Browsing by Author "Franco Cornelio, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del área de cajeros humanos de la empresa Prosegur – 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Escalante Daza, Milagro Laurita; Franco Cornelio, Carlos AlbertoRESUMEN El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Prosegur, específicamente el área de cajeros humanos en el periodo 2018 el estudio es de carácter no experimental, el diseño utilizado fue descriptivo correlacional, el universo fue de 25 trabajadores por lo tanto como la población es pequeña, esa misma lo tómanos como nuestra muestra. Los resultados obtenidos indican que le clima organizacional presente en la empresa Prosegur área de cajero humanos en el periodo 2018 es de optimismo en mayor medida, de euforia y entusiasmo, así como frialdad y distanciamiento en menor medida, por lo cual se considera entre medianamente favorable y desfavorable, el mejoramiento del clima organización indiciaria de manera positiva en el desempeño laboral de los trabajadores del área cajeros humanos, se considera urgente motivar a los responsables de la empresa a trabajar en contribuir a lograr un clima organizacional, favorable, optimo, y alcanzar los niveles de euforia y entusiasmo, excitación y orgullo, además de debe constituir de manera permanente en las consultas, escuchar opiniones y sugerencias de los trabajadores y demás personas involucradas en la empresa, las cuales e debes canalizar atreves de los jefes y convertirlos en propuestas que lleve a solucionar problemas, así mismo evitar la toma de decisiones individuales y fortalecer la toma de decisiones colectivas.Item El crecimiento económico y su incidencia en la recaudación tributaria en la región La Libertad: 2010 – 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Siccha Moreno, Jaime Alonso; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa presente investigación busca mostrar como el crecimiento económico ha incidido en la recaudación tributaria de la región La Libertad en el periodo 2010 – 2018, para ello se analizado la evolución del crecimiento económico y la recaudación de los principales tributos, y sobre todo tratando de demostrar la influencia positiva entre el crecimiento económico y la recaudación tributaria en dicho periodo, motivo por el cual nos planteamos como objetivo principal, analizar la incidencia del crecimiento económico en la recaudación tributaria en la región La Libertad en el periodo 2010 – 2018. En este trabajo nos hemos planteado como hipótesis de la investigación que el crecimiento ha incidido positivamente en la recaudación tributaria de la región La Libertad durante el periodo 2010 – 2018. La hipótesis propuesta ha sido aprobada usando un enfoque cuantitativo, cuyo resultado son la comprobación técnica de que existe una relación entre el desenvolvimiento del crecimiento económico y la recaudación tributaria, expresada mediante indicadores de actividad económica regional e impuestos regionales.Item El crecimiento económico y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú: 2001-2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Abanto Pirgo, Gregori Alan; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEl presente trabajo de análisis nos permite explicar la relación entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el Perú durante el periodo 2001 - 2012, para los cuales se ha utilizado el análisis de resultados, los cuales nos dan a conocer las razones de la reducción de la pobreza mediante el análisis descriptivo de la relación entre pobreza y crecimiento. El crecimiento económico tuvo una tendencia creciente desde el 2001 hasta el 2008, teniendo una caída en el 2009 por la crisis financiera internacional pero recuperando su valor en el año siguiente. El crecimiento fue a consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público. En los últimos 12 años, el crecimiento económico tuvo una tendencia ligeramente positiva en la reducción de la pobreza en el Perú, es decir aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Del primer resultado del análisis descriptivo se evidencia que la pobreza total disminuyo de 54.8% a 25.8 % con una brecha de reducción de la incidencia de pobreza del 29%, de la misma forma la pobreza extrema había reducido de 24,4% a 6,0% con una reducción de 18.4% durante este periodo, estas reducciones de la incidencia de la pobreza sin duda había sido por el efecto del crecimiento económico de nuestra peruana. