Browsing by Author "Morales Gamarra, Ricardo Enrique"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximación al estudio de la epidemia del cólera en trujillo metropolitano f.s xx(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Valderrama Escobar, Victor Alfredo; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueEl presente trabajo, tuvo como finalidad investigar el impacto de la población en Trujillo Metropolitano, producida por la epidemia del cólera, entre los años de 1991 a 1995. En este período Trujillo atravesó una crisis económica, que provocó una recesión y alta inflación. Políticamente, el Estado no tuvo presencia significativa, fue inexistente en los diversos pueblos del país. Enmarcando las condiciones previas a la llegada de la epidemia a Trujillo. En este proceso, se planteó como objetivos de investigación: analizar el impacto social, económico y político. Explicamos su origen del cólera y su llegada al Perú, se describe las condiciones geohistóricas, económicas, políticas y sociales de la ciudad de Trujillo durante las décadas ochenta y noventa; se explicó los factores que facilitaron la propagación o expansión de la enfermedad; se explicó el impacto económico, afectando el comercio nacional e internacional en la exportación de productos marinos, harina de pescado, vegetales y el turismo, en lo político se describió la reacción del gobierno central y local tomando decisiones e implementando medidas de prevención para la salud, y en lo social el alto número de casos presentados originó el desabastecimiento de medicinas y problemas de atención de salud, en lo cultural inició un cambio de hábitos en la higiene tanto personal como en el consumo de alimentos.Item Características de la gestión cultural del programa arqueológico El Brujo y su influencia en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad de la comunidad de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, Región La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Franco Jordán, Régulo Gilberto; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueRESUMEN Esta investigación explica los lineamientos de la gestión del patrimonio arqueológico y su influencia en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento de la identidad de los pobladores de Magdalena de Cao (Provincia de Ascope, Región La Libertad). El objetivo de este estudio es establecer indicadores de la influencia de dicha gestión cultural en el proceso de cambio generado por el turismo local más que receptivo, que hace notar la diferencia de un modelo tradicional de vida de la población dentro de un viejo paradigma en uno nuevo, influenciado por el turismo arqueológico. El ejemplo es la gestión que realiza la Fundación Wiese en el complejo arqueológico El Brujo durante 27 años, en convenio con el Ministerio de Cultura, que hace posible resumir las siguientes actividades de gestión: Investigación arqueológica, conservación del patrimonio cultural, uso social del complejo arqueológico El Brujo y la influencia en la generación de un desarrollo socio-económico paulatino y fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope, Región la Libertad, que aporta al desarrollo de un turismo inclusivo en beneficio de la comunidad.Item Condiciones para iniciar el uso social del cementerio Miraflores de Trujillo como monumento histórico parte del patrimonio cultural nacional(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Velasquez Chero, Junior Andres; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueRESUMEN La presente investigación nace con la finalidad de ser el punto de partida para generar nuevas y mejores condiciones al cementerio Miraflores de Trujillo como monumento histórico de la nación parte del patrimonio cultural nacional. Estas nuevas condiciones se plantean con la finalidad de revalorar el patrimonio cultural y empezar su uso social de manera adecuada. La investigación plantea el inicio del uso social del cementerio Miraflores de Trujillo mediante cuatro ejes centrales, la investigación del arraigo histórico del bien inmueble, la delimitación del área que poseería la condición de monumento histórico, el análisis de la condición en la que se encuentra actualmente y el grado de aceptación que tendría el generar un nuevo uso distinto al actual del cementerio Miraflores. Todo ello para poder cuidar y revalorar el cementerio Miraflores de Trujillo como monumento histórico. Se trabajó en base a la investigación histórica de fuentes de archivo, el reconocimiento observacional y fotográfico, además de trabajar con encuestas para lograr copar todos los objetivos planteados. La investigación concluyó que, La realización del reconocimiento del cementerio Miraflores de Trujillo determoní que el parea patrimonial reconocida como monumento histórico de la nación debería ser una tercera parte del total del cementerio, debidamente sustentado y subdivido en cuatro zonas de acuerdo al sustento artístico e histórico de cada una; el cementerio Miraflores de Trujillo se encuentra en riesgo debido a las afectaciones encontradas, las cuales son antrópicas, biológicas y medio ambientales, hecho que suscita su declaratoria de en riesgo; el análisis archivístico ayudó a