Browsing by Author "Camones Iparraguirre, Elsa Nereida"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Características clínico-epidemiológicas de pacientes adultos con enfermedad renal crónica no usuarios de diálisis(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Camones Iparraguirre, Elsa NereidaLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública creciente debido a que sus causas principales residen en trastornos de alta prevalencia como el envejecimiento, la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus. En el Perú, si bien no existen estadísticas oficiales, se estima que cerca de 300 000 personas padecen de ERC y las cifras disponibles están básicamente relacionadas a la última fase. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes adultos con ERC no usuarios de diálisis del Hospital Regional Docente de Trujillo entre los años 2009-2013. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, donde se revisaron las historias clínicas de los pacientes con ERC que se atendieron durante el período señalado. Para establecer la relación entre las variables se usó la prueba chi cuadrado(x2). Resultados y conclusiones: La edad promedio fue 66 años, con predominio del género masculino y en mayores de 60 años. El 81% correspondió a pacientes con HTA, 43% DM2 y 38% ambas. El estadío que predominó fue el III (44%), seguido de estadio IV (38%). El 56% recibe nefroprotección con IECA o ARA II. El 94 % fueron pacientes con tiempo de diagnóstico de enfermedad entre 0-5 años. Se halló relación estadísticamente significativa entre estadío de enfermedad renal crónica con grupo etario y HTAItem Eficacia comparativa del sulfato de magnesio en bolo y sulfato de magnesio en infusión continua en niños con crisis asmática severa(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-07-18) Camones Iparraguirre, Elsa Nereida; García Vinatea, Jorge RicardoEl régimen del sulfato de magnesio en el asma grave no se ha establecido, lo que lleva a utilización de un amplio rango de dosificación y vía de administración. La literatura respalda una dosis de 25 a 75 mg/ kg. El aclaramiento renal es el principal determinante del magnesio sérico libre, ya que casi todo el nivel superior de lo normal se excreta rápidamente en la orina. Por lo tanto, el nivel sérico máximo durante la terapia depende más de la velocidad de infusión y no de la dosis total o la duración de la infusión. La práctica de la infusión continua endovenosa está respaldada por un estudio retrospectivo en niño y algunos informes de casos en adultos y se centra en mantener concentraciones constantes de magnesio en lugar de picos y valles. Justificación: En nuestro servicio de urgencias no tenemos una dosis estandarizada de sulfato de magnesio. Se necesitan más ensayos prospectivos para determinar un régimen de dosificación en pacientes pediátricos con exacerbaciones del asma. Problema: ¿El tratamiento con sulfato de magnesio en infusión continua es más eficaz que el tratamiento con sulfato de magnesio en bolo en el manejo de niños con crisis asmática severa? Hipótesis: El tratamiento con sulfato de magnesio intravenoso en infusión continua es más eficaz que el tratamiento intravenoso en bolo en el manejo de niños con crisis asmática severa. Objetivo: Comparar la eficacia del tratamiento con sulfato de magnesio intravenoso en infusión continua y en bolo en el manejo de niños con crisis asmática severa. Materiales y métodos: Se realizará un estudio analítico, longitudinal, ensayo clínico aleatorizado. Un grupo de 11 pacientes con crisis asmática severa que cumplen con criterios de inclusión, recibirá Sulfato de magnesio intravenoso en dosis de 50 mg/kg/h durante 4 horas (200mg/kg en 4 horas) y a otro grupo de 11 pacientes se administrará la dosis de 50 mg/kg en 1 hora. Análisis de datos: Para variables cuantitativas se calculará promedio y desviación estándar. Para variables cualitativas se hará cálculo de la incidencia. Luego se determinará si existe diferencia significativa entre los valores obtenidos. Consideramos efectivo si existe diferencia significativa en el promedio de la valoración con Score pulmonar, oximetría, estancia hospitalaria de los grupos de estudio.