Browsing by Author "Pisfil Ahumada, Mariella Lisset"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Automedicación en alumnos de un centro pre-universitario de la ciudad de trujillo enero - febrero 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Pisfil Ahumada, Mariella Lisset; Reyes Caicedo, Jeissy Marilyn; Marín Cacho, Fanny TeresaSe realizó un estudio descriptivo, transversal. Realizado en el Centro Pre Universitario Nobel durante el periodo Enero – Febrero 2012, estuvo orientado a determinar la incidencia de automedicación en los alumnos de dicha población. La muestra incluyó 196 alumnos del Centro Pre Universitario Nobel que fueron encuestados, la información obtenida se procesó manualmente en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel2007. Además se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado. Los resultados muestran que la automedicación se presenta en ambos sexos. El sexo femenino fue el que se automedicó con mayor frecuencia con un 39.3%. Según edad la población estuvo conformada en su mayoría por alumnos de 16 años, de los cuales el 40.8% se automedica, los grupos farmacológicos más requeridos fueron los Analgésicos AINES, con un 29,2%, en tanto los problemas de salud más frecuente fue la gripe, tos con un 46.9%, la fuente de información más empleada fue un amigo o familiar con un 35.4%, la farmacia o botica constituye la mayor fuente de adquisición con un 77%.Item Automedicación en los alumnos del X ciclo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo – 2009”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Azañero Pablo, Marcos David; Pisfil Ahumada, Mariella Lisset; Marín de Castañeda, Carmen LuisaEl presente trabajo de investigación descriptivo, realizado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo – 2009, estuvo orientado a determinar la incidencia de la automedicación en los alumnos en dicha población. La muestra estuvo conformada por 122 alumnos del X ciclo que fueron encuestados, la información obtenida proceso manualmente en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2007. Los resultados muestran que la automedicación se presenta en ambos sexos. En cuanto al sexo, el femenino fue el que mayor hizo uso de medicamentos por automedicación en esta facultad (53.28 %), los grupos farmacológicos mas requeridos fueron los AINES seguidos de los antibacterianos, en tanto que el principal motivo señalado para el consumo de medicamentos en esta facultad es el problema respiratorio (27.69 %), la fuente de información más empleada para esta práctica fueron los libros de farmacología debido a sus conocimientos de esta población, la farmacia y botica constituye la mayor fuente de adquisiciónItem Satisfacción de los usuarios con las prestaciones farmacéuticas de un establecimiento farmacéutico ubicado en la urbanización el golf de trujillo abril 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Pisfil Ahumada, Mariella Lisset; Marín Cacho, Fanny TeresaSe realizó un estudio descriptivo, transversal en un Establecimiento Farmacéutico ubicado en la Urbanización El Golf Trujillo Abril 2012, estuvo orientado a determinar la satisfacción de los usuarios con las prestaciones farmacéuticas. La muestra incluyó 92 usuarios del Establecimiento Farmacéutico que fueron encuestados, la información obtenida se procesó manualmente en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2010. Además se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado para determinar si existe una correlación entre las características demográficas. Se cuantificó el grado de satisfacción, mediante un cuestionario estructurado según escala de Likert al que respondieron 92 usuarios cuyas edades fluctúan entre 18 y 70 años y luego se determinó la correlación que existe entre las características demográficas y el grado de satisfacción,. El porcentaje de satisfacción global de los usuarios satisfechos es de 91.3% con respecto al servicio que brinda en químico farmacéutico. La característica demográfica según edad es la que más influyó en el nivel de satisfacción, con x2=23.911 y p=0.000, dando un nivel de significancia estadística alto