Browsing by Author "Jaulis Quispe, David"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Acuerdos comerciales y sus efectos en la balanza comercial entre Perú y paises del Asia, durante el periodo 2000 - 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Canahuire Calipuy, Liliana Lizbeth; Jaulis Quispe, DavidLa presente investigación analiza los acuerdos comerciales y sus efectos en la balanza comercial entre Perú y países del Asia, durante el periodo 2000 - 2014, así mismo tiene como objetivo analizar los acuerdos comerciales y sus efectos en la balanza comercial entre Perú y países del Asia, durante el periodo 2000 - 2014. Esta investigación se ha desarrollado utilizando la información obtenida de la base de datos anual del Banco Mundial (BM), Asociación de Exportadores (ADEX Data Trade) y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). El procedimiento seguido en la investigación consiste en el análisis no experimental, explicativo y longitudinal, se ha utilizado el método analítico – sintético, para descomponer las variables y con ello comprender el efecto de los acuerdos comerciales en la balanza comercial registrados en el periodo 2000 – 2014, el método deductivo e inductivo para interpretar el comportamiento de los acuerdos en las variables involucradas en la investigación, el método estadístico para explicar el comportamiento de las variables en estudio para ello se realizará diversas operaciones estadísticas. La hipótesis planteada en la investigación es: “Los acuerdos comerciales tienen efecto positivo en la balanza comercial entre Perú y los países del Asia durante el período 2000 – 2014”. Los resultados obtenidos basados en el análisis del modelo gravitacional muestran que los flujos comerciales se incrementaron entre Perú y los países del Asia, siendo mucho más favorable para los países de Singapur, Tailandia y Malasia, sin embargo ha sido poco favorable para Corea del Sur. Para poder determinar estos resultados se ha tenido que agregar los efectos de flujo comercial con los países de China, Japón, Vietnam y la India. En este sentido la hipótesis de trabajo ha sido aceptadaItem Análisis de factores que inciden en la rentabilidad de las CMAC del Perú, 2018-2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Baylon Salvatierra, Tito; Quiroga Sanchez, Jennifer Lizeth; Jaulis Quispe, DavidEsta investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que inciden en la rentabilidad de las CMAC del Perú, 2018-2023. Para llevar a cabo esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal sustentado en datos panel con un alcance es descriptivo-correlacional. Se trabajo con datos mensual obtenidos de del el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Con el fin de obtener los resultados, se desarrolló un modelo econométrico de regresión lineal múltiple aplicando datos de panel con efectos aleatorios. Los resultados demuestran que las variables internas como la tasa de morosidad y el número de personal tienen una relación negativa con la rentabilidad (ROA), mientras que la utilidad neta tiene un efecto positivo. En cuanto a las variables externas, tanto el PBI como el tipo de cambio influyen negativamente en la rentabilidad, mientras que la inflación tiene un impacto positivo. Estos resultados son estadísticamente significativos.Item Capital humano en el crecimiento económico en el Perú: 1990-2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Terrones Segura, Lucía del Pilar; Jaulis Quispe, DavidEl estudio se desarrolló con el propósito de objetivo determinar la relación del capital humano en el crecimiento económico del Perú: 1990-2020, respecto al análisis y un modelo econométrico de series de tiempo. El diseño metodológico es no experimental, longitudinal y correlacional. La información fue obtenida de Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), En el resultado se obtuvo que el promedio de año de estudio en educación existe una relación directa con el PBI real. Se concluyó que el capital humano demuestra una asociación de tipo estadística con el crecimiento económico, proporcionalmente en cuatro variables existe relación directa, sin embargo, se evidencia un problema en el estudio el número de matriculados universitarios que existen en el país.Item Causas del aumento de precios en la venta de departamentos en el distrito de Víctor Larco – Trujillo, hasta el año 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Díaz Bazán, Germán Felipe; Jaulis Quispe, DavidLa investigación de Mercado