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones finales acerca de los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado.Item El crecimiento económico y su incidencia en la reducción de la pobreza en la región La Libertad 2007-2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Diaz Cueva, Jean Pool; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar y explicar la relación el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en la región La Libertad durante el periodo 2007-2017, para los cuales se ha empleado el análisis de resultados, los cuales nos dan a conocer las razones de la reducción de la pobreza mediante el análisis de descriptivo de la relación entre pobreza y crecimiento. El crecimiento económico de la región de La Libertad para el periodo de estudio, experimentó fluctuaciones irregulares positivas, pues algunos años la economía creció a tasas muy altas como en el año 2008 que alcanzó una tasa de 7.1%, para luego descender en el año 2009 a 0.4% por la crisis financiera internacional. El crecimiento fue a consecuencia del progresivo aumento de la exportación, el crecimiento de la inversión, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público. En los últimos 11 años, el crecimiento económico tuvo una tendencia sutilmente positiva en la reducción de la pobreza en la región de La Libertad, es decir aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de recursos escasos. El resultado del análisis descriptivo se evidencia que la pobreza total disminuyo de 39.1 % a 23.5 % con una brecha de reducción de la pobreza del 15.6 %, estas reducciones de la pobreza sin dudad había sido por el efecto del crecimiento económico de nuestra región de La Libertad. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones finales acerca de los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado.Item El crédito privado y su incidencia en el producto bruto interno del Perú durante el periodo 1995-2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Rabines Santa María, Teddy; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia del Crédito Privado en el Producto Bruto Interno del Perú, 1995-2015 y se lograron los siguientes resultados: El Crédito Privado, en el Perú ha pasado de 32523 millones el año 1995, a 197496 millones el 2015, en soles constantes del año 2007, con un promedio de crecimiento anual de 11.25%. El Crédito Privado aumentó considerablemente su porcentaje de participación del PBI, de un 18.78% en 1995, al 40.94 por ciento el 2015. El Producto Bruto Interno ha crecido en un promedio anual del 4.66%; con altos niveles de crecimiento en la primera década del presente milenio, pero con caída al -0.39% en 1998 y niveles bajos los años 1999, 2000, 2001, 2009 y 2014, teniendo al 2008 el hito más alto del 9.14% de crecimiento. A nivel de sectores, los Servicios representan el 46.81%; el sector Manufactura el 15.66% y la minería el 13.43% del PBI, respectivamente. La Balanza Comercial del año 1998 al 2011 fue superavitaria, pero es deficitaria al inicio y al final del periodo. A través de un modelo econométrico se ha determinado que el Crédito Privado no tiene incidencia positiva en el Producto Bruto Interno del Perú. Sin embargo, al reformular el modelo involucrando a la variable Términos de Intercambio, se pudo comprobar que dicha variable si influye positivamente en el PBI. Finalmente, se recomienda la promoción de políticas que permitan un mayor y mejor involucramiento del sector financiero con los procesos de producción, e innovación para impulsar una mayor eficiencia, a través de la competitividad y productividad que se traduzca asimismo, en el motor del crecimiento económico del país.Item Endeudamiento y morosidad de los clientes MYPES de la caja Trujillo 2007 - 2010(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Vivas Morales, Paul Alfonso; Franco Cornelio, Carlos AlbertoRESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “ENDEUDAMIENTO Y MOROSIDAD DE LOS CLIENTES MYPES DE LA CAJA TRUJILLO 2007 – 2010”, tiene como objetivo principal determinar si los procedimientos crediticios del endeudamiento influyen significativamente en la morosidad de los clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010. El diseño de investigación que se utilizó fue de tipo descriptivo, así como los métodos deductivo-inductivo, analítico y sintético, así como la recopilación de datos de registros de los créditos de los clientes MYPES. De los resultados obtenidos de la presente investigación, se aplicó un estadístico Chi cuadrado para cada muestra en cada periodo, evidenciándose que todos los valores chi cuadrado calculados de las respectivas observaciones que corresponden al endeudamiento en los elementos que conforman el historial crediticio, la capacidad de pago, los ingresos y el endeudamiento financiero de los clientes MYPES en función a la morosidad, son mayores a los Chi cuadrado tabulados