Browsing by Author "Loyaga Corcuera, Carlos Alfredo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de residuos sólidos del proceso de desencarnado de la curtiembre Lizberth SAC y de los microorganismos eficientes en la obtención de la calidad de compost(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Loyaga Corcuera, Carlos Alfredo; Rosas Reyes, Arcemio Rolando; Moreno Eustaquio, WalterEl presente trabajo de investigación involucra la elaboración, monitoreo y evaluación de calidad, de las pilas de compostaje, cuya composición está conformada de estiércol de equinos, aserrín y descarnado proveniente de la curtiembre LIZBERTH S.A.C. Durante el proceso de ribera o pre-curtido, la curtiembre genera un material húmedo y grasoso denominado “descarnado” el cual representa un potencial peligro hacia el medio ambiente por los líquidos y olores que emanan, si estos no reciben un tratamiento final adecuado. La investigación se enfocó en que la calidad del compostaje sea la más óptima posible, para ello se elaboraron inicialmente 3 pilas de compostaje compuestos de diferentes porcentajes de descarnado (35, 30 y 25 por ciento de descarnado del cien por ciento total de la pila) a las cuales se les denominó muestras “C1”, “C2” y “C3” (método convencional); y a las cuales se les comparó con 3 pilas similares a las cuales se les añadió el inóculo de microorganismos eficientes denominándolas muestras “CM1”, “CM2” y “CM3” (método con adición de EMCOMPOST), estos 2 métodos se realizaron con la finalidad de obtener un mejor compost en términos de calidad, así como también la reducción del tiempo total del proceso de compostaje. Durante la investigación, se realizó el monitoreo constante de la temperatura, pH y humedad relativa, evidenciando que en las pilas con aplicación de EMCOMPOST, se lograron alcanzar mayores cantidades de temperatura, además de presentar una reducción considerable del tiempo de la degradación de los materiales a compostar respecto a las pilas realizadas con el método convencional. En tanto, respecto a los parámetros de pH y humedad, se presentaron valores similares entre las muestras elaboradas en el método convencional y en aquellas elaboradas con el método de adición de EMCOMPOST. En la etapa final de la investigación, se realizaron los análisis de calidad de las 6 muestras elaboradas de compost en laboratorio. Según estos resultados se concluye que las muestras “C3” (N: 3.05% - P: 0.73% - K: 2.96%) y “CM1” (N: 3.38% - P: 0.87% - K: 4.21%), presentan los más altos porcentajes de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) de cada método de elaboración de compost realizados en la presente investigación. Así también se observan que en las muestras elaboradas con el método de adición de EM-COMPOST, los parámetros nitrógeno y potasio presentaron un considerable incremento de porcentaje respecto a las pilas elaboradas en el método convencional. Finalmente, se puede concluir que las muestras elaboradas en ambos métodos mejorarán la calidad del suelo por el adecuado porcentaje de macronutrientes (NPK) y que éstas pueden ser utilizadas en la agricultura, además de solucionar el problema de la disposición de los residuos sólidos proveniente del proceso de descarnado de las curtiembres