Browsing by Author "Buchelli Reyes, Luccia Anthonella"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item La influencia de los choques transitorios económicos en los regímenes de alta varianza en la inflación peruana, periodo 1995 - 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Buchelli Reyes, Luccia Anthonella; Reyes Vásquez, Julio CésarEl Perú en la década de los 80’s experimentó un periodo de hiperinflación de tal magnitud que llegó a niveles de 7649.5% anual. Este hecho marcó a nuestra población en extremo, puesto que la capacidad adquisitiva disminuyó drásticamente y los aumentos de sueldo no fueron lo suficientemente altos o compensatorios como para comprar la misma cantidad de alimento y artículos de la canasta básica familiar de un día para otro. Como consecuencia de esto, se desencadenó una escasez de productos que generó colas interminables por parte de la población para poder comprar (de manera restringida) alimentos y artículos de primera necesidad o básicos tales como arroz, leche, pan y gasolina, entre otros. Es por esta razón que la inflación es una variable que genera mucha atención en la población y a la que el mercado reacciona con más rapidez que en otros países que no contaron con este episodio crítico. Este episodio que experimentó la economía peruana, sirvió como propósito para realizar estudios e investigaciones que evalúen la influencia que tiene un choque transitorio en la inflación cuando ésta se encuentra en un régimen de alta variabilidad y cuando la inflación se comporta de manera más estable. Para arribar a los resultados obtenidos, se utilizó un modelo de inflación con dos componentes: el componente estocástico tendencial (con una media no constante la cual tiene también una función independiente) y el componente estacionario auto regresivo. En el primero se contemplan choques a la inflación permanentes y en el segundo, choques transitorios. Para su especificación, se requirió del uso del modelo Markov- Switching con dos regímenes por componente. A su vez, para especificar que los choques permanentes realizan cambios en la tendencia, que los choques transitorios realizan cambios en el componente aleatorio e incorporar el movimiento de la tendencia dentro de la inflación hacemos uso de un modelo State-Space (o Modelo Espacio de Estados). Los resultados indican que en cuanto a la incertidumbre que se produce por un choque transitorio en un régimen de alta variabilidad, ésta aumenta en un 0.143381% y que la media de la inflación aumenta en un 1.6595 %. Con todo lo anterior pudimos concluir que la inflación se incrementa por encima de lo que representa el choque transitorio en el caso de un régimen de alta variabilidad en su serie, dejando al país con una mayor propensión a salir de la tendencia inflacionaria deseada y haciendo que sea aún más difícil regresar a ésta. Este efecto se da por el incremento de la incertidumbre de la inflación que se genera en los agentes de la economía, quienes esperan que la inflación se vea afectada por diversos factores y toman sus decisiones previniendo los efectos que anticipan. Las políticas monetarias tomadas a partir del año 1992 contemplaron y contemplan en la actualidad, las expectativas de los agentes sobre la inflación; por lo que el BCRP busca difundir sus objetivos y decisiones en cuanto al manejo de la inflación. De esta manera, las expectativas de los agentes se encuentran ancladas a lo que la entidad monetaria propone como meta de inflación para cada periodo, siempre y cuando la entidad emisora cumpla con la meta propuesta. Así el impacto de choques no anticipados a la inflación puede ser atenuado con rapidez y no se permite que altere la tendencia de la misma o que esta llegue a tener una variabilidad muy amplia entre periodo y periodo.