Browsing by Author "Ramos Polo, Luis Enrrique Junior"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item El interés superior del niño y adolescente como pauta tuitiva de los órganos jurisdiccionales para flexibilizar reglas procesales en procesos donde se discutan interese de menores, a propósito de la jurisprudencia emitida por el tribunal constitucional(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Ramos Polo, Luis Enrrique Junior; Zavaleta Pizango, Sandra Denisse; Yarrow Yarrow, Alan RoverdComo sugiere el título, está fuera de toda discusión que a la fecha el redimensionamiento del derecho de familia nos permite reenfocar el sentido de la naturaleza propia de la institución principal de la humanidad, la familia; y en específico el componente por qué no decirlo más vulnerable dentro de ella, la protección de los menores. En ese sentido, la presentación de esta investigación se ha estructurado en dos partes: uno sustancialmente doctrinario-jurisprudencial y otro práctico. En primer término, debemos entender que no es una tarea fácil definir el interés superior del niño, pues sus alcances no son estáticos sino más bien flexibles y dinámicos. Por ello, podríamos acercarnos a un concepto cuando se dice que “se constituye en aquel valor especial y superior según el cual los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente, y en última instancia su dignidad, tienen fuerza normativa superior no sólo en el momento de la producción de normas, sino también en el momento de la interpretación de ellas, constituyéndose por tanto en un principio de ineludible materialización para el Estado, la sociedad en su conjunto y la propia familia, incluidos claro está el padre, la madre o quien sea el responsable de velar por su derechos fundamentales”. El segundo aspecto se sitúa en la divergencia de la “facultad discrecional” del juez cuando se pretende una tutela procesal para atender el favor filii en sede jurisdiccional; es decir, la administración de justicia por parte de nuestro Poder Judicial. En este punto, el reconocimiento jurisprudencial por parte del Tribunal Constitucional de la preferencia del interés superior del niño y adolescente frente al de los mayores de edad, nos permiten deducir que se tienen que replantear las soluciones que se brindan a las controversias que surgen en las relaciones familiares. Esto, con la finalidad de otorgar una protección tuitiva a los involucrados, con especial énfasis en los niños y adolescentes. Consideramos que la carga procesal propia de los juzgados hace que muchas veces nuestros magistrados no realicen un auto análisis y crítica a las resoluciones que emiten, panorama con el que nos topamos en el argot diario de la práctica judicial, cuando nos encontramos frente a un sin número de pronunciamientos jurisdicciones contrapuestos; mientras en un determinado juzgado se resuelve de una manera, en otro atendiendo a la discrecionalidad se resuelve distinto. En ese sentido, esta novísima concepción del derecho familiar que plantea el Tribunal Constitucional a partir de la jurisprudencia emitida en los últimos años, resulta necesariamente de observancia obligatoria por los operadores del derecho, más aún si tenemos en consideración que la mayor parte de procesos en la actualidad se relacionan con conflictos familiares. En resumen, nos interesa realizar un análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano en materia de solución de conflictos sobre derecho familiar, en específico lo relacionado a la aplicación del interés superior del niño y adolescente. Realizado ello, los autores buscamos procurar establecer pautas que permitan que la uniformidad de criterios cuando nuestros magistrados del Poder Judicial realicen su función jurisdiccional, les permita concretizar relaciones familiares armónicas, continuas y solidarias