Browsing by Author "Astopilco Ramirez, Margarita Yesenia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de tres dosis de bioestimulante en el rendimiento de maíz amarillo duro (Zea mays L. hibr. Dow 2B688) en Pacasmayo - La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Astopilco Ramirez, Margarita Yesenia; Ramírez Torres, Luis AntonioLos objetivos fueron evaluar el efecto de dos bioestimulantes en el rendimiento de maíz amarillo duro y determinar con cuál de los tratamientos se alcanzará el mayor rendimiento. Se consideró un diseño de bloques completo al azar cuatro tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos evaluados fueron diversas dosis de bioestimulante (T0) 0, (T1) 250 ml/ha, (T2) 500 ml/ha (T3) 750 ml/ha. La aplicación del bioestimulante (STIMULATE), se realizó a los 19 días después de la siembra. Se evaluaron las siguientes características: días a la floración, altura de planta, longitud de mazorca, peso de 1000 granos, peso de mazorca, peso de coronta o tuza, número de hileras por mazorca, número de granos por mazorca, diámetro de mazorca y rendimiento de grano (kg. ha ̄ ¹). De acuerdo al modelo matemático del diseño experimental, se realizó el análisis de variancia de tales características y así mismo se aplicó la prueba de Tukey para comparar los promedios. Los resultados indican que el T3 presentó una floración más temprana (58 días) y mayor altura de planta (157.83 cm) ; respecto al diámetro de mazorca y número de hileras, el bioestimulante no presento mayor variación, debido que son características altamente heredables; para la característica longitud de mazorca el tratamiento T1 es el que presenta una pequeña diferencia de longitud; respecto al número de granos por mazorca se observó un incremento para cada tratamiento con respecto al testigo. Lo que indica que el bioestimulante aplicado actuó para dicha característica. La característica que presento alta significancia fue el peso de coronta o tuza; la cual no tiene mucha relevancia ya que no forma parte de los componentes de rendimiento; respecto al peso de 1000 granos se observó un aumento progresivo en cada tratamiento en estudio, siendo el T3 el que presento mayor peso, lo cual está reflejado en el rendimiento, con 15,665.45 (kg. ha ̄ ¹).