Browsing by Author "Leca Saona, Genesis Elizabeth"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Características de la demanda de levonorgestrel 1,5 mg. en la oficina farmacéutica n°11 de boticas arcángel, trujillo 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Leca Saona, Genesis Elizabeth; Gavidia Valencia, José GilbertoLa presente investigación es un estudio descriptivo realizado con la finalidad de caracterizar la demanda del anticonceptivo de uso oral, Levonorgestrel 1,5 mg (Guvarix-V), medicamento muy utilizado por mujeres, como anticonceptivo de emergencia oral (AEO) o comúnmente llamado pastilla del día siguiente. Para lo cual los datos fue obtenida del sistema SBA (Sistema Boticas Arcángel) versión 7.6.5. de la oficina Farmacéutica N°11 de Boticas Arcángel, ubicado en Urb. El Golf - Trujillo durante el año 2013. Se encontró que el 43,71% de la demanda de Levonorgestrel 1,5 mg (Guvarix-V) se presentó en el turno tarde. El día sábado fue mayor la demanda de Levonorgestrel 1,5 mg con un 21%. La demanda anual de levonorgestrel 1,5 mg fue de 302 cajas. El monto de ventas anual de levonorgestrel 1,5 mg; fue de S/. 4,635.7 en el Establecimiento Farmacéutico Privado. La correlación que existe entre la demanda de Levonorgestrel 1,5 mg (Guvarix-V) y costo versus el tiempo, mostró una correlación ligeramente alta (r = 0,5426) y un valor de p > 0,05), concluyendo que no existe una relación estadísticamente significativa entre los datos obtenidos.Item Estado nutricional y nivel socioeconómico de los estudiantes de la Institución Educativa N°1712 Santa Rosa – Trujillo, octubre - noviembre del 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Flores Castañeda, Angela Patricia; Leca Saona, Genesis Elizabeth; Gavidia Valencia, José GilbertoSe realizo un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el estado nutricional y el nivel socioeconómico de los estudiantes de la institución educativa 1712 Santa Rosa – Trujillo, Octubre - Noviembre del 2011. La población estuvo conformada por 65 estudiantes. Se presentaron los resultados de la comparación del peso y la talla de los niños con las nuevas referencias internacionales de la OMS (WHO/MGRS). Para la expresión e interpretación de los indicadores antropométricos peso/talla, talla/edad, e índice de masa corporal/edad se utilizo el computo de puntuaciones Z, usando para ello el programa WHO Anthro 2005. Para la evaluación de las puntuaciones Z del peso/talla y el índice de masa corporal/edad se clasifico con respecto a la desviación estándar (DE) en: obeso ≥ 2 DE, sobrepeso ≥ 1 DE < 2, eutrofia > -1 DE < 1, delgado ≤ -1 DE > -2 y desnutrición aguda ≤ -2 DE. Para la puntuación Z del indicador talla/edad, se clasificó en: alto ≥ 2 DE, normal > -1 DE < 1 DE, baja talla ≤ -1 DE > -2 y desnutrido crónico ≤ -2 DE, luego se realizo el análisis conjunto de las puntuaciones Z peso/talla, Z talla/edad y Z índice de masa corporal/edad y se comprobó con las tablas de clasificación. Para determinar el nivel socioeconómico se aplico una encuesta al tutor de cada niño, con la codificación puntual: clase baja inferior – marginal de 0 – 22 puntos, clase baja superior de 23 - 43 puntos y clase alta o media/alta de 44 - 64 puntos. De acuerdo a los resultados se llego a la conclusión que los estudiantes en su mayoría se encuentran el estado nutricional normal y un menor porcentaje en estado de desnutrición aguda, nivel socioeconómico clase baja superior y no se halló relación de dependencia entre el estado nutricional de los niños y su nivel socioeconómico utilizando la prueba de independencia de variables Chi-cuadrado, a un nivel de significancia del 5%.