con un nivel de significancia del 5%. Por lo expuesto, se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el endeudamiento y la morosidad en los clientes MYPES de la Caja Trujillo.Item La exportación FOB de cacao y su impacto en la balanza comercial en el Perú; 2005 - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Escobar Gabrielli, Denisse Yesenia; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de la exportación FOB del cacao en la balanza comercial del Perú durante el periodo 2005 – 2016, para lo cual se utilizó el enfoque de investigación no experimental y de corte longitudinal. Se emplearon datos mensuales de las exportaciones FOB del cacao y la balanza comercial; las cuales fueron obtenidas principalmente de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo y PROMPERÚ. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la exportación de cacao y la balanza comercial; esta relación concuerda con los antecedentes y el aspecto teórico presentados en el estudio.Item Las exportaciones mineras y su incidencia en el crecimiento económico de la region La Libertad: periodo 2000 - 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Rojas Narro, Edwin Percy; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la incidencia de las exportaciones mineras en el crecimiento económico de la Región La Libertad, en el periodo 2000-2015. El tipo de estudio es no experimental, explicativo, correlacional, ya que busca establecer la relación de variables medidas en una muestra, en el período de estudio. Se trabajó con un modelo econométrico lineal que utilizó las series estadísticas de la tasa de crecimiento de las exportaciones mineras y del crecimiento económico de la región La Libertad, durante el periodo 2000 -2015. Observando los indicadores estadísticos del modelo, se concluye que no existe evidencia empírica de la incidencia de la tasa de crecimiento de las exportaciones mineras en el crecimiento económico de la región La Libertad: un aumento de las exportaciones mineras en cualquier valor, no genera cambio en el crecimiento económico, rechazando la hipótesis planteada; los indicadores estadísticos no son significativos, tanto a nivel individual (t); como global; (F);(R2); el Durbin Watson señala que hay presencia de correlación serial; y el comportamiento de las exportaciones mineras no explican el crecimiento económico regional.Item Los factores críticos de éxito del área de logística y su incidencia en la producción eficiente de la empresa metalmecánica Thermobus SAC de la provincia de Trujillo 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Ruiz Vásquez, Félix Santiago; Franco Cornelio, Carlos AlbertoRESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar cuál es la incidencia de los factores críticos de éxito del área de logística en la producción eficiente en una pequeña empresa metalmecánica en la ciudad de Trujillo. Las pequeñas empresas realizan actividades de desarrollo de la capacidad humana, dando oportunidades de empleo a los grandes sectores de la población para así combatir la pobreza y aportar al PBI del país. Para realizar este trabajo se aplicó un cuestionario con 19 preguntas, a los colaboradores de planta, almacén y compras, el cuestionario se estructuro para tratar de demostrar como los factores críticos de éxito del área de logística van incidir en una producción eficiente y por lo tanto ser una empresa más competitiva. Los resultados nos muestran que tenemos muchos factores críticos que dificultan el desarrollo de la empresa y que estos debemos mejorarlos para convertirlos en factores de éxitos para que incida en una producción más eficiente. Así mismo se propone reubicar y reacondicionar el almacén, desarrollar un software para el control de inventario y buscar, seleccionar y evaluar a los proveedores, entre otros, que van contribuir a que todos los factores críticos se conviertan en exitosos e incidan en una producción eficiente.Item El Fondo de Solidaridad Cajamarca y su incidencia socioeconómica en los distritos de Cajamarca, La Encañada y los Baños del Inca de la provincia de Cajamarca, Región Cajamarca; periodo 2007 -2011.