Browsing by Author "Becerra Gamboa, Jorge Víctor"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antiplasmódica in vitro de los extractos hexánico, clorofórmico, acetatoetílico, metanólico y acuoso de hojas de artemisia absinthium “ajenjo” (asteraceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Becerra Gamboa, Jorge Víctor; Castillo Pizán, Carlos Harrinson; Miranda Leyva, Segundo Manuel; Sagastegui Guarniz, William AntonioEn el presente trabajo de investigación se demostró la actividad antiplasmódica In Vitro de los extractos obtenidos de Artemisia absinthium, para lo cual se emplearon 5 solventes de diversa polaridad, con la finalidad de obtener, en cada uno de ellos, diversos metabolitos presente en la las hojas de la planta en estudio. Se realizaron extracciones por maceración con los solventes: Hexano, Cloroformo, Acetato de Etilo, Metanol y una extracción por infusión con Agua. Luego, cada uno de los extractos se diluyeron a la concentración de 10 μg/mL y 100 μg/mL, y estas dosis fueron ensayadas en cepas de Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. Ambas cepas fueron cultivadas según la técnica de Cultivo Continuo, propuesta por Trager y Jensen (1976) y la actividad antiplasmódica se determino mediante el parámetro de Porcentaje de Inhibición del crecimiento (%IC). Los resultados muestran que de los 5 extractos obtenidos, el más activo frente a ambas cepas es el extracto acetatoetílico, mientras que el análisis fitoquímico demuestra la presencia de sesquiterpenlactonasItem Actividad antiplasmódica in vitro de los extractos hexánico, clorofórmico, acetatoetílico, metanólico y acuoso de hojas de artemisia absinthium “ajenjo” (asteraceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Becerra Gamboa, Jorge Víctor; Castillo Pizán, Carlos Harrinson; Miranda Leyva, Segundo Manuel; Sagastegui Guarniz, William AntonioEn el presente trabajo de investigación se demostró la actividad antiplasmódica In Vitro de los extractos obtenidos de Artemisia absinthium, para lo cual se emplearon 5 solventes de diversa polaridad, con la finalidad de obtener, en cada uno de ellos, diversos metabolitos presente en la las hojas de la planta en estudio. Se realizaron extracciones por maceración con los solventes: Hexano, Cloroformo, Acetato de Etilo, Metanol y una extracción por infusión con Agua. Luego, cada uno de los extractos se diluyeron a la concentración de 10 μg/mL y 100 μg/mL, y estas dosis fueron ensayadas en cepas de Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. Ambas cepas fueron cultivadas según la técnica de Cultivo Continuo, propuesta por Trager y Jensen (1976) y la actividad antiplasmódica se determino mediante el parámetro de Porcentaje de Inhibición del crecimiento (%IC). Los resultados muestran que de los 5 extractos obtenidos, el más activo frente a ambas cepas es el extracto acetatoetílico, mientras que el análisis fitoquímico demuestra la presencia de sesquiterpenlactonasItem Eecto in vitro de las endonucleasas de restricción extraídas de klebsiella pneumoniae sobre adn de plasmodium falciparum(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Becerra Gamboa, Jorge Víctor; Cruzado Razco, José LizardoEl presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la actividad de la endonucleasa de restricción de Klebsiella pneumoniae sobre el DNA plasmídico de Plasmodium falciparum. Para esto se realizó la extracción de la enzima a través de técnicas de sonicación y cambio de medios en la cepa bacteriana. El método utilizado para la obtención de plásmido se denomina lisis alcalina y se basa en la desnaturalización selectiva del DNA cromosómico mediante alcalinización con NaOH y adición de SDS (detergente), en condiciones en las que el DNA plasmídico permanece próximo a su estructura nativa, debido principalmente a su pequeño tamaño y su naturaleza circular y superenrollada. Finalmente, la enzima y el DNA fueron incubados para que se de la digestión de este último y se realizó un corrido cromatográfico en gel de agarosa. Los resultados obtenidos nos mostraron una clara actividad de la enzima sobre el ácido nucleico del parásito, mostrando varios puntos de corte. Estos puntos de corte obtenidos son equivalentes a las veces que se encuentra repetido el lugar de restricción a lo largo del plásmido