Browsing by Author "Lozano Alvarado, Genaro Nélson"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Las consecuencias jurídicas de la atribución de competencia al notario para declarar la prescripción adquisitiva de propiedad predial(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Lozano Plasencia, Rosa Melissa; Córdova Alva, Angel Diego; Lozano Alvarado, Genaro NélsonLa presente tesis está enfocada en brindar información especializada sobre el tema a tratar, esto es LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIA AL NOTARIO PARA DECLARAR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE PROPIEDAD PREDIAL, siendo dicho procedimiento una de las formas de regularización de la propiedad (derecho constitucionalmente protegido); básicamente surgió la idea a partir de la postura del jurista Gunther Gonzales Barrón, el mismo que ha cuestionado en reiteradas oportunidades si la potestad del notario es verdaderamente constitucional, esto, más allá de que exista respaldo legal que permita su ejercicio. Con el fin de estudiar las instituciones que sirven de base para entender el tema expuesto, desarrollamos los siguientes subtemas: la posesión, la propiedad, la usucapión propiamente dicha, las competencias para declarar la propiedad por prescripción, lo que nos permite acercarnos a dilucidar acerca de la función y las potestades que le han sido atribuidas al notaro; entre ellas, el trámite de la prescripción adquisitiva de propiedad predial (tema central de la presente investigación), trayendo consigo mayor claridad acerca de la importancia que éste cumple en la sociedad; así es que, conjugando toda la información seleccionada y debidamente organizada es que desarrollamos en los últimos puntos la problemática y las consecuencias que se generan a raíz de ampliar potestades a otros operadores jurídicos distintos a los que cumplen netamente una función jurisdiccional; más aún si como lo describimos, en los diversos países no se permite que una persona distinta al juez conozca sobre este tema, siendo que incluso la Corte Constitucional de Colombia (país que como el nuestro regulaba dicho procedimiento), ha determinado la inconstitucional de atribuir dicha potestad al notario, por ello además procederemos a analizar dicha sentencia. Nos hemos permitido ahondar en diversos puntos que creímos convenientes, de tal forma que toda la información esté engranada y permita mayor comprensión entre los subtemas tratados, debiendo ser las conclusiones, meras consecuencias de la investigación; es decir, que hayan sido fácil y claramente dilucidadas, por lo que, habiendo cumplido los objetivos trazados al iniciar la presente investigación, es que nos tomamos la atribución de enfocar una recomendación general pero que permita poner en discusión lo planteado para darle la importante que se merece