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Mantilla Correa, Ysber Marino; Franco Cornelio, Carlos AlbertoThe objective of this research is to analyze the achievements that have been obtained in the population socioeconomic development according to the raised axes (Nutrition, Health, Education, Capacity Building, Rural Development, local and regional infrastructure, cultural and monumental heritage), with the contributed money to the Cajamarca Solidarity Fund (FSC) in the districts of: Cajamarca, La Encañada and Los Baños del Inca, in the Cajamarca province, Cajamarca region, in the period 2007 - 2011, in order to understand the discontent of the population and its rejection in most of them to the mining as an economic activity in the Region. This investigation begins with an analysis of the Cajamarca Solidarity Fund (FSC)results developed by CEDEPAS NORTE, and contrasted with data from the researched population itself, obtained through surveys and interviews which ones were performed by the autor of this thesis, well as books, magazines, publications and data from some public institutions. The main obtained results indicate that while there is economic growth, the socioeconomic development is not perceived by the population yet, however the gap between rich and poor has widened, despite 20 years of mining development offered by the Yanacocha SA through its social responsibility program and in the last five years through the so-called Cajamarca Solidarity Fund, the socioeconomic situation is in some ways worse than before.Item Impacto de la actividad minera en el desarrollo socioeconómico en la región La Libertad; 2012– 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Cotrina Friaz, Noemi; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEl objetivo general de la presente investigación fue Determinar el impacto de la actividad minera en el desarrollo socioeconómico en la región La Libertad en el periodo 2012 – 2018. El diseño de investigación es No Experimental, longitudinal, de tipo descriptivo. Según los resultados obtenidos en esta investigación, se concluyó que La actividad minera en la región La Libertad no ha tenido un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico de los pobladores de la región, si bien es cierto que las empresas mineras han desarrollado políticas de responsabilidad social para beneficiar a las comunidades de influencia directa, estas no se han visto reflejadas en la mejora de su calidad de vida; justamente en los distritos donde se desarrolla la actividad minera es donde mayor porcentaje de población en pobreza y pobreza extrema se encuentra. La región La Libertad se destaca por la producción de oro, consolidándose como el segundo productor de oro a nivel nacional, las principales empresas mineras en la región son: la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. con una producción del 42.4% del total de oro producido, La poderosa con una producción del 14%, Minera Aurífera Retamas S.A con una producción 13.4% Consorcio minero Horizonte S.A con un 15.9% y La Arena S.A con una participación minera de 14.3%. Las empresas mineras han desarrollado proyectos sociales favoreciendo a los rubros de educación, salud, electrificación, Agua y en la generación de cadenas productivas.Item Impacto de la concesión del Aeropuerto Internacional "CAP.FAP. Carlos Martínez de Pinillos" en el crecimiento económico y social de la Provincia de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) García Calderón, Paúl Alonso; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEl siguiente trabajo de Investigación estuvo dirigido al conocimiento sobre el Impacto de la Concesión del Aeropuerto Internacional Cap. FAP “Carlos Martínez de Pinillos” de la ciudad de Trujillo por un Operador Privado en relación con el crecimiento del Desarrollo Económico y Social, ya que ante cualquier alteración de las distintas variables trae como consecuencia cambios, reformas en el marco laboral con nuevas normatividades, disconformidad generalizada entre los trabajadores de la empresa a concesionar por el cambio de situación laboral, etc. El Marco Teórico se sustento en las diferentes concesiones realizadas a nivel global (EEUU, México, España, Alemania, Argentina, Chile, Uruguay, etc.) pero aplicadas a nuestra realidad peruana, así mismo en obras de diferentes autores, analistas y asesores, como también en informes de CORPAC, DGAC, IATA, OSITRAN, MTC y otros. El Diseño de Investigación fue Descriptivo. La Población estuvo comprendida por los movimientos generales del Aeropuerto Internacional de Trujillo registrados desde el año 2000 hasta el mes de Agosto del año 2012, donde la muestra escogida fue de 138 meses de actividad aeroportuaria, y para reforzar este trabajo de investigación se complemento con una encuesta, de los cuales se obtuvo una muestra de 172 habitantes que tienen una relación directa con el Aeropuerto Internacional de Trujillo. Entre los Instrumentos y Técnicas para recolectar datos, se emplearon datos estadísticos así como también un test sobre variables socioeconómicas y su relación con el Aeropuerto Internacional de Trujillo. Los datos obtenidos fueron analizados a través de tablas, gráficos y cuadros Los resultados indican que