Browsing by Author "Quispe Reyes, Ramiro"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de leishmaniasis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo San Francisco del Distrito de Ayna, Provincia La Mar, departamento de Ayacucho; durante el año 2022 a 2023(Universidad Nacional de Trujillo, 2025) Bautista Huaman, Maritza Anelu; Quispe Reyes, Ramiro; Agreda Gaitán, Jaime EnriqueEl estudio tuvo como objetivo determinar los Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de leishmaniasis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo San Francisco del Distrito de Ayna, Provincia La Mar, departamento de Ayacucho; durante el año 2022 a 2023. Se incluyeron aquellos pacientes que tuvieron un diagnóstico de leishmaniasis, fueron excluidos quienes no completaron la evaluación clínica o pacientes que no tuvieron el diagnostico de leishmaniasis. Se desarrolló un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra de 157 pacientes atendidos con diagnóstico de leishmaniasis. Se analizaron variables como lugar de residencia, ocupación, edad, sexo, nivel educativo, tipo de vivienda y antecedentes de migración a zona con presencia del vector. Para establecer asociaciones entre los factores de riesgo y la prevalencia de la enfermedad, se aplicaron pruebas estadísticas, incluyendo la correlación de Pearson y el test de Chi-cuadrado. Los resultados evidenciaron relaciones significativas entre diversos factores sociodemográficos y ambientales que influyen de manera significativa en la prevalencia de la leishmaniasis: Se identificó una asociación significativa de infección del género masculino (OR = 2.375, p = 0.017), lo cual se relaciona con la exposición laboral en actividades agrícolas. Se observó que los pacientes que vivían en zonas rurales presentaron un mayor riesgo de infección en comparación con aquellos que residían en zonas urbanas (OR = 2.229, p = 0.031), enconcordancia con estudios realizadas que relacionan la pobreza, el trabajo rural y el bajo acceso a servicios básicos. También de acuerdo con los resultados obtenidos las personas de ocupación agricultor fue el grupo que presentaron una prevalencia de leishmaniasis más alta con 77 casos (66.3%, p = 0.034), por su constantes exposición a zonas endémicas. Los pacientes que habitaban en viviendas de madera mostraron un riesgo considerablemente mayor de contraer la enfermedad (66.1%, p <0.05) lo que sugirió una conexión entre las condiciones precarias de la vivienda y la presencia del vector. El grupo etario de 21 a 40 años presentó la mayor prevalencia (78.6%, r=0.047, p<0.059) posiblemente debido a la actividad laboral en zonas endémicas. Asimismo se identificó una correlación significativa entre el nivel educativo y el diagnóstico que es significativa (p=0.015), lo que sugiere que un bajo nivel educativo podría estar asociado con una mayor probabilidad de diagnóstico. Por otro lado, la migración hacia lugares endémicas se relacionó positivamente con la enfermedad siendo (r= 0.184, p = 0.021). De la misma manera habitar cerca de lugares endémicos y deforestadas también fue un factor de riesgo significativo (p = 0.025). Por otra parte, se halló una correlación negativa entre la migración y la enfermedad (r = -0.279, p = 0.002), lo que indicó que los pacientes que se trasladaron a otras zonas presentaron un menor riesgo de infección. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis planteada del estudio, dando de conocer que los factores sociodemográficos como el (sexo, edad, ocupación, nivel educativo) y ambientales (tipo de vivienda,zonas de residencia, migración y deforestación) presentaron una relación significativa con la prevalencia de la leishmaniasis en la región de Ayacucho.