mediante Precios Hedónicos surge en Europa a comienzos de los años 70 donde se realizaron estudios para poder determinar qué es lo que hace variar los precio en una vivienda y si era posible representar todo ello en una sola formula con múltiples variables, para ello utilizaron regresiones econométricas de múltiples variables determinando de esta manera las bases para el análisis de Mercado mediante Precios Hedónicos, los cuales sirve para analizar venta de viviendas de primera venta, alquileres de casas, alquileres de departamentos, surgió una infinidad de estudios que permite obtener fórmulas que representan en un tiempo determinado coeficientes de diferentes variables y representar el costo de venta alquiler de una vivienda. En Latinoamérica ya en los años 90 se realizó varias investigaciones en Chile y Colombia siendo los pioneros en esta región el utilizar la metodología de Precios Hedónicos y en la actualidad en Chile utiliza esta metodología para la tasaciones y control de precios haciendo que se calcule de una mejor manera los precios de venta, alquileres, etc… En el Perú hasta el momento se tiene muy poco registro de la utilización de Precios Hedónicos es un campo desconocidos y seguimos utilizando tablas antiguas para determinar los costos de las viviendas, incluso cada empresa coloca sus propios precios de venta de sus departamentos, sin tener un estudio que lo respalde, este tipo de estudio puede garantizar que no existe burbujas inmobiliarias ya que va a controlar el precio de venta y compra. Nuestro estudio se enfocará en determinar una cierta cantidad de departamentos de primera venta que tenga distintas ubicaciones, distintas características y atributos que nos permita encontrar una fórmula que pueda representar el costo de venta y determinar cuáles de las muchas varias son las que cambian un precio de manera positiva o negativa.Item Comparativo entre los métodos multidimensional y convencional para medir el nivel de pobreza en el centro poblado Torres de San Borja - Moche 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Barreto Salcedo, Neils Miguel; Jaulis Quispe, DavidExisten diferentes métodos para medir la pobreza. En el Perú, se sigue usando Líneas de Pobreza como método convencional para medirla. Sin embargo, debido a que el aspecto monetario no refleja todas las privaciones de una familia o persona, son evidentes las desventajas y limitaciones de este método para reflejar el verdadero nivel de pobreza. Ante esta problemática se realizó un estudio comparativo usando dos métodos, el Convencional y el Multidimensional, a fin de conocer la diferencia entre ambos en la medición de la pobreza del centro poblado Torres de San Borja-Moche, año 2016. Para este propósito se aplicó una encuesta cuyos indicadores se basan en Líneas de Pobreza (método convencional) y el método Multidimensional de Alkire & Foster. Adicionalmente, se desarrollan conceptos y se obtienen datos de la tasa de recuento, brecha ajustada, índice de severidad, entre otras herramientas. Se demuestra que la medición de la pobreza utilizando el método multidimensional considera un 94.55% de pobreza en una muestra de 55 familias en comparación con un 67.27% que determina el método convencional; ambos resultados con un 90% de nivel de confianza. Finalmente, se proponen alternativas para esta problemática.Item Crecimiento del sector construcción y su impacto en las inscripciones de propiedades inmuebles por zona registral, 2007-2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Sebastian Saldaña, Fiorella Julissa; Jaulis Quispe, DavidEl objetivo de la presente investigación es analizar el impacto que tienen el crecimiento del sector construcción y el número de inscripciones de propiedades inmuebles, en la adquisición o entrega de títulos de propiedad inmueble por Zona Registral, 2007-2015. El trabajo se fundamenta en las teorías sobre el sector construcción y su influencia en la gestión pública, del cual se deduce sus determinantes. De acuerdo con dichos estudios nuestra hipótesis es: El sector construcción y el número de inscripciones de propiedades inmuebles influyen positivamente en la adquisición o entrega de títulos de propiedad inmueble por Zona Registral, período 2007-2015. El estudio es un tipo de investigación no experimental de corte longitudinal y descriptivo, en la cual se utilizó el método hipotético – deductivo. Para lograr los objetivos propuestos se realizó una evaluación econométrica con un modelo de datos panel, utilizando las