la administración del Aeropuerto Internacional de Trujillo por parte de un operador privado tiene un impacto positivo.Item Impacto de las prácticas de responsabilidad social del sector minero en la pobreza y desigualdad social en el Perú: 2012–2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Azañero Huaccha, Melinda Suray; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEl objetivo general de la investigación fue determinar el impacto de las prácticas de responsabilidad social del sector minero en la reducción de la pobreza y desigualdad social del Perú: 2012 – 2017. La metodología empleada en dicho estudio de investigación ha sido el método analítico – sintético y método estadístico. El diseño de investigación es No Experimental, longitudinal, de tipo descriptivo. Según los resultados obtenidos en esta investigación, se concluyó que no existe una relación significativa entre las prácticas de Responsabilidad Social del sector minero y la pobreza durante 2012 – 2017 siendo el coeficiente de correlación de 0.177, demostrando una baja asociación entre las variables. Con relación a la pobreza extrema también se evidencia una reducida asociación siendo el coeficiente de correlación de 0.214. También se evidencia que no existe una relación significativa entre las prácticas de Responsabilidad Social del sector minero y la desigualdad social en el 2012 – 2017, teniendo como indicadores al coeficiente de Gini y el índice de desarrollo humano siendo los coeficientes de correlación de 0.002 y 0.030, demostrando una mínima asociación entre las variables. Las regiones con mayor inversión minera como lo son: Cajamarca, Huancavelica y Apurímac, Ancash y La Libertad son los que tienen mayor porcentaje de población en pobreza y pobreza extrema. Los rubros que recibieron mayor inversión como prácticas de responsabilidad social del sector minero son: economía local, empleo local, infraestructura básica y educación.Item Impacto de las utilidades en precios de acciones: Índice S&P/BVL Perú Select de Bolsa de Valores de Lima 2013 - 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Jiménez Castillo, César Alfonso; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa presente investigación buscó determinar si las utilidades impactan positivamente en los precios de las acciones del índice S&P BVL Perú Select, en el periodo 2013-2017. En primer lugar, se hizo una revisión de la realidad problemática y los antecedentes de investigaciones. A continuación, se realizó el establecimiento de la justificación, el planteamiento del problema, la determinación de los objetivos y la revisión de los marcos teórico-conceptuales relacionados, para llegar finalmente a la hipótesis, la cual sostiene que las utilidades tienen un impacto positivo en el precio de las acciones. Posteriormente, se estableció el objeto de estudio, incluido el cálculo de la muestra, así como se detalló la técnica de análisis documental de la información de la Superintendencia del Mercado de Valores y la Bolsa de Valores de Lima. Asimismo, se explicaron los instrumentos Excel y Eviews utilizados para el análisis estadístico y econométrico. A continuación, se mencionaron los métodos utilizados: inductivo-deductivo y estadístico-econométrico. Posteriormente, la contrastación indicó que el diseño fue descriptivo, mientras el procesamiento y análisis de datos consideró a Excel y EViews como las herramientas para tales fines. Por su parte, se estudiaron las variables independientes y la variable dependiente, tanto mediante gráficas en Excel como mediante la aplicación de regresiones en EViews.: Utilidad por Acción (Var. %), Tasa de Retención de Utilidades (TRU), Retorno sobre el Patrimonio (ROE) y Precio por Acción (Var. %). El resultado fue que la Utilidad por Acción (Var. %), las Utilidades (Var. %), el Retorno sobre el Patrimonio (ROE), las tres con hasta 2 rezagos, e inclusive el Precio por Acción (Var. %) con 1 rezago, tienen una relación estadísticamente significativa y positiva con el Precio por Acción (Var. %); mientras que TRU resultó no significativa dado que su presencia derivaba en heteroscedasticidad o anormalidad para todas las regresiones. Por tanto, se concluyó que las utilidades tienen un impacto positivo en los precios de las acciones del índice S&P BVL Perú Select, en el periodo 2013-2017, de manera ineficiente y con precios predecibles. A continuación, se recomendó la utilización del estudio para fines de inversión, de estudio o de ampliación dela investigación. Finalmente, se detallaron las referencias bibliográficas y se agregaron los anexos respectivos.Item El impuesto predial y su impacto en los ingresos de la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera 2005-2010.