Browsing by Author "Alvarado Gil, Geard Richard"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de la concentración de plomo en las raices de paranephelius uniflorus poepp. y valeriana pilosa r. & p. , procedentes de las provincias de cajamarca, celendín y hualgayoc de la región cajamarca, por espectrofotometría de absorción atómica”(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Alvarado Gil, Geard Richard; Ganoza Yupanqui, Mayar LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de plomo en las raices de Paranephelius uniflorus Poepp. y Valeriana pilosa R. & P., procedentes de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc de la región Cajamarca, por espectrofotometría de absorción atómica. Se utilizó un muestreo estratificado, para determinar el tamaño de la población muestral; seguido de un muestreo aleatorio simple, según el diseño de los cuadrantes. Se identificaron luego en el Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo, se acondicionaron y desecaron a 60°C por 48 horas, se trituraron y calcinaron a 600°C para liberar el plomo (Pb+2), seguida de la extracción con ácido nítrico en caliente para obtener el nitrato de plomo en solución acuosa, la cual se atomizó en la llama del espectrofotómetro de absorción atómica. Encontrándose 6,159; 6,187 y 5,970 mg de plomo/Kg de raices frescas de Paranephelius uniflorus Poepp., recolectadas de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc de la región Cajamarca; y 11,879; 12,152 y 16,651 mg de plomo/Kg de raices frescas de Valeriana pilosa R. & P. recolectadas de las mismas provincias respectivamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el valor máximo de plomo para plantas medicinales es 10 mg/Kg de peso; por lo que se concluye que las raices de Valeriana pilosa R. & P., procedentes de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc de la región Cajamarca, son más tóxicas que las raices de Paranephelius uniflorus Poepp., procedentes de las mismas provincias; por haber superado los niveles permisibles de plomo reglamentado por la OMS y que no pueden ser usadas para fines terapéuticosItem Dosaje etílico en humor vítreo de occisos investigados por la dirección territorial de Policía (DIRTEPOL) La Libertad, Enero - Junio 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Alvarado Gil, Geard Richard; Ganoza Yupanqui, Mayar LuisEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo realizar el dosaje etílico en muestras de humor vítreo de los occisos investigados por la Dirección Territorial de Policía (DIRTEPOL) La Libertad, enero- junio 2013, con la finalidad de determinar la asociación que existe entre el nivel alcohólico y las características sociodemográficas de sexo, grupo etario y causa de defunción de los occisos. Un total de 82 muestras de humor vítreo, una muestra por cada occiso, fueron muestreadas; según el protocolo de recolección de muestras. Se continuo con la preparación de las muestras, esto incluyó el acondicionado, temperado y homogenizado; para seguir con el análisis de las muestras, mediante el método de Shefftel Modificado. Los resultados del análisis cuantitativos del dosaje etílico evidenciaron que el 90,24 %; 8, 54 % y 1,22 % de los exámenes de dosaje etílico realizados en las muestras de humor vítreo de los occisos, murieron con un nivel alcohólico normal, en ebriedad superficial y ebriedad manifiesta antemortem, respectivamente. De ellos el 90,24 % son del sexo masculino y solo un 9,76% son del sexo femenino; el 2,44 %; 64,63 %; 24,39% y 8,54% están en el grupo etario de 60 a más años, 25-59 años, 19-24 años y 0-18 años, respectivamente; el 91,46 %; 3,66%; 2,44%; 1,22% y 1,22% murieron a causa de homicido por PAF, apuñalamiento con arma blanca, caída a un precipicio, caída por las escaleras e intoxicación alcohólica aguda, respectivamente. Se llegó a la conclusión que el sexo, grupo etario y causa de defunción de los occisos; no están asociados con el nivel alcohólico, con un nivel de confianza del 95 %.Item Influencia de los tipos de hibridación del turión de asparagus officinalis l. “espárrago verde” sobre la concentración de quercetina, determinada por cromatografía líquida de alta resolución(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Alvarado Gil, Geard Richard; Ganoza Yupanqui, Mayar LuisEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la influencia de los tipos de hibridación del turión de Asparagus officinalis L. “espárrago verde” sobre la concentración de Quercetina, determinada por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) en donde se utilizó un cromatógrafo Agilent 1100 con arreglo de diodos, con una columna C-18 de 150 mm x 4,6 mm d.i., a una temperatura de 30°C; una fase móvil isocrática, constituida por 30% de acetonitrilo y 70% de búfer fosfato 0,025M a pH 2,4; con un tiempo de corrido de 10 minutos; leyéndose a 370 nm y corrido a una velocidad de 0,90 mL/min, el volumen de inyección fué de 10,0 μL; obteniéndose una concentración promedio de Quercetina de 21,2445; 8,5001 y 13,7829 mg/100g de muestra fresca de los turiones de los híbridos Ciprés, Eposs y Atlas de Asparagus officinalis L. “espárrago verde” respectivamente, procedentes de la empresa agroindustrial TALSA. En el análisis de varianza ANOVA, se evaluaron dichas muestras Ciprés, Eposs y Atlas de Asparagus officinalis L. “esparrágo verde” y se las enfrentó entre ellas, evidenciándose que existe diferencia significativa entre las concentraciones de Quercetina de las diferentes muestras; al final del estudio se concluyó que la hibridación del turión de Asparagus officinalis L. “espárrago verde” produce un aumento de la concentración de Quercetina, determinada por cromatografía líquida de alta resolución