Browsing by Author "Chico Picasso, Alicia Paloma"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Bases, manifestaciones y procedimientos del derecho rondero, del caserio trigopampa - otuzco, para una propuesta antropológica de inclusión social, 2011 - 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Chico Picasso, Alicia Paloma; Gutierrez Chacón, GuillermoLa presente tesis, tuvo por finalidad investigar las bases, manifestaciones y procedimientos del derecho rondero, del caserío Trigopampa - Otuzco, para una propuesta antropológica de inclusión social. Se consideró un tipo de investigación aplicada, con un diseño descriptivo, que contó con una población muestral de 60 informantes, representantes de la justica comunal rondera y la justicia estatal. En conclusión, la “cultura rondera”, es el resultado de la “abstracción de su propia realidad concreta”, en la que a lo largo de un “proceso histórico”, construyeron juntos sus propios “conocimientos”, “moral”, “costumbres”, “tradiciones”, “creencias”, “valores” y “normas”; elementos espirituales de una cultura “trascendental”; es así, como la cultura constituye la fuente del “derecho rondero o sistema jurídico rondero”, que se inicia con la “idealización del sistema de justicia comunal”, que guarda relación con la “adaptación del individuo al grupo sociocultural”, es decir, la ronda campesina, “regula el comportamiento”, “establece el orden” y “control social” de las personas en sociedad, por su sentimiento de “pertenencia social”. Y la “objetivación” de la intervención de la ronda campesina, tiene como “objetivo”, “solucionar los conflictos”, como “objeto”, “el conflicto” y como “resultado”, “la justicia”, que es el fin último de su intervención.Item La explotación minera Barrick y sus impactos culturales y ambientales en los caseríos Choropamba y Kaunape, distrito Quiruvilca, 2011-2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Chico Picasso, Alicia Paloma; Alva Díaz, Doris EdaRESUMEN Para la realización de esta tesis, se ha investigado la explotación minera Barrick y los impactos cultu-rales y ambientales en los caseríos Choropamba y Kaunape con el propósito de explicar que el im-pacto cultural que causa la explotación minera, se manifiesta en el incremento de la identidad cultural, que presenta la población al poner en práctica sus propios conocimientos, moral, costumbres, tradi-ciones, creencias y valores andinos, para proteger el agua y la tierra. Además, el impacto cultural, se caracteriza por el fortalecimiento de las organizaciones, destacan, la institución familiar, la ronda cam-pesina, el comité de regantes, el club de madres y la APAFA. Finalmente, el impacto ambiental que causa la explotación minera, se caracteriza por la contaminación ambiental, mayormente del agua y la tierra. Esta investigación es explicativa, por lo que la investigación se llevó a cabo de la siguiente manera, el estudio tiene básicamente trabajo de campo, sin embargo, existe un enfoque teórico en todo el trabajo, resultante de la contrastación de los resultados y la discusión. Los principales resultados y conclusiones en esta investigación fueron: El “BienEstar Material”, para los pobladores, debido a la contaminación ambiental, está destruyendo la forma ancestral de vida, cuya economía campesina es de subsistencia. El trabajo de las familias campesinas se basa en la: agricultura, la ganadería y la piscicultura, pero, al estar el agua y la tierra contaminadas, las truchas mueren, los pastizales pierden sus nutrientes por lo que los animales ya no lo comen, pero humanos y animales beben el agua contaminada. Entonces, no disfrutan de buena “salud”, se “alimentan” para “sobrevivir”, pero no para “vivir”, porque donde hay contaminación ambiental, no existe la “nutri-ción”. El “BienEstar Espiritual”, depende de la “Valoración Humana” y esta es “cultural”, por lo tanto “subjetiva” y lo “subjetivo” es “relativo”, lo que resulta ser: “buen, justo, y cierto” para una cultura que vive en armonía con la “naturaleza”, puede ser: “malo, injusto, y falaz” para otra cultura, por ver a la “naturaleza” como el medio para enriquecerse, sin tomar en cuenta las externalidades negativas, producto de la contaminación ambiental.Item Modelo de formación estética cultural desde las experiencias artísticas contextuales en un Centro Cultural de Arte, Trujillo, Perú, 2021-2024(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Chico Picasso, Alicia Paloma; Ponce Ruiz, Dionisio VitalioEl estudio doctoral aborda el fenómeno de la formación cultural con énfasis en el gusto estético en el contexto de la sociedad actual. Se enmarca en los planos teóricos, empíricos e interpretativos resolutivos asociados a la educación y formación artística. Desarrollándose en un Centro de Arte, considerando la problemática general de la formación cultural del gusto estético, bajo las influencias de las industrias culturales que generan matrices de apropiación de la obra artística y la necesidad de transformar los escenarios educativos en este campo. Al estudiar e interpretar las condiciones actuales del desarrollo cultural y su realidad en la ciudad de Trujillo, Perú; se constatan manifestaciones problémicas que evidencian debilidades en torno a la educación artística. Lo anterior permite establecer el problema de investigación: ¿Cómo contribuye un estudio sobre la formación estética cultural desde las experiencias en las artes plásticas dentro de un Centro Cultural de Arte, al desarrollo formativo del buen gusto estético en niños, adolescentes y jóvenes de contextos emergentes, Trujillo, Perú, 2021-2024? La investigación asume la práctica laboral desarrollada por la aspirante en los talleres artísticos que imparte en la institución. Durante la observación y reconocimiento de los públicos que aprecian las obras de arte; así como los momentos formativos en los talleres de creación artística se perfiló como objetivo: instrumentar un modelo de formación estética cultural desde las experiencias contextuales para los individuos que participan en los talleres de arte. Resultados: Capítulo I, síntesis epistemológica de la discusión en torno a los fundamentos de la formación pedagógica, cultural, estética y artística de los sujetos, en función de desarrollar un elevado gusto estético, mediante la apropiación de los fundamentos epistémicos de los grandes autores clásicos. Capítulo II, diagnóstico del nivel y tipo de consumo estético cultural internacional y nacional de los individuos de la élite versus los de contextos emergentes. Capítulo III, valoraciones y documentación de las experiencias estéticas de los individuos y las reflexiones personales de la investigadora a partir de las evidencias etnográficas y la aplicación de los instrumentos de investigación, como las guías de observación y entrevista. Capítulo IV, presenta las modelaciones preliminares del sistema de formación estético cultural. Capítulo V, elaboración, validación e instrumentación de un modelo de formación desde la educación y apropiación de la estética. El aporte significativo de esta investigación consiste en el “Modelo de formación estética cultural desde las experiencias artísticas contextuales en un centro cultural de arte”.