variables mencionadas. Finalmente, los resultados de la investigación muestran que se acepta la hipótesis planteada donde el crecimiento del sector construcción y el número de inscripciones de propiedades inmuebles influyen positivamente en la adquisición o entrega de título de propiedad inmueble por Zona Registral, período 2007-2015; habiéndose encontrando los efectos fijos individuales, temporales y sus coeficientes.Item El crecimiento económico y la incidencia en la pobreza del departamento de Ancash: 2001-2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Alvarez Gavidia, Juan Antonio; Jaulis Quispe, DavidEn este documento se estudió si el crecimiento económico redujo los niveles de pobreza del departamento de Ancash durante el periodo 2001-2015. Planteándose la hipótesis de que el crecimiento económico habría favorecido la reducción de los niveles de pobreza, se utilizó como metodología el análisis de tendencias agregadas, la elasticidad pobreza arco, la elasticidad pobreza crecimiento econométrico log-log, y el cálculo del crecimiento pro-pobre, reportándose evidencias que son consistentes. De los resultados de las elasticidades se concluyó que el crecimiento tuvo un impacto positivo en la reducción de la pobreza mejorando la condición de vida de las personas, resultando un crecimiento pro-pobre, beneficiando más a los pobres extremos que a los pobres totales. Adicionalmente, se concluyó que el crecimiento ha tenido más impacto en la reducción de la pobreza de las provincias de la sierra, que de la costa, esto pese a que las provincias más pobres aún se encuentran en las zonas alto andinas rurales, debido la dispersión geográfica.Item Crecimiento económico y tasa de desempleo, Ley de Okun para los países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Gómez Rivas, Fiorella Marilyn; Jaulis Quispe, DavidLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el crecimiento económico y la tasa de desempleo, Ley de Okun para los países miembros de la Alianza del Pacífico, durante el periodo 2012-2021. Para ello, se empleó los datos anuales del Banco Mundial de los países de México, Colombia, Perú y Chile, se analizó la evolución del crecimiento económico y el desempleo de los países miembros, asimismo se analizó la relación entre el crecimiento económico (PBI real) y la tasa de desempleo bajo el enfoque de la Ley de Okun, a través del modelo de primeras diferencias se ha desarrollado las estimaciones de manera logarítmica, siendo el mejor de los casos, los datos panel con efectos aleatorios en el periodo, donde se considera como variable dummy al periodo 2020, debido a la pandemia del COVID-19. En consecuencia, existe una relación inversa y significativa entre el crecimiento económico y el desempleo, por lo que ante un aumento del 1% en el crecimiento económico, el desempleo disminuirá en 2,28% para los países miembros de la Alianza del Pacífico.Item Déficit fiscal e inflación en el Perú (1980-2010).(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Solano Coello, Rolando Gilmer; Jaulis Quispe, DavidEste documento busca mostrar lo ocurrido en el actuar del sector público durante los últimos treinta años, explorando para ellos los factores que determinaron el déficit fiscal y la inflación durante este periodo, y sobre todo tratando de demostrar la respuesta de la inflación a la forma en que ha sido tratado el financiamiento del déficit fiscal en dicho periodo. El objetivo principal del trabajo es analizar la influencia del déficit fiscal en la evolución de la inflación en la economía peruana desde 1980 hasta 2010. En este trabajo también se discute la hipótesis que tiene que ver con algunos hechos relevantes del gasto público que han incidido de manera positiva en la evolución de la inflación en el periodo de estudio. La hipótesis propuesta es probada usando un enfoque cuantitativo, cuyos resultados son la comprobación empírica de que la evolución de la inflación ha estado influenciada por el desenvolvimiento del sector público, básicamente expresado por el déficit fiscal, teniendo periodos de mayor influencia, como es la década de 1980, donde el déficit fiscal fue financiado por emisión monetaria, y periodo de menor influencia donde el déficit fue financiado por otras fuentes de financiamiento. Además de ello utilizamos un modelo econométrico para describir el comportamiento de la inflación explicado por el comportamiento del déficit fiscal. Finalmente se llega a la conclusión de que la inflación en el Perú si se ha visto