vacío que fue cubierto por la nueva y enriquecida élite del núcleo urbano. En estas circunstancias la nueva élite tuvo que validar el poder y afianzarlo mediante la celebración de reuniones y festividades entre sí. La presencia de silbatos de la fase estilística Moche IV en comparación con los del Moche III es mucho mayor, encontrándolos casi siempre en contextos de patios, áreas residenciales y almacenes, así como de preparación de alimentos y bebida. De igual modo la predilección en utilizar la técnica del moldeado para su elaboración nos señala lo necesario que fue poder mostrar un mensaje concreto de contenido ideológico y no solo la representación de algo. En cuanto a la preferencia de las representaciones iconográficas plasmadas en ellos vimos también una marcada variación de cantidad entre ambas fases estilísticas, siendo muchos más para el último y la hegemonía de las representaciones humanas por sobre la de animales y dioses durante el Moche IV.
  • Item
    Secuencia cultural y patrones de asentamiento prehispánico en el distrito de Chillia (Pataz, La Libertad), margen oriental río Marañón
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Mosna, Federico; Vásquez Sánchez, Segundo Ancelmo
    El distrito de Chillia (Pataz, La Libertad) presenta una ocupación prehispánica continua que abarca desde el Periodo Inicial (ca. 1800-1000 aC) hasta el Horizonte Tardío (ca. 1450-1532 dC). La materialidad local muestra influencias estilísticas e iconográficas foráneas, así como elementos innovadores autóctonos. En particular, se observan diversos rasgos comunes con el área cultural formada por la sierra norte de Áncash y la zona de Huamachuco y, también, con la tradición Chachapoyas. El área de Chillia, al ser una zona de tránsito entre la sierra norcentral y las tierras bajas orientales, se perfila como un espacio articulador de distintas entidades sociopolíticas altoandinas y amazónicas. Esto favoreció el surgimiento de fenómenos de negociación, competencia y sincretismo cultural. El carácter fronterizo de Chillia como un espacio dinámico y permeable de interacción se muestra también en las tradiciones actuales del distrito siendo uno de los hilos conductores a lo largo de su historia.
  • Item
    Prospección superficial arqueológica del sitio Fernández I en la región Tumbes: una aproximación al análisis arquitectónico del espacio
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Jara Narcizo, Jonathan Kevin; Rosales Tham, Teresa Esperanza
    El sitio arqueológico Fernández I ubicado en la región Tumbes en Canoas de Punta Sal a unos 24 km al oeste siguiendo la cuenca hidrográfica del mismo nombre, es uno de los sitios arqueológicos con evidencias arquitectónicas importantes. La falta de investigaciones en la región Tumbes dificulta dotar de identidad cultural a sus evidencias; es por ello que la presente tesis es el primer estudio que se lleva a cabo el cual busca realizar un análisis arquitectónico proponiendo una aproximación arquitectónica de todo el yacimiento. La síntesis metodológica utilizada está determinada por la prospección superficial además del análisis bibliográfico y planimétrico realizado como parte del estudio del patrón de asentamiento presente en el sitio. Se identificaron muros de piedra de doble hilera con dos tipos de patrones geométricos definidos los de tipo rectangular y cuadrangular además de otros componentes culturales que preceden la relación estrecha entre hombre y medio como componentes de adaptabilidad de una de las sociedades prehispánicas de la costa norte del Perú durante el intermedio tardío y horizonte tardío (1200 d.C.- 1532 d.C.).
  • Item
    Arquitectura pública Casma: estructura, función y poder ideológico en la plataforma 1, en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Eche Vega, Jorge Eduardo; Vega Llerena, Humberto Manuel
    Esta investigación se ha enfocado en el estudio de la arquitectura pública de la plataforma 1, en el sitio arqueológico El Campanario, valle de Huarmey. Los trabajos de intervención arqueológica han permitido identificar cómo la estructura arquitectónica de la plataforma 1 fue diseñada para funcionar como un espacio, donde la élite que habitó El Campanario realizó eventos de carácter social, político e ideológico. El hallazgo de un muro con frisos amarillos que representan al pez “life”, me ha permitido sostener que en el patio de la plataforma 1 se realizaron diferentes actividades de carácter ritual y entre ellas la realización de festines que la élite de El Campanario organizaba con la intención de legitimar su poder. Los fragmentos de cerámica modelada con incisiones estilo Casma recuperados en la excavación y de acuerdo a la zona de distribución de la cerámica, desde el valle de Chao hasta el valle de Huarmey, el sitio El Campanario fue habitado por grupos sociales identificados como Casma. Los restos materiales registrados sobre la plataforma 1 que sirvieron como elementos constructivos, me permiten sostener que fue diseñada, edificada y renovada siguiendo tradiciones arquitectónicas norcosteños. El uso de la caña brava en los cimientos de los muros de adobe como una nueva técnica constructiva, es un claro ejemplo que parte de nuestra historia arqueológica sigue incompleta. De igual manera, se ha hallado restos óseos de camélidos que presentan una aplicación de pigmento rojo. Estos restos óseos fueron recuperados sobre el patio de la plataforma 1, que posiblemente formen parte de una práctica, quizás ritual y que por el momento no se ha registrado hallazgo similar en la arqueología peruana.
