Browsing by Author "Salinas Carbajal, Pina Rossina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinacion de perfil hepatico en pacientes atendidos en el laboratorio de analisis clinicos quintanilla de la ciudad de trujillo, marzo 2010 a marzo 2011”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Salinas Carbajal, Pina Rossina; Gutiérrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente trabajo tuvo como finalidad determinar los niveles séricos de pruebas de perfil hepático en pacientes atendidos en el Laboratorio de Análisis Clínicos Quintanilla de la ciudad de Trujillo, de marzo 2010 a marzo 2011, donde se incluyen las determinaciones de AST, ALT, GGT, Fosfatasa Alcalina, Bilirrubina Total y Directa, Proteínas Totales y Albúmina; para la recolección de información se utilizó como fuente la Base de Datos computarizada del Laboratorio, el cual emplea el método fotométrico para el análisis en un sistema analizador automatizado. Se encontró generalmente un estado de salud óptimo de la población en estudio, con la mayoría de valores normales para las pruebas de AST con un 78,5 %; 67,2 % para ALT; 67,2% para GGT; 61,4 % para Fosfatasa Alcalina; 78,6 % para Bilirrubina Total; 88,6 % para Bilirrubina Directa; 88,6% para Proteínas Totales y 88,5 % para Albúmina, con respecto al género las mujeres fueron en su mayoría las de mayor prevalencia de valores normales en las respectivas pruebas hepáticas realizadasItem Estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa “Indoamérica” del distrito de Víctor Larco, junio - julio de 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Salinas Carbajal, Pina Rossina; Gavidia Valencia, José GilbertoSe determinó el estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa “Indoamérica” del Distrito de Víctor Larco, junio - julio de 2011 Se evaluó a todos los niños pertenecientes a la Institución siendo un total de 127 niños. Se emplearon los indicadores antropométricos de: peso, talla, y perímetro cefálico; en relación a la edad y sexo según los criterios de Waterlow. Se clasificó su estado nutricional en: normal, desnutrido agudo (peso/talla), desnutrido crónico (talla/edad) y obeso. De acuerdo al indicador peso/talla, más niñas que niños presentaron un estado nutricional normal (30,7% y 26% respectivamente), por otro lado la obesidad lo presentaron principalmente los niños, en comparación con la niñas (22,8% y 11% respectivamente), mientras que en la desnutrición aguda en primer grado, se presentaron iguales valores en ambos sexos (4,7%). De acuerdo a la talla/edad, más niños presentaron un estado nutricional normal, en comparación a las niñas (44,9% y 37% respectivamente); la desnutrición crónica en primer grado afectó igualmente en ambos sexos (8,7%), mientras que la desnutrición crónica en segundo grado afectó solo a las niñas (0,8%). Según la medición del perímetro cefálico se encontró que más niños presentaron un estado nutricional normal, en comparación con las niñas (50,4% y 41,7% respectivamente), con perímetro cefálico incrementado se encontraron mayores valores en niños que en niñas (3,1% y 2,4% respectivamente); y finalmente solo las niñas presentaron perímetro cefálico disminuido (2,4%).Item Indicadores de prescripción en un establecimiento farmacéutico privado ubicado en la ciudad de trujillo, enero 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Salinas Carbajal, Pina Rossina; Marín Cacho, Fanny TeresaEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, retrospectivo que tiene como objetivo determinar las características de la prescripción médica en un establecimiento farmacéutico privado en el periodo enero 2012, según los indicadores descritos en el manual de indicadores de gestión y uso de medicamentos establecidos por el Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Quirúrgicos (SISMED). Los resultados obtenidos fueron: 2,34 medicamentos promedio por receta; 35,8% de medicamentos prescritos dentro del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME); 19,3% de medicamentos prescritos en Denominación Común Internacional (DCI); 12,8% de antimicrobianos prescritos y 4,3% de medicamentos inyectables prescritos. Por lo tanto la mayoría de indicadores no cumplen con el valor referencial establecido por el Manual de Indicadores de Gestión y Uso de Medicamentos del SISMED