influenciada por el déficit del sector público, debido principalmente a la forma en que este fue financiado, existiendo dos periodo diferenciados, el primero la década de 1980, donde el déficit fiscal fue financiado por emisión monetaria y, la década de 1990 en adelante donde el déficit fiscal fue financiado por otras fuentes de financiamiento diferentes a la emisión.Item Densidad del estado y su efecto en el desarrollo humano de la provincia de Rioja - San Martín(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Nuñez Sánchez, Luis Gilberto; Jaulis Quispe, DavidEn el presente trabajo de investigación se busca determinar el efecto de la densidad del Estado sobre el desarrollo humano de la Provincia de Rioja, por el que la hipótesis sostiene que la densidad del Estado tiene un efecto positivo sobre el índice de desarrollo humano de la Provincia de Rioja. Los índices se obtuvieron por medio de la metodología planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para determinar el efecto se aplicó un modelo econométrico de datos micro panel con la base de datos de la provincia de Rioja. El desarrollo humano creció de 0.2591 en el año 2003 a 0.3902 en el año 2016, San Fernando es el distrito que mantiene una calificación baja con un IDH de 0.2214. La participación del estado por medio del índice de densidad del Estado (IDE) es media, durante una década aproximada aumentó de 0.546 a 0.6978. Siendo el distrito con menor IDE el distrito de Awajun, y con mayor IDE el distrito de Rioja seguido de nueva Cajamarca. De la densidad del Estado, sus dimensiones representativas que tienen un efecto positivo sobre el desarrollo humano son: la población con acta de nacimiento o DNI, dado que si esta dimensión incrementa en 1% el IDH aumentará en 0.45%, mientras que la dimensión viviendas electrificadas aumente en 1% el IDH aumentará en 0.29%. Por otro lado, en el modelo se agregó un rezago del IDH el cual explica un incremento en el presente de 0.91% ante un incremento en 1% del periodo anterior. Tan solo la dimensión asistencia a secundaria da como resultado un efecto negativo.Item Densidad del estado y su incidencia en el bienestar de la provincia de Trujillo – La Libertad, 2007 - 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Domínguez Rodríguez, Tatiana Mishell; Jaulis Quispe, DavidEl objetivo de la investigación es analizar la incidencia de la densidad del Estado en el bienestar de la provincia de Trujillo, entre los años 2007 al 2017. Se encontró que la provincia de Trujillo tiene una alta densidad del Estado y un alto bienestar respecto de las otras provincias del departamento de La Libertad. De este resultado se infiere que al interno de la provincia de Trujillo los distritos de Víctor Larco Herrera y Trujillo tienen una alta densidad del Estado y alto bienestar de la población. También, se encontró una alta desigualdad de la presencia del Estado en las provincias del departamento de La Libertad. Esta desigualdad de la densidad del Estado disminuye para el año 2017. Se confirma la hipótesis de esta investigación y la teoría del bienestar económico de Arthur Pigou, de la relación positiva entre la Densidad del Estado y el bienestar de la población. Finalmente, con el análisis de datos panel de las provincias del departamento de La Libertad ante un aumento de 0.1 del IDE (Índice de Densidad del Estado) aumenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 0.062.Item Determinantes de la demanda de alcachofas peruana para exportación a Estados Unidos periodo 2008 - 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Altamirano Gálvez, Marley Roxana; Jaulis Quispe, DavidRESUMEN El objetivo central de la presente investigación es buscar los determinantes de la demanda de alcachofas peruanas para exportación a Estados Unidos durante el periodo 2008 - 2015 El trabajo parte de la teoría del consumidor del cual se deduce la ley de la Demanda y dice que, cuanto mayor sea el precio relativo (medido por el efecto-sustitución), menor será la cantidad demandada del bien o servicio, (ceteris paribus) y viceversa. Además, dice que existen otras variables que también influyen en las decisiones económicas como: el ingreso real, los gustos y preferencias, el precio de bienes sustitutos y complementarios, los cambios en las expectativas de los precios relativos futuros y la población. Nuestra hipótesis planteada es Los factores determinantes de la demanda de alcachofas peruanas hacia Estados Unidos son principalmente el precio de la alcachofa