Browsing by Author "Chonate Urtecho, Cindy Medali"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis costo-beneficio de la implementación del área de redosificación de medicamentos en el departamento de farmacia del hospital belén de trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Chonate Urtecho, Cindy Medali; Figueroa Neyra, Víctor Hugo; Marín Cacho, Fanny TeresaEn Trujillo, más de la mitad de los niños pacientes de hospitales recibe prescripciones de medicamentos cuyas dosis están preparadas para adultos, por lo que se hace necesaria el área de redosificación como parte del Servicio de Farmacotécnia en cada hospital, en vista de esto nos planteamos el siguiente problema ¿Cuál es el Costo-Beneficio de la Implementación del área de Redosificación de Medicamentos en el Departamento de Farmacia del Hospital Belén de Trujillo?. Para resolver esta interrogante realizamos un análisis Costo-Beneficio, para el cual identificamos los costos fijos siendo de S/. 4317.07 y los costos variables de S/.5330.78. También, analizamos los Registros de redosificaciones para pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios (consulta externa) de los servicio de Neonatología y Pediatría del Hospital Belén de Trujillo durante los periodos de octubre-diciembre del 2010 y enero-marzo 2011, con el propósito de obtener los costos netos de cada redosificación siendo para papelillo S/. 0.50, jarabe S/. 2.20 y suspensiones S/2.80, llevándonos a una ganancia prorrateada a 3 años de S/. 26018.4, dando como resultado una eficiencia igual a 1, que quiere decir que por cada nuevo sol que invertimos recuperamos un nuevo sol. En base a los registros mencionados también se logro obtener el fármaco más redosificada siendo el captopril y la forma farmacéutica mas utilizada en el Hospital Belén que son los denominados papelillosItem Identificación de metabolitos secundarios y cuantificación de taninos y flavonoides (quercetina) por espectrofotometría uv - vis en artemisia absinthium l. (asteraceae) “ajenjo”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Chonate Urtecho, Cindy Medali; Figueroa Neyra, Víctor Hugo; Sagastegui Guarniz, William AntonioCada día se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que la etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica están tomando un auge insospechado ya que el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial, y que desde el comienzo de la medicina fueron ellas las que proveyeron las estructuras bases para numerosos medicamentos. La finalidad del estudio fue extraer e identificar metabolitos secundarios al mismo tiempo cuantificar flavonoides expresados como quercetina y taninos con métodos validados en la universidad de la Habana Cuba presentes en hojas de Artemisia absinthium L. “Ajenjo”. Se trabajó con la marcha fitoquímica descrita por la Dra. Olga Look realizando la extracción de principios activos a partir de 1 Kg de Artemisia absinthium L. seco y molido, para luego comenzar a separar los mismos con solventes de diferente polaridad (Extrato Hexánico, Extracto Etanólico y Extracto Acuoso Acido), a los cuales se procedió a realizar la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación; también se realizó la identificación de Absintina por cromatografía de capa fina. Se logró determinar la presencia de taninos, flavonoides, esteroides, antraquinonas, cumarinas, alcaloides, sesquiterpenlactonas y absintina en hojas de Artemisia absinthium L. Así mismo, se cuantifico flavonoides expresados en quercetina mediante el método espectrofotométrico y taninos por el método de tungsteno-molíbdico-fosfórico, y se obtuvieron como resultado 3.78% y 0.04% respectivamente