  • Item
    Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Henostroza Mázmela, Ayrk; Vega Llerena, Humberto Manuel
    Aunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio arqueológico y arquitectónico que identifique las características de la ocupación incaica del sitio. En este contexto, se llevó a cabo un estudio que abordó la ocupación incaica desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, empleando análisis estadístico inferencial tanto en la arquitectura como en la cerámica. Los hallazgos revelaron siete grupos arquitectónicos con funciones específicas, que van desde espacios ceremoniales privados hasta áreas de control, así como un eje de integración arquitectónica que reflejaba la interacción social. La distribución de la cerámica en el sitio se relacionó con diferencias funcionales en lugar de jerarquías, y técnicas de análisis cuantitativo permitieron identificar la dinámica social. Estos resultados destacan la utilidad de aplicar herramientas estadísticas en la investigación arqueológica, lo que arroja una nueva luz sobre la organización socioeconómica incaica y su expresión de poder simbólico en Choquerrecuay, evidenciando prácticas de hospitalidad calculada como medio de perpetuación del poder de las élites incaicas.
  • Item
    Estudio morfológico, estilístico y decorativo de la colección de cerámica del Colegio San Juan De La Virgen – Región Tumbes
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Alvarado Yupanqui, Walter Sergio; Rosales Tham, Teresa Esperanza
    El colegio San Juan De La Virgen ubicada en la región Tumbes cuenta con una colección de cerámica variada procedentes de distintas partes de la región. Esta investigación pretende hacer un análisis Morfológico, Estilístico y Decorativo de toda la colección de cerámica, las piezas analizadas tanto completas, incompletas y fragmentadas se fueron analizando a través de fichas de registros, fotografías y dibujos los cuales permitieron identificar las fases estilísticas propuestas por Eva Pajuelo (1960), así mismo entender los procesos morfológicos de cada uno de estas piezas teniendo un panorama más amplio de las sociedades que habitaron en la región Tumbes. Este trabajo permite tener mayor claridad en cuanto a tres estilos se refiere: San Juan (anterior a los 850 AC), Pechiche (850 AC- 370 AC) pertenecientes al periodo formativo y Garbanzal (400 AC – 1150 AC) que pertenece a los desarrollos regionales.
  • Item
    Estudio de la funcionalidad de los canales de irrigación en Caray y su continuidad en el valle de Virú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Ruiz Salazar, Cynthia Madeleini; Coronado Tello, Luis Enrique
    Después de siglos de abandono del manejo hidráulico con canales en la cuenca de Virú, se tiene una iniciativa académica para investigar la continuidad y uso de los canales pres hispánicos; esta tesis tiene como objetivo, precisar el estudio de los canales de irrigación en Caray, su funcionalidad y continuidad en el valle de Virú. La investigación es básica de diseño no experimental correlacional causal, y se trabajó con dos variables, haciendo uso del método científico empírico- analítico, y el método etnográfico, teniendo como herramienta importante la observación directa de las evidencias arquitectónicas, el trabajo de recojo de información con la comisión de regantes y la población involucrada en la recuperación y uso de los canales. La metodología que se aplicó estuvo dividida en trabajo de campo y trabajo de gabinete. El trabajo de campo se hizo la prospección y el recorrido en todos los canales haciendo el registro detallado de cada uno de ellos, permitió definir los materiales, la técnica de construcción y uso actual de dichos canales pre hispánicos. En el trabajo de gabinete se procesó la información, los registros, gráficos, fotográficos y cuanto material se realizó en campo, se analizó y elaboró dibujos. En ambas actividades se complementó con información bibliográfica. Los resultados obtenidos de la investigación en el caserío de Caray, valle medio de Virú, indican que los canales fueron construidos con la técnica de mampostería y usaron piedra, laja con revestimiento de barro; técnica de piedras apiladas (pirca) como revestimiento y sostenimiento de perfiles de los canales; técnica de los bloques tallados en la roca y con mampostería; técnica mixta, construidos con pirca y socavados en la tierra, y canales reconstruidos usaron PVC. De los nueve canales registrados, seis han sido reconstruidos (canal 2,3,5 7, 8 y 9), en la actualidad todos siguen funcionando y llevando agua a los campos de los agricultores del caserío de Caray, y para asegurarse el funcionamiento frecuente de dichos canales, la junta de usuarios es la encargada de coordinar el mantenimiento cada seis meses y certificar la distribución equitativa de la cuota de agua a cada uno de los usuarios. En este mismo sentido la entidad vigilante del desarrollo idóneo de dichas juntas de usuarios es la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
  • Item
    Estudio de la arquitectura y funcionalidad de la Huaca Sacachique, en el distrito de Laredo
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Valverde Segura, Yajaira Jackelin; Yepjen Ramos, Alejandro Eljov
    Este trabajo se ha enfocado en el análisis de la estructura arquitectónica en la Huaca Sacachique, en el valle de Moche. Los trabajos de prospección arqueológica han permitido identificar que esta huaca presenta una enorme estructura arquitectónica fue construida por el grupo social Cupisnique utilizando adobes cónicos y piedras durante el Período Formativo Medio. Al parecer, Huaca Sacachique presentó una planta en forma de “U” conforme al patrón arquitectónico que se desarrolló en el formativo. Este período permitió que en el valle de Moche se edificaran grandes estructuras de adobe, se construyeran nuevos sistemas de irrigación debido al aumento de la población debido a la migración de grupos sociales costeros que se asentaron en los alrededores de Sacachique y del complejo Caballo Muerto. La funcionalidad de la huaca estuvo relacionada con estos fenómenos ocurridos en el periodo Formativo.
  • Item
    Edificando con desechos cerámicos en Huaca La Capilla, San José de Moro, valle de Jequetepeque, durante el 650 – 740 d.C.
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Rojas Cabanillas, Hoover Miguel; Yepjen Ramos, Alejandro Eljov
    Bajo la tesis de que la basura es un recurso material, en esta investigación se analizó una muestra de desechos cerámicos hallados en los rellenos arquitectónicos de Huaca La Capilla - San José de Moro, valle de Jequetepeque. Esto implicó condensar una tipología-seriación de cerámica, la cual fue articulada en relación a comportamientos sociales y la gestión de la basura en San José de Moro. Finalmente, en esta tesis se explora el por qué se recicló desechos en la edificación y remodelaciones de Huaca La Capilla, durante los años 650 – 740 d.C., planteando cinco factores que revelan a una sociedad más sofisticada de lo que se conoce.
  • Item
    Antigüedad y distribución de sociedades prehispánicas asentadas en las márgenes del río Chirinos, distrito San José de Lourdes y distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, Perú
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Brito Camacho, Brayan Antony; Castillo Luján, Feren Alexard
    El nor oriente peruano es una zona arqueológicamente hablando que ha sido muy poco investigada y se carece de registros en áreas muy amplias, limitando el entendimiento del desarrollo de las sociedades prehispánicas asentadas en esta parte del Perú. En esta investigación se tuvo como objetivos el registro, la ubicación geográfica y sobre todo analizar y ubicar cronológicamente a los sitios registrados con fechados relativos, eso se llevó a cabo con prospecciones extensivas y excavaciones en determinados sitios arqueológicos. El área de estudio fue delimitada en un polígono que abarco un total de 5,279 hectáreas ubicadas entre los caseríos de San Juan de Pacay, Altamisa y Tablones del distrito de San José de Lourdes en la provincia de San Ignacio. Los resultados de esta investigación se realizaron gracias a la comparación con otros sitios arqueológicos ubicados en las cercanías al polígono de estudio. En conclusión, estamos frente a un área que ha sido ocupada desde aproximadamente los 12,000 años, con los primeros cazadores recolectores que dejaron sus huellas en las pinturas rupestres hasta los 3,000 a C., posterior a ello se ve una ocupación de asentamientos arquitectónicos hasta los 1,800 a 1,500 a C.
  • Item
    Filiación cultural y función del sitio arqueológico Cerro Compañía G - valle medio de Moche
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Cruz Rodriguez, Gianella Silene; Coronado Tello, Luis Enrique
    Esta tesis tiene como objetivo establecer la filiación cultural y función del sitio arqueológico Cerro Compañía G, el cual está ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Laredo, en el centro poblado de Quirihuac. Inicialmente, este estudio se basa en el registro, análisis e interpretación de la evidencia arqueológica in situ: arquitectura y cerámica; con el propósito de, establecer la función, la cronología relativa del sitio y su distribución espacial; así mismo, reconocer la morfología de la cerámica, sus características y las técnicas decorativas. La cerámica del sitio presenta características del estilo Salinar en sus dos fases: Fase Temprana (entre los 400a.C. a 200a.C.) y Fase Tardía (entre los 200a.C.); y, aspectos característicos del estilo Gallinazo (200a.C. a 200d.C.). Por otro lado, el sitio arqueológico Cerro Compañía G, cumplió funciones domésticas y ceremoniales. En definitiva, este estudio brinda información preliminar que será de suma importancia para futuras investigaciones
  • Item
    Tipología cerámica como indicador de actividades sociales en el sector I de Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Malpica Quispe, Diana Mardelid; Vega Llerena, Humberto Manuel
    Esta investigación consistió en realizar un análisis general a los fragmentos de cerámica recolectados durante la temporada de excavación 2018 en el Sector I del sitio arqueológico Choquerrecuay, haciendo énfasis en sus características tecno-morfológicas para llegar a determinar una tipología afiliada a la secuencia ocupacional presente en el sitio; desde el periodo Inca, hasta la fase temprana del periodo Republicano, para así determinar las actividades sociales realizadas a lo largo del tiempo en diferentes ambientes.
  • Item
    Técnicas de análisis en cestería de los contextos funerarios del sitio arqueológico La Pampa - Valle Camaná, durante el Horizonte Medio
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Avalos Jara, Tania Katherine; Rosales Tham, Teresa Esperanza
    Esta investigación se concentra en el análisis de los objetos de cestería de los contextos funerarios del sitio arqueológico La Pampa, a través del estudio de las técnicas constructivas, las cuales se elaboraron en fibra vegetal, logrando con ello conocer las diferentes tecnologías constructivas y las actividades que desempeñaban los antiguos habitantes de Camaná. Por lo cual, fue necesario clasificar de acuerdo con el número de elementos que están compuestos, obteniendo cuatro categorías. Entre ellas se tuvo como resultado: 1) Un conjunto de elementos con la técnica de cordería (soguillas y sogas) y el trenzado (canastas de tejedor, bolsa sobre y gorro), 2) Dos o más conjuntos de elementos con la técnica de entrelazado (bolsa cuadrangular, bolsa rectangular, bolsa trapezoidal y bolsa alargada), 3) Dos elementos individuales que se basa en la técnica de espiralado (platos) y 4) Esta última categoría se denominó “otros”, ya que son objetos cuya técnica no se ha podido identificar por encontrarse en mal estado de conservación. Por ende, conllevo a que la cestería hallada en contextos funerarios se evidencia como una tradición cultural especializada de función doméstica y ritual. Esta actividad refleja el conocimiento de la materia prima utilizada y las técnicas de elaboración, las que se han ido transmitiendo a través del tiempo y a la vez, muestra innovación de diversas técnicas de producción en tejidos de cestería y dominio en el conocimiento de las fibras vegetales utilizadas por los pobladores prehispánicos de Camaná.
  • Item
    Ejercicio político e ideológico de la sociedad Moche frente a un proceso de cambio: una perspectiva desde el estudio de las figurinas femeninas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Chachapoyas Flores, Alan Hodemilzon; Coronado Tello, Luis Enrique
    La investigación se realizó mediante el análisis de 188 figurinas pertenecientes al conjunto arquitectónico 21 del complejo arqueológico Huacas de Moche, donde se efectuó el análisis por niveles de ocupación, análisis por ambientes, análisis por capas, análisis por tipo, análisis por género y análisis por partes fraccionadas, con la intención de tener información suficiente que permitiera saber el motivo del incremento de figurinas féminas en los últimos niveles de ocupación en el núcleo urbano de Huacas de Moche. Así mismo, para cumplir con el objetivo, se examinó una colección de más de 250 figurinas, de las cuales se seleccionó las que se encontraban en mejor estado conservación, para después ser procesadas en cuadros y ejemplificadas en gráficos estadísticos. El objetivo del análisis fue ver de qué manera las figurinas féminas estuvieron inmersas en el proceso de cambio que atravesaba la sociedad moche hacia los años 650 d.C., donde se tiene bien documentado que la capital Moche y sus representantes comienzan a perder poder. El edificio utilizado por 500 años cierra y da paso a la construcción de nuevo templo, más pequeño, pero que lleva un nuevo mensaje ideológico. En todo este contexto coyuntural, comienzan a parecer de manera significativa representaciones de figurinas féminas, asociados a los últimos pisos de ocupación, y sobre todo en áreas asociados a actividades comunes, y en los rellenos de capa.