peruana, precio de la papa como bien complementario, precio del esparrago como bien sustituto y los ingresos de los consumidores de Estados Unidos, durante el periodo 2008 - 2015 Se halló que los factores determinantes de la demanda de alcachofa son los que se plantearon en la hipótesis, habiéndose encontrado sus respectivas elasticidades; el precio relativo de la alcachofa, -0.36, el precio relativo del esparrago, 0.22 y el ingreso per cápita de Estados Unidos, 2.80.Item Determinantes de la demanda de vivienda de interés social en la Macro Región Norte, 2012-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Medina Chávez, Wuening Sujjeit; Jaulis Quispe, DavidEl propósito de la investigación realizada es analizar los determinantes de la demanda de vivienda de interés social en la Macro Región Norte, 2012-2021. Considerando como variables: el bono familiar habitacional, los créditos Mivivienda, el ahorro familiar, el ingreso, la tasa de interés hipotecaria y el gasto en vivienda y desarrollo urbano. El modelo econométrico empleado es una estimación de datos de panel con efectos fijos en los 8 departamentos que comprende la Macro Región Norte. Según los resultados obtenidos: el gasto en vivienda y desarrollo urbano es la variable con mayor impacto positivo en la explicación de la demanda de vivienda de interés social, seguido por el bono familiar habitacional y los créditos Mivivienda, a diferencia de la tasa de interés hipotecaria y el ahorro familiar cuya incidencia fue negativa. Asimismo, el ingreso resultó ser una variable omitida en la estimación; este podría desempeñar un papel significativo al explicar otros tipos de demanda de vivienda distinta a la de interés social.Item Determinantes económicos y sociales de la presión tributaria en el Perú en el período 1993-2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Castillo Torres, Williams Ramón; Jaulis Quispe, DavidEl propósito del presente Trabajo de Grado de largo aliento en el campo de la investigación ha sido en primera línea diagnosticar a través de los estudios que anteceden a éste cuáles son los Determinantes Económicos y Sociales de la Presión Tributaria en el Perú en el período 1993 – 2016, y por consiguiente resolver, si la hubiera, la relación que guardan dichos determinantes, llámense para este estudio variables independientes con la presión tributaria, como variable dependiente. En tal sentido, la investigación se ha desarrollado utilizando información publicada en las Series Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otras instituciones. Después de establecer y/o construir los indicadores que expresarían empíricamente las variables del estudio se pudo hacer un análisis gráfico y descriptivo de la evolución histórica de las mismas. Al mismo tiempo se pudo definir de algún modo la relación que habría entre ellas. Posteriormente, haciendo uso del Software Eviews 9.0 se pudo dar pase a la estimación econométrica del modelo haciendo uso del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, para poder contrastar dichos resultados con la hipótesis planteada inicialmente, que no es otra cosa sino lo que se recogió de las evidencias empíricas redactadas en la revisión de la literatura. Finalmente, los resultados de este trabajo han permitido establecer que la Inversión Extranjera Privada tiene un impacto positivo sobre los niveles de la Presión Tributaria para el Perú en el período de estudio y un impacto negativo sobre los mismos por el lado de la Tasa de Crecimiento Demográfico y la Tasa de Analfabetismo. No hay estudios relacionados al impacto de dichas variables antes mencionadas sobre el nivel de la Presión Tributaria para el caso de Perú. Así, el presente trabajo constituye un precedente en cuanto a investigaciones de determinantes de los Ingresos Tributarios se trate. Por tanto se espera que los resultados hallados sean una nueva luz para el conocimiento sobre la relación entre las variables independientes ya citadas con el nivel de la Presión Tributaria.Item La educación secundaria y su incidencia en el ingreso per cápita en los departamentos de Amazonas, Arequipa, La Libertad, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua y Piura, período 2009-2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Reyes Paredes, Eskiner; Jaulis Quispe, DavidEn el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia que existe entre las variables educativas de nivel secundaria con el ingreso per cápita de los departamentos de Amazonas, Arequipa, Huancavelica, La