establecer la relevancia histórica, artística y cultural del cementerio Miraflores de Trujillo como monumento histórico, ayudando a comprender el arraigo dentro de la sociedad; la sociedad trujillana se encuentra receptiva frente a un uso social cultural alterno al uso funerario; y la propuesta de trabajo consta de cuatro partes para empezar el uso social del cementerio Miraflores de Trujillo como monumento histórico, estas se basan en el reconocimiento del lugar, la prevención y el nivel de aceptación de la población.Item La educación publica en la ciudad de trujillo (1850 - 1894). aspectos políticos, sociales, culturales y filosóficos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Quiroz Castillo, Maxwell Robinson; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueEl aspecto educativo en el Perú fue y es un proceso muy complejo, puesto que nuestro país ha pasado por muchos momentos históricos, que han influenciado notoriamente en su devenir. Sumado a ello, la rotunda influencia del convulsionado contexto posterior inmediato a la independencia, no permitió un logro notable en el devenir educativo en el país, como en Trujillo. Durante los primeros años de vida republicana, el sector educativo, estuvo relegado a la emisión de decretos y ordenanzas, quedando así, en buena intención y en papel, o si se llegaron a concretarse, fenecieron por falta de sostén económico. Más adelante con las reformas educativas a mediados del siglo XIX, se llevaron a cabo la creación de escuelas de primeras letras, bajo la tutela de las municipalidades provinciales y la solvencia económica sujeta a un fondo especial de escuelas, y la creación de colegios de Instrucción Media, resaltando el Colegio San Juan, y la Universidad Nacional de Trujillo. Lamentablemente, el avance gradual del proceso educativo en el Departamento de La Libertad, se vio paralizado con el advenimiento de la guerra del Pacífico.Item Estrategias para la gestión municipal en el manejo, conservación y uso social del patrimonio arqueológico en el distrito de Huarmey(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Zavaleta Paredes, Luis Enrique; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueLa situación actual de abandono en que se encuentran los sitios arqueológicos en el distrito de Huarmey y el desinterés permanente por parte de las autoridades que no han considerado, en ninguna instancia, el turismo arqueológico como una opción de solución para elevar el nivel económico y cultural de la provincia a pesar de tener condiciones ideales para su uso social. Hasta el día de hoy no se explota este medio de obtener grandes recursos muy escasos en la provincia. Se ha identificado que las causas de este desinterés estarían en el desconocimiento de los gobernantes y población en general sobre los beneficios del turismo y además los escasos líderes que reconocen al turismo arqueológico como una fuente de desarrollo, no conocen el proceso para su ejecución y ello conlleva a propuestas erróneas que terminan en fracasos. Esta tesis propone estrategias para revertir el desaprovechamiento y desvinculación del patrimonio arqueológico en el distrito de Huarmey: una primera estrategia que se debe afrontar y solucionar es el desconocimiento del proceso para proyectar, ejecutar, controlar y monitorear un proyecto relacionado con el patrimonio arqueológico y al mismo tiempo explicar y difundir los beneficios para el distrito con la conservación y uso social de los monumentos arqueológicos, los cambios deben iniciarse en la creación de una gerencia de gestión cultural. La siguiente propuesta está centrada en la estrategia de construir y trasmitir un mensaje exclusivo para las autoridades y funcionarios municipales, que explique la importancia y sostenibilidad de la gestión municipal que involucra a todos mediante un programa que incluirá los cambios en el organigrama municipal, la Tercera estrategia está dirigida hacia la población, con el objetivo de lograr la Concientización y participación social mediante la capacitación y sensibilización que conduzca al acortamiento o disminución de esa brecha, se espera el empoderamiento de las poblaciones adyacentes a los sitios arqueológicos Como cuarta acción estratégica se propone la ejecución del trabajo de identificación y valoración de los monumentos arqueológicos, se iniciará con la ejecución de un inventario de los sitios arqueológicos. Con estas acciones ejecutadas por las autoridades municipales se iniciará los cambios urgentes para poder aprovechar el turismo arqueológico en esta provincia que tiene todas las condiciones naturales y geográficas para ser un potencial turístico que generará puestos de trabajo y elevará la identidad local.Item Factores metereológicos, geofísicos y químicos que influyen en el proceso de erosión de las superficies arquitectónicas de tierra: caso huaca de la luna, valle moche, Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Morales Gamarra, Ricardo Enrique; Alvarado Quintana, Hernán MartínSe presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre la patología y deterioro de un monumento arqueológico de tierra en la costa norte del Perú, tomando como caso de estudio a la huaca de la Luna, valle de Moche, por