Browsing by Author "Gonzales Avila, Jhonathan Esmelin"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cuantificación de hierro (fe) y fósforo (p) en episperma y embrión de vicia faba l. procedente de la provincia de Otuzco; por el método espectrofotométrico(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Gonzales Avila, Jhonathan Esmelin; Rengifo Penadillos, Roger AntonioEn episperma y embrión de Vicia faba L. procedente de la provincia de Otuzco se cuantificó hierro y fósforo por el método espectrofotométrico. Se remojó 200 g de vicia faba .L seca durante un día, posteriormente fueron cocinadas, filtradas, y separadas el episperma del embrión, se dejó secar a temperatura ambiente; para luego realizar la molienda, de cada uno de ellos. 20g del polvo homogeneizado con el tamiz Nº 0,30 fueron incinerados a 700ºC por 1 día. En las cenizas se cuantificó hierro por el método espectrofotométrico de Munsey y fósforo por el método espectrofotométrico de Fiske y Subbarow; los resultados se relacionaron a 100 g de muestra cocida. La concentración de hierro en el episperma es 0,04 % y en el embrión es 0,02 %. La concentración de de fósforo en el episperma es 0,02 % y en el embrión es 0,01 %.Item Influencia de la temperatura y el ph en la liberación del aluminio desde las ollas de uso domestico que se expenden en la ciudad de lima(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Gonzales Avila, Jhonathan Esmelin; Rengifo Penadillos, Roger AntonioPara el presente trabajo se utilizó una muestra de 6 ollas N°16 de aluminio simple y 6 ollas N°16 de aluminio doble que fueron adquiridas en tiendas ubicadas en “Mesa redonda”. Cada una de estas ollas fue sometida al tratamiento para la liberación de aluminio. Para ver el efecto de la temperatura, cada una de las ollas fue sometida a temperaturas de 30, 70 y 100 °C, tomándose muestras a los 0, 15, 30 y 45 minutos. Para ver el efecto del pH, cada una de las ollas fue sometida a soluciones de limón, vinagre y bicarbonato de sodio 1M; se llevó a ebullición, tomándose muestras a los 0, 15, 30 y 45 minutos. El aluminio liberado fue cuantificado por el método de Violeta de pirocatecol. Por efecto de la temperatura, todas las ollas liberaron aluminio, especialmente por el efecto de la temperatura 3 (Ebullición), a los 45 min, en ollas de aluminio simple y aluminio doble es 100,30 ppb y 68,51 ppb, respectivamente. Valores que no superan la concentración máxima permitida para agua potable que es 200 ppb. Asimismo, por efecto del pH, todas las ollas liberaron aluminio. La concentración de aluminio liberada por el efecto del pH (Solución de vinagre), a los 45 min; en ollas de aluminio simple y aluminio doble es 598,15 ppb y 413,81 ppb, respectivamente. La concentración de aluminio liberada por el efecto del pH (Solución de limón), a los 45 min; en ollas de aluminio simple y aluminio doble es 715,83 ppb y 536, 35 ppb, respectivamente. La concentración de aluminio liberada por el efecto del pH (Solución de bicarbonato 1M), a los 45 min; en ollas de aluminio simple y aluminio doble es 674,90 ppb y 474,04 ppb, respectivamente. Valores que superan la concentración máxima permitida para agua potable que es 200 ppbItem Validación del método analítico de contenido e identificación de prednisolona sodio fosfato (base) en prednisolona 5 mg/5 ml solución oral.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Gonzales Avila, Jhonathan Esmelin; Miranda Leyva, Segundo ManuelEl presente informe tiene como objetivo presentar evidencia documentada, que los resultados producidos son confiables, consistentes y reproducibles en las condiciones establecidas; teniendo en cuenta que la validación es un requisito imprescindible para el cumplimiento de las Buenas prácticas de Laboratorio.Se realizó la validación del método analítico para contenido e identificación de Prednisolona sodio fosfato (base) en Prednisolona 5 mg/5 ml solución oral, conteniendo prednisolona como principio activo. Evaluándose parámetros como: Selectividad y especificidad, linealidad, precisión, exactitud, robustez y sensibilidad. Definidas las condiciones de trabajo, se realizaron los análisis para la evaluación de los parámetros de validación y se demostró mediante el diseño experimental, que la metodología analítica es lineal porque se obtuvo un coeficiente de correlación (r) igual a 0,99969; es exacta con una recuperación global de 101 %; es selectiva dado que no se evidenció interferencia de productos degradados o de los excipientes en el análisis del principio activo, estos parámetros dentro del rango establecido. Por lo cual se concluye que el método validado es confiable, consistente y puede emplearse en los análisis de rutina previstos