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Massé Miguel, Paola Vanessa; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEl presente trabajo tiene por finalidad determinar en que medida el impuesto predial tiene un impacto en los ingresos de la Municipalidad distrital de Víctor Larco Herrera de la provincia de Trujillo durante el período 2005-2010. Dicha Municipalidad es una persona jurídica de derecho público con capacidad de administrar sus propios recursos económicos y financieros en beneficio del desarrollo de la comuna social de su jurisdicción. De acuerdo a su naturaleza la Municipalidad debe cumplir la doble función de gobierno y administración de servicios; siendo capaz de generar y administrar sus propios recursos tributarios y las rentas municipales. Es por eso que se cree que el impuesto predial muestra una incidencia en los ingresos. Mediante el presente trabajo se pretende estudiar y analizar la estructura de los ingresos de la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera y cuantificar el impacto del impuesto predial dentro de dicha estructura tributaria, así como también analizar el impuesto predial sin morosidad y con morosidad sobre los ingresos totales a fin de determinar su grado de incidencia. En base a lo expuesto se han elaborado las conclusiones y recomendaciones respectivas con las cuales se pretende mejorar la efectiva recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera.Item Incidencia de la Crisis Financiera Internacional en la rentabilidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú en el período 2005-2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Gonzáles Aguilar, Marco Antonio; Franco Cornelio, Carlos AlbertoThe present work realizes an analysis of the international conjuncture, showing a deceleration of the global economy, at the risk of a new crisis due to the uncertainty and the trends generated principally in the international trade. The great depth, the coverage and synchronization of the financial international crisis accompanied of a contraction forces of the international financing and big problems of on debt in the economies of the European zones will have effects and negative impacts in the Peruvian economy, which is inserted increasingly in the world economy; Which is inserted increasingly in the world economy; these impacts will be a motive of analysis of our investigation adding to it the analysis of the impacts that will generate in the profitability of the Savings banks and Credit of the Country product of this crisis, which possesses great potential agro exporting very inserted to the world economy and great quantity of productive chains that feed this potential. Due to this relation of commercial insertion our country they are very exposed to the fluctuations of the international markets; nevertheless the application of policies against cyclical, the prudent managing the fiscal and monetary policies, the stability of the inflation and the impulse to the growth of the PBI have made possible that Peru is an attraction of international investments, this after the obtaining of the degree of investment and the confidence of the economic agents; which will allow to our country to be in a better position to face and to overcome the current international conjuncture of instability and vulnerability of the principal economies of the world.Item La inversión en infraestructura vial y su incidencia en el crecimiento económico de la región La Libertad: 2005-2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Parimango Reyna, John Daniel; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar el efecto de la inversión en infraestructura vial en el crecimiento económico de la Región La Libertad en el periodo 2005-2012. El tipo de estudio es no experimental, el diseño de estudio es longitudinal, ya que busca establecer la relación de variables medidas en una muestra, en el período de estudio y los métodos de investigación aplicados fue el deductivo e inductivo. Se trabajó con un modelo econométrico lineal que utilizó las series estadísticas de las variaciones en el crecimiento de las exportaciones y del crecimiento económico (del PBI de la Región La Libertad) durante el periodo 2006 -2014 (para generar una serie más representativa, debido a que las obras viales se impulsaron a partir del 2011); Concluyendo que existe evidencia de la relación entre variables, pero que el crecimiento económico no es tan influyente debido a que la absorción de mano de obra en la región se da principalmente en sector servicios, y la mayor parte de la infraestructura vial se concentra en la costa por lo que se recomendó incentivar