Libertad, Madre de dios, Moquegua y Piura periodo 2009 - 2014. Para ello se tomó como base teórica el Ingreso y Educación de diversos autores, se utilizó el diseño no experimental, longitudinal de tendencia, descriptivo. La recolección de la información fue de la base de datos del Censo Escolar del Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Teniendo como hipótesis del estudio que a mayor nivel de educación en secundaria, mayor es el ingreso per cápita en los departamentos de Amazonas, Arequipa, Huancavelica, La Libertad, Madre de dios, Moquegua y Piura en los años 2009 - 2014, consideramos como indicador del nivel educativo secundario (variable independiente), la tasa de analfabetismo, la tasa de atraso secundario, la tasa de conclusión secundario y también el gasto publico educación % del PBI y del Ingreso Per Cápita (variable dependiente), el Ingreso Promedio per cápita Nominal. Para medir el grado de influencia entre la variable dependiente e independiente se utilizó la regresión lineal. Los resultados obtenidos muestran una relación de las variables educativas de secundaria con el ingreso per cápita de los departamentos en estudio, siendo la variable de mayor nivel de impacto en el ingreso per cápita, la tasa de analfabetismo, la tasa de atraso estudiantil secundaria seguido por el gasto educativo público y por ultimo siendo poco relevante la tasa de conclusión educativa en los departamentos en estudio.Item Efecto de la pandemia del COVID 19 en las exportaciones tradicionales en el Perú en los años 2016 al 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Deza Casas, Ronny Ricardo; Jaulis Quispe, DavidEl presente trabajo evidencia un efecto negativo de la pandemia del COVID 19 respecto a las Exportaciones Tradicionales en el Perú en los años 2016 al 2022. Evidencias extraídas de un modelo econométrico de datos panel con información estadística del BCRP y MINSA. En una primera etapa, se halló que el efecto del COVID 19 como pandemia, no tiene efecto (B1= 0.003), y no significativo (t= 0.10), esto principalmente porque aún no se convertía en un determinante o variable explicativa en la conducta de las Exportaciones Tradicionales en el Perú del año 2016 al 2019. En una segunda etapa, se encontró que el efecto de la pandemia COVID 19 es negativo, aunque dicho efecto tiene poca magnitud (-0.03) pero tiene significancia estadística (t= 2.32) en las Exportaciones Tradicionales en el Perú en los años 2019 al 2022. Con esto, llegamos a la conclusión de que la producción de un sector a otro es muy diferente, esto significa que la mayor parte del PBI procede de unos pocos sectores, y que al haber una pandemia tal como la COVID 19, no afecta al sector exportador como si afectaría al sector turismo y hotelero.Item Efectos del riesgo país, tipo de cambio e impuesto a la renta en la inversión privada del Perú: 2000 – 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Ferrer De La Cruz, Elena Sofía; Jaulis Quispe, DavidEste estudio de investigación tiene como objetivo principal determinar los efectos del riesgo país, el tipo de cambio real bilateral y el impuesto a la renta, han generado sobre inversión privada en el Perú durante el periodo 2000 – 2017. Para obtener la información sobre las variables involucradas (riesgo país, tipo de cambio real bilateral, impuesto a la renta e inversión privada) se tuvo que recurrir a las estadísticas proporcionadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El análisis de las variables se efectuó utilizando el programa Eviews 9. Con los resultados obtenidos mediante el modelo econométrico planteado, se puede determinar que un aumento del tipo de cambio, un aumento de la recaudación por impuesto a la renta y un aumento del riesgo país impactan de forma negativa en la inversión privada en el periodo de estudio, esto se refleja en el sustento teórico y antecedentes del estudio.Item Eficiencia en la Gestión de la cartera de microcréditos, en riesgo de morosidad, Mibanco Agencia Talara, mayo 2022- mayo 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Acedo Sosa, Mirtha Cecilia; Jaulis Quispe, DavidEl presente estudio detalla las estrategias implementadas con el propósito de optimizar el indicador de morosidad en Mibanco Agencia Talara durante mayo de 2022 a mayo 2023, con el objetivo de alcanzar eficiencia en la gestión de la cartera en riesgo de morosidad. En cuanto a la metodología, se realizó un análisis de los factores que contribuyeron a la morosidad en el tramo mencionado, como