ser una estructura diagnóstica macro regional por su ubicación geotopográfica, materiales y técnica constructiva y el impacto de factores meteorológicos, geofísicos y químicos. Esta investigación pionera a nivel nacional, desarrolló varias técnicas de registro y métodos de análisis, organizados en función a la naturaleza de los factores de impacto y a las 11 estaciones de monitoreo y registro establecidas en el área de estudio. Esta pesquisa tomó como puntos de contraste un sector protegido (frontis norte) y otro expuesto al impacto directo de los vientos abrasivos (frontis sur), a fin de determinar las magnitudes del deterioro. Estas áreas fueron monitoreadas y evaluadas quincenalmente, para el efecto se tomaron en cuenta los registros de la estación meteorológica fija y equipos portátiles en huaca de la Luna. La fabricación y simulación ensayada con dos túneles de viento, en el campo y en el laboratorio, ha permitido una rigurosa determinación del proceso de erosión real y simulada. Por otro lado, se ha observado que los monumentos arqueológicos son escenarios apropiados para evaluar, caracterizar y diagnosticar la patología integral de la arquitectura, de los contextos y del entorno, base ineludible del proceso de investigación para la conservación y el desarrollo de experimentos confiables sobre la estabilidad estructural y las nuevas condiciones ambientales. La investigación ha demostrado que las estructuras arqueológicas de tierra son afectadas principalmente por los vientos y los cambios higrotérmicos, determinándose un cuadro de fragilidad, fatiga y vulnerabilidad extremas, que generan una pérdida de masa en función a la técnica y materiales constructivos, condiciones de exposición, velocidad del viento y materiales de acarreo.Item Familia, fortuna y poder de un vasco noble: don tiburcio de urquiaga y aguirre. 1754 - 1841(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Diaz Pretell, Frank Manuel; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la biografía en su vertiente moderna de don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre (1754-1841). La utilización de vertientes historiográficas combinadas nos permite analizar estándares como sus orígenes familiares y los patrones migratorios de las zona norte española que motivaron su traslado; su asentamiento en la ciudad de Trujillo y su vinculación matrimonial con prestigiosas familias de la elite local previamente establecida con las que expandió sus redes sociales; la magnitud de su participación en los poderes políticos a nivel local y estatal; el despliegue de sus actividades económicas en el comercio, la reinversión de capitales en la tierra y el despliegue de sus bienes suntuarios; la protección de sus intereses familiares en las coyunturas de cambio como el reglamento de Libre Comercio de 1778, la coyuntura de la independencia y su trascendencia al sistema republicano.Item La gestión del patrimonio cultural en la comunidad de Wiracochapampa para el desarrollo turístico sostenible, Distrito de Huamanchumo, Provincia de Sánchez Carrión - Departamento La Libertad - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Pérez Muñoz, César Leandro; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueRESUMEN La presente investigación abordó el tema: La gestión del patrimonio cultural en la comunidad de Wiracochapampa para el desarrollo turístico sostenible. Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión – Departamento La Libertad – 2016. El objeto de estudio, es la Comunidad de Wiracochapampa, ubicada en el departamento de La Libertad, provincia de Sánchez Carrión y distrito de Huamachuco. Hay que resaltar que en el lugar investigado, existen múltiples tipos de patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que hacen del lugar, un potencial destino turístico que a la fecha ya viene cobrando demanda turística, para la contribución del desarrollo turístico sostenible. El patrimonio cultural más representativo, es el Sitio Arqueológico de Wiracochapampa, presenta el mismo nombre que el de la comunidad; el lugar pertenece a la Cultura Huamachuco, con influencia Wari; es un sitio de carácter residencial-administrativo –ceremonial. Los objetivos planteados para ésta investigación fue explicar las formas de involucramiento de la comunidad en la gestión del patrimonio cultural. En tanto, los métodos de investigación utilizados para ésta investigación fueron: Método Etnográfico, el Método Histórico–Comparativo y el Método Analítico, vinculado con la naturaleza de la investigación. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: Observación directa, entrevistas y encuestas. Los resultados obtenidos nos han demostrado la importancia que tiene la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo turístico sostenible de la comunidad de Wiracochapampa.Item La elite indígena trujillana en las postrimerías del periodo colonial. El caso de los Azabache y Mora Chimo, 1800-1820(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Villacorta Gutierrez, Evelyn Liseth; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueEl presente trabajo tuvo como finalidad el desarrollo de la elite indígena trujillana en las postrimerías del periodo colonial, a partir del caso de los Azabache y Mora Chimo durante los años de 1800 a 1820, en un contexto donde la institución del cacicazgo fue destruida. Asimismo, recurrimos al análisis de fuentes primarias de secciones de Protocolos Notariales, Intendencia y Corregimientos que se encuentran en el repositorio documental del Archivo Regional de La Libertad y fuentes secundarias. Asimismo, el linaje de los Azabache es una familia que domino el cacicazgo de Santa Lucía Moche hasta el final de la institución, siendo una familia numerosa que buscó continuar en el cargo mediante alianzas matrimoniales para seguir teniendo los privilegios que les daba ser descendientes de caciques. Además, se estudió la familia Mora Chimo, quien se originó mediante la unión de dos linajes de Mansiche y Chicama continuando en el dominio del cargo de cacique hasta la crisis de legitimidad que tienen en el siglo XVIII producto de los abusos que cometían las autoridades españolas con los indígenas.Item Participación de la comunidad de Huanchaquito bajo en la gestión del patrimonio arqueológico de Gramalote como alternativa de promoción turística(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Cruz Gonzalez, María del Carmen; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueRESUMEN PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD DE HUANCHAQUITO BAJO EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE GRAMALOTE COMO ALTERNATIVA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA La presente investigación abordó el tema: “Participación de la Comunidad de Huanchaquito Bajo en la Gestión del Patrimonio Arqueológico de Gramalote como alternativa de promoción turística”, Se trató de demostrar, en el afán de poder involucrar a la comunidad, los mecanismos de gestión del patrimonio arqueológico en el Sitio Gramalote, el mismo que se encuentra ubicado en el Sector de Huanchaquito Bajo, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo. Dicho patrimonio se halla muy cercano a la comunidad del mismo nombre, además, de ubicarse adyacente a la comuna local del sector, es por ello que se pretendió involucrarlos, con la finalidad de que participen activamente en la promoción turística de dicho patrimonio. Los objetivos planteados fue establecer las alternativas de promoción participación de la Comunidad de Huanchaquito Bajo en la Gestión del Patrimonio Arqueológico de Gramalote como alternativa de promoción turística, con la finalidad de contribuir a la identidad y al desarrollo cultural de la propia comunidad. Con respecto a la metodología de investigación empleada, se aplicó el método etnográfico que sirvió para conocer las características culturales de la comunidad de Huanchaquito Bajo, es decir poder constatar in situ la realidad en estudio, relacionadas con la variable independiente de la identidad comunitaria, así como el método deductivo – inductivo que permitió identificar no sólo los indicadores teóricos de dicho patrimonio arqueológico de Gramalote, materia del trabajo de investigación. Se utilizaron técnicas como las encuestas y entrevistas, tanto a pobladores de la comunidad, así como a sus autoridades locales, las mismas que permitieron demostrar la validez de nuestra hipótesis ya que los resultados obtenidos hasta el momento han indicado que la comunidad de Huanchaquito Bajo y los encargados de la comuna, tienen una idea de qué es patrimonio y turismo, pero que en la realidad no se ve traducido en sus actitudes, por lo que su regular falta de interés se ve traducida en la escasa participación activa para el buen funcionamiento de la promoción turística de su patrimonio cultural.Item La rebelión de los esclavos en trujillo de 1851(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Dieguez Deza, Victoria Bienvenida; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueLa presente investigación estudia la rebelión de esclavos en Trujillo de 1851 y los años finales de la esclavitud. Nuestro estudio tiene corno principal objetivo integrar esta manifestación de protesta esclava dentro del discurso histórico nacional corno un hecho que contribuyó al proceso de la desintegración de la esclavitud en el Perú. En este sentido, la rebelión se desarrolló bajo tres premisas: 1). La coyuntura política- electoral de 1850 - 1851 que se convirtió en el primer y verdadero proceso electoral que incorporó militares y civilistas. 2). La economía del guano produjo la modernización del país que desarrolló una nueva ley de inmigración china. 3). Los esclavos de Trujillo mostraron diversas formas de resistencia que iban desde la auto manumisión, la actividad delictiva hasta las manifestaciones de protesta corno el tumulto, motín y la rebelión. Todos estos fueron ingredientes que permitieron quebrantar el sistema de la esclavitud. Frente a ellos, el grupo de propietarios locales se mostraron en algunos casos sensibles a ellos hasta el punto de entregar cartas de libertad graciosa -masivas y, muchos otros, se mostraron incapaces de frenar los avances de los esclavos para conseguir su libertad. Finalmente, en el contexto nacional, a partir de la rebelión se principiaron diversos debates jurídicos-filosóficos donde discutieron la liquidación de la esclavitud en el país.