Browsing by Author "Aguilar Paredes, Orealis María Del Socorro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores familiares y sociales que limitan la resiliencia personal en los adolescentes del SOA Trujillo, 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Valderrama Fernandez, Maria Ynes; Aguilar Paredes, Orealis María Del SocorroLa presente investigación titulada: Factores familiares, sociales que limitan la resiliencia personal en los adolescentes del SOA Trujillo, 2020, tiene como objetivo determinar los factores familiares y sociales que limitan significativamente la resiliencia personal en los adolescentes en conflicto con la Ley penal. Se desarrolló en el marco de la investigación mixta. Participaron cincuenta adolescentes en conflicto con la Ley penal del SOA Trujillo, entre las edades de 14 a 21 años, sentenciados por la autoridad judicial ante la infracción contra el patrimonio, con medida socioeducativa de Libertad Restringida por un periodo de doce meses. Se utilizó el método inductivo – deductivo, etnográfico y estadístico, empleando las técnicas de observación, entrevista y encuesta; además, a través de la aplicación del cuestionario y escala de resiliencia para adolescentes, instrumentos que fueron adaptados y validados para tal investigación. Luego, fueron presentados en las tablas y figuras estadísticas; es importante señalar, que se han presentado características generales y posteriormente en profundidad los factores familiares se describieron en el trato negligente de los padres, ausencia de apego parental, negación de los problemas, ausencia para asumir la responsabilidad y trasmitir expectativas elevadas de superación. Y en el factor social se narró en base a la inadecuada transmisión y utilización de medios de comunicación visuales y tecnológicos, afiliación de amistades negativas, falta de oportunidades laborales y dificultad de establecer redes sociales positivas. Concluyendo que, de acuerdo al factor familiar, se determina que los padres están brindando a sus hijos un trato negligente, con un vínculo de apego ambivalente a inseguro, al dar prioridad a sus ocupaciones laborales, obligaciones del hogar, así como a la crianza de los hijos menores de edad. Por otro lado, la influencia que ejerce lo social a través de la falta de oportunidades laborales donde los adolescentes aprecian la necesidad en generar sus propios ingresos económicos y observan las bajas tasas de poder acceder a un empleo digno, donde empresas aún colocan brechas y no dan las facilidades para que el joven infractor desempeñe su tiempo libre en actividades ocupacionales productivas.Item Influencia de las redes de apoyo social e institucional en la supervivencia a la trata de mujeres, Trujillo Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Nontol Rodriguez, Tatiana Kinsky; Aguilar Paredes, Orealis María Del SocorroLa presente investigación se llevó a cabo con un grupo de 20 mujeres supervivientes a la trata de personas, cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años, quienes han recibido apoyo de la Red Kawsay Perú; una red nacional que tiene incidencia en el Perú y está comprometida en la construcción de una sociedad libre de trata de personas. En cuanto a la metodología, es de tipo mixta, debido a que contiene, analiza y relaciona datos cuantitativos y cualitativos; se desarrolló en el ámbito de mujer y género, teniendo como finalidad describir y analizar las redes de apoyo social e institucional que contribuyen en la supervivencia a la trata de mujeres, Trujillo Perú. Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado métodos como: el histórico-comparativo, etnográfico, deductivo-inductivo y estadístico; asimismo técnicas como: la entrevista en profundidad, encuesta y observación. Los cuales han permitido conocer aspectos relevantes de las variables planteadas y han sido plasmada en instrumentos como: la guía y registro de entrevista, Escala de Apoyo Social-EAS, cuestionario de encuesta, guía y registro de observación. A la conclusión que se llegó es que las redes de apoyo social e institucional contribuyen de manera significativa en la supervivencia de la trata de mujeres; lo cual se evidencia en la percepción positiva de las redes de apoyo social e institucional que tiene el 100% de las supervivientes, en la medida en que van reinsertándose en la sociedad, haciendo uso del ejercicio pleno de su libertad y de los derechos humanos