la falta de seguimiento a los clientes, la gestión ineficiente de cobranzas y la ausencia de medidas preventivas. Entre las acciones emprendidas destacan la optimización de procesos de seguimiento de clientes, la mejora de la comunicación con los deudores, la implementación de cobranzas efectivas, la reprogramación, la cuota balón y la promoción de programas de educación financiera para fomentar la cultura del pago oportuno. Los resultados fueron alentadores el indicador de mora disminuyó de 5.95% hasta llegar a 1.27%. Durante el periodo de estudio se observó una disminución significativa del indicador, los esfuerzos realizados se tradujeron en una mejora sostenida en los niveles de cumplimiento de pagos en el rango establecido. En conclusión, se describe las acciones implementadas en Mibanco agencia Talara para lograr eficiencia en la gestión de la cartera en riesgo de morosidad, basadas en un análisis de factores que inciden en la morosidad logrando resultados positivos al reducir la mora y promover una cultura de pago oportuno. Estos hallazgos pueden ser útiles para instituciones financieras y profesionales interesados en abordar temas similares en la gestión de la cartera en riesgo de morosidad.Item Eficiencia en la inversión pública modalidad IOARR en la Universidad Nacional de Trujillo, 2019 – 2022(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Honorio Marin, Samuel Eli; Jaulis Quispe, DavidEl propósito del presente trabajo es analizar el comportamiento de las inversiones en Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y Reposición – IOARR, en la Universidad Nacional de Trujillo durante el periodo 2019-2022. La Metodología empleada para este análisis es de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo basada en la revisión de la información pública registrada en los sistemas de información virtual del banco de inversiones portal digital del Ministerio de Economía y Finanzas. Los resultados obtenidos del análisis del comportamiento de las IOARR, da como consecuencia una ineficiencia a nivel de ejecución debido a que el periodo es demasiado excesivo desde que se aprueban hasta que se ejecutan en su totalidad. Es así que de los 20 IOARR aprobados durante el periodo de estudio solo 6 cumplieron el objetivo de ser ejecutados oportunamente dentro del periodo establecido normativamente representando solo el 30% de total de IOARR aprobadas en la Universidad Nacional de Trujillo. Así mismo de las 20 IOARR aprobadas solo 11 están liquidadas y cerradas, representando solo el 55%, es decir a la actualidad aún hay IOARR activos que fueron aprobados en el año 2019 y a la fecha no han sido ejecutados en su totalidad representando un 45% respectivamente del total de IOARR aprobados durante el periodo de estudio. Ante los resultados obtenidos se ha realizado acciones de mejora, mediante la implementación de un mapeo de procesos y procedimientos en la Unidad Formuladora de Proyectos y Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo.Item Factores determinantes de la morosidad en el sector microfinanciero peruano para el período Enero 2000 - Setiembre 2014.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Loyaga Rivera, Andrés Alex; Jaulis Quispe, DavidEn el presente trabajo se investigó los principales determinantes de la morosidad en el sector microfinanciero, representado por 12 de las principales cajas municipales de ahorro y crédito a nivel nacional en el periodo enero 2000 a setiembre 2014. El modelo terminó siendo significativo en modo general y libre de auto correlación serial. Las variables que resultaron significativas fueron: El ratio de apalancamiento global, ratio de cobertura por provisiones, el ROA, el ROE y la variación del PBI mensual. El determinante más resaltante fue el ROA, ya que el coeficiente nos da un signo positivo, distinto al que se esperaba teóricamente, resultado que podemos atribuir a que las CMAC´s en su afán por rentabilizar sus agencias disminuyen el costo de sus procesos, lo que implica una reducción de la calidad de su servicio y análisis de crédito/riesgo, dando como resultado una relación positiva entre morosidad y rentabilidad operativa. A la luz de los resultados y antecedentes que respaldan los mismos, se puede concluir que existe una influencia minoritaria de las variables macroeconómicas en la morosidad de las CMAC´s en el Perú, una en el presente estudio, siendo en mayor medida las variables microeconómicas las decisivas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »