Browsing by Author "Cabrera Cipiran, Betty Margarita"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Elabora normas que regulan la convivencia en la escuela y evalúa su práctica basándose en los principios democráticos(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Medina Huaccha, Milagros Del Pilar; Cabrera Cipiran, Betty MargaritaLa presenta sesión de aprendizaje determinada para el Examen de Suficiencia Profesional ha sido diseñada para estudiantes del segundo grado del nivel secundaria en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, con el fin de que los estudiantes elaboren normas que regulen la convivencia en la escuela ejerciendo su juicio crítico y ayudando de esa manera a continuar con las correctas acciones que se necesita en una sociedad democrática. Estamos conscientes de que en la actualidad la convivencia entre escolares es un problema fundamental que debemos tratar con mucho tino, puesto que afecta muchas veces de manera negativa en los estudiantes. Por lo tanto, en esta sesión se tomó en cuenta una metodología descriptiva y procesos pedagógicos al igual que procesos didácticos para promover tanto un aprendizaje significativo como una mejor relación entre los estudiantes y de esa manera obtener una convivencia pacífica en donde los estudiantes puedan explotar sus habilidades y capacidades.Item Importancia de los grupos sociales en la formación de la Identidad Cultural(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Armas Azabache, Jenny Anabelen; Cabrera Cipiran, Betty MargaritaEl trabajo de suficiencia profesional actual "Importancia de los grupos sociales en la formación de la Identidad Cultural" busca que los estudiantes deliberen sobre la importancia de valorar los grupos sociales y su cultura para superar sus limitaciones y construir su propia identidad. Esta sesión está dirigida a estudiantes que están en su cuarto año de secundaria y están en el área de desarrollo personal, ciudadanía y ciudadanía. Los estudiantes deben enfatizar la importancia de su cultura y participar en las costumbres, tradiciones y sentirse ciudadanos con su cultura, ya que esto les permitirá afianzar su comportamiento en el correcto cumplimiento de adquirir valores para lograr ciudadanos con su cultura. Para lograr esto, los estudiantes deben involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje y construir su propio aprendizaje; esto requiere el uso del enfoque constructivista. Además, se utilizan una variedad de técnicas para atraer la atención, como la motivación, la recopilación de conocimientos previos, etc., para generar interés y cumplir con el objetivo de la sesión, que se explicará en los siguientes capítulos.Item Propuesta de un programa de formación de tutores para el desarrollo de habilidades tutoriales de los alumnos de la facultad de educación y ciencias de la comunicación de la unt(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Cabrera Cipiran, Betty Margarita; Matos Deza, Lorenzo EduardoEl presente trabajo de investigación titulado “Propuesta de un programa de formación de tutores para el desarrollo de habilidades tutoriales de los alumnos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT” tuvo como propósito plantear una propuesta integral de un Programa de Formación de Tutores dirigido a los futuros profesores de las Instituciones Educativas de la Región en sus diversos niveles de la Educación Básica Regular, utilizando el análisis bibliográfico, teórico y un diagnóstico de las opiniones de los alumnos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, a quienes se aplicó un cuestionario validado, y a especialistas, de diversos departamentos de la misma facultad, a quienes se aplicó una entrevista en trabajo de gabinete en dos fases, lo que permitió definir, junto con la autora, el perfil del tutor, así como los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que sustentan el programa. Dicha propuesta partió de identificar las necesidades de formación personal, teórica y aplicativa en los alumnos de la Facultad de Educación y Ciencias de la comunicación de la UNT en lo referente al desarrollo de habilidades tutoriales como futuros tutores u orientadores educativos a partir de su requerimiento y experiencias vivenciadas en su práctica profesional y en su condición de alumnos. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico elaborado, se planteó una propuesta de Programa de formación de tutores que involucra los aspectos siguientes: desarrollo personal del tutor, formación en teoría de tutoría y orientación educativa y formación técnica en elaboración de planes y programas de tutoría para el nivel en que se forman.