Browsing by Author "Salirrosas Llanos, David Nikolay"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo y costo de tramadol en los servicios de traumatología “9 A,B,C” del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Salirrosas Llanos, David Nikolay; Mantilla Rodríguez, Ana ElenaEl presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, cuyo objetivo general es determinar el consumo y costo de Tramadol en los servicios de Traumatología. El universo muestral estuvo constituido por pacientes hospitalizados en los Servicios de Traumatología “9A", “9B” y “9C” atendidos a partir del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2007. Los datos de consumo y costo fueron extraídos de la base de datos del sistema hospitalaria de la farmacia de Dosis Unitaria del hospital. El consumo de Tramadol en los Servicios Traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins fue de: 0.66 DDD/ 100 camas/día en promedio para ampollas de 50 mg y 0.28 DDD/ 1000 camas/día para cápsulas de 50 mg y tuvieron una tendencia estadísticamente significativa a la disminución. El gasto anual de Tramadol en los servicios de Traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins fue de: S/. 494.4 para cápsulas de 50 mg y S/. 2018.28 para ampollas de 50 mgItem "Equivalencia de los perfiles de disolución de ibuprofeno en tabletas de 600 mg de liberación inmediata de referencia y multifuentes del mercado nacional"(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Salirrosas Llanos, David Nikolay; Alva Plasencia, Pedro MarceloRESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar la equivalencia de los perfiles de disolución de Ibuprofeno en tabletas de 600 mg de liberación inmediata (medicamentos multifuente A y multifuente B) de dos Laboratorios Nacionales y Motrin® (Medicamento de Referencia) de Laboratorio Extranjero, esta última registrada en el Perú por Empresa Pfizer S.A. Se caracterizaron los perfiles de disolución de las formulaciones en estudio en tres medios: HCl 0,1N pH 1,2; Buffer acetato pH 4,5 y Buffer fosfato pH 6,8. Las velocidades de disolución tuvieron como modelo de mejor cinética al de Weibull. Se determinó el factor de similitud (f2) y se analizó si los valores de los porcentajes de disolución obtenidos fueron no menores al 85% en un tiempo de 15 minutos en los tres medios ensayados para determinar equivalencia de los perfiles de disolución. Finalmente se determinó que los perfiles de disolución de Ibuprofeno 600mg de liberación inmediata del producto multifuente A y producto de referencia son similares a pH 1,2; 4,5 y 6,8; y que los perfiles de disolución de Ibuprofeno 600mg de liberación inmediata del producto multifuente B y producto de referencia son similares a pH 1,2 y 6,8 y no son similares a pH 4,5.Item Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas de la unidad de cuidados intermedios 7B UCIN del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, julio - diciembre 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Rubio Minchola, Fernando Joel; Salirrosas Llanos, David Nikolay; Robles Hilario, RosellyEl presente estudio se realizó con la finalidad de identificar, analizar y clasificar las potenciales interacciones medicamentosas que ocurren en la Unidad de Cuidados Intermedios 7B UCIN del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en los meses Julio a Diciembre del año 2007. Se recolectó la información revisando los registros computarizados de 405 pacientes hospitalizados en dicho servicio del cual, luego de aplicar los criterios de selección se consideró dentro del estudio a 207 pacientes tomados de manera aleatoria. Se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión para la selección de los pacientes y para la detección y evaluación de las potenciales interacciones se utilizó el método Bibliográfico-Analítico, se procedió a la identificación, tipificación y determinación de la significancia clínica usando el Drug Interaction Facts 4.0 como principal fuente bibliográfica. Se detectaron