políticas que promuevan el crecimiento de la infraestructura de la red vial, que vaya de la mano con el sector agropecuario exportador.Item La pandemia y su incidencia en el P.B.I. y empleo del sector construcción en el Perú: 2018 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Medina Cruz, Jhonny Juniors Fernand; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEste estudio tuvo como finalidad establecer la incidencia del COVID-19 en el PBI y empleo del sector construcción del Perú. Para ello, se describió y analizó la evolución de las variables del PBI de la construcción a precios constantes, variaciones porcentuales, y porcentaje de participación dentro de la producción, así como indicadores de producción y venta de cemento, barras de construcción y asfalto; y la evolución de PEA ocupada e ingresos promedios mensual en el sector, encontrando una contracción en todos los indicadores durante el primer año de la pandemia, con una recuperación exponencial en el 2021 y una recuperación leve durante el 2022. Las comparaciones de medidas, máximos y mínimos de las variables permitieron concluir que la COVID-19 cambió negativamente al sector en términos de producción y empleo, siendo los ingresos de los trabajadores la variable más afectada, ya que no logra recuperar los niveles prepandemia a pesar de la recuperación del sector.Item Ley de promoción agraria N°27360 y su incidencia en la reducción de los problemas socioeconómicos del sector agrario: 2009 – 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Reyna Principe, Evelyn Johanna; Franco Cornelio, Carlos AlbertoEn este trabajo se analiza la incidencia de la ley de promoción agraria Nº 27360 en la reducción de los problemas socioeconómicos del sector: 2009-2018. Para el análisis, se utilizó los métodos deductivo- Inductivo y el Analítico – Sintético. El diseño es de tipo no experimental y longitudinal. Además, se aplicó la técnica de recolección de datos y análisis documental para obtener los datos de las variables Ley de Promoción Agraria N°27360 y problemas socioeconómicos en el sector agrario; utilizando los boletines económicos, revistas especializadas, además de fuentes de información de páginas institucionales. Los datos recolectados son procesados en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel, donde se organizan según los objetivos planteados. Estos datos son analizados estadísticamente utilizando tablas de frecuencia con sus respectivas gráficas. Por último, para poder evaluar la incidencia de la ley de promoción agraria en la reducción de los problemas socioeconómicos se utilizó la Correlación de Pearson con ayuda del programa SPSS statistics. Los resultados evidencias que la ley de la Promoción Agraria N° 23760 ha incidido positivamente en la reducción de los problemas socioeconómicos del sector agrario durante el periodo 2009-2018, esto debido a que esta ley se fomenta una mayor inversión de parte de los empresarios, incrementando el número de empresas y exportaciones, incidiendo en mayores puestos de trabajo y una mejor calidad de vida para los que laboran en este sector, disminuyendo de esta manera el nivel de pobreza en la población.Item Ley Servir 30057 y su relación con el desempeño laboral de servidores públicos en la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión, 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Espinoza Alayo, Joel Jesús; Franco Cornelio, Carlos AlbertoLa Ley Servir N° 30057 comenzó a implementarse desde el año 2013, dando como último plazo a las instituciones públicas del país, el año 2018, para que inicien su proceso de incorporación. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación que existe entre la variable la implementación de la ley servir 30057 y la variable, el desempeño laboral de los servidores públicos en la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión, con respecto a la metodología, el tipo de estudio fue descriptivo-correlacional, es un tipo de investigación cuantitativo su diseño de investigación es no experimental, utilizando el método deductivo-inductivo, como técnica utilizo la encuesta e instrumento el cuestionario. Concluyendo, que existe entre la variable implementación de la ley servir 30057 y la variable desempeño laboral de los servidores públicos de la municipalidad provincial de Sánchez Carrión una “correlación positiva moderada, en el año 2018. Con un valor de chi cuadrado de Pearson de 0.000, por cuanto es menor a 0.05 en cuanto la validez del cuestionario, alcanzó en la variable independiente un valor alfa de Cronbach de 0.557 aceptable por otro lado para la variable dependiente logro un valor de 0.586 también aceptable, para la recolección de datos.