Browsing by Author "Chuquimango Paisig, Denilson Yoel"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento del consumo de alimentos ultraprocesados, etiquetado nutricional y de advertencia alimentaria en estudiantes de la UNT – Valle Jequetepeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Chuquimango Paisig, Denilson Yoel; Vegas Niño, Rodolfo MoisésEl objetivo de este estudio es describir el conocimiento sobre alimentos ultraprocesados, etiquetado nutricional y de advertencia alimentaria (octógonos) en estudiantes de la UNT – Valle Jequetepeque. Para ello se aplicó un cuestionario a 323 jóvenes matriculados en el semestre 2024-II de las 10 Escuelas Académicas Profesionales. El cuestionario ha sido validado por siete profesionales relacionados a la alimentación, salud y procesamiento de los alimentos. La validación comprendió los ítems de “Adecuación” y “Pertinencia” superando el puntaje de 4 de un total de 6. El instrumento tuvo una confiabilidad de 0.79 obtenido mediante el coeficiente de Cronbach, calificándose como “excelente”. Tomando en consideración el criterio de “consumo de todos los días más consumo de cinco veces por semana” se tiene que los productos ultraprocesado más consumidos es el yogurt con 9.31 % y las bebidas gasificadas con un 6.39 %. Los criterios más influyentes en la elección de ultraprocesados son el sabor (43.9 %) y la facilidad de obtención (33.2 %). Los medios de comunicación más utilizados para informarse sobre alimentos ultraprocesados son las redes sociales (64.9 %) y la televisión (26.3 %). En cuanto a los aspectos considerados “más importantes” en las etiquetas son la fecha de vencimiento (78.19 %), la certificación de calidad (57.45 %) y la fecha de elaboración (55.32 %). Un 34.8% de los estudiantes tiene dificultades para entender las etiquetas nutricionales. Respecto al etiquetado de advertencia alimentaria (octógonos), el 73.7 % los reconoce como una alerta sobre nutrientes excesivos, y el 54 % afirma que su presencia influye en su decisión de compra. El 34.6 % asume que los productos sin octógonos son más saludables, y el 31.4 % considera que son de mejor calidad. Un 44.1 % de los estudiantes comprende y se siente capaz de usar la información nutricional para mejorar sus hábitos alimentarios, aunque un 17.8 % no tiene una opinión clara, lo que indica un área de mejora en el conocimiento y aplicación de esta información. Existe en los encuestados una baja comprensión del porcentaje de Valor Diario (26.3 %) en las etiquetas nutricionales. Esta investigación pretende contribuir con una línea base en el conocimiento para emprender políticas sociales que se encaminen a lograr el objetivo 3 del desarrollo sustentable (Salud y Bienestar), así como el objetivo 12 referido a la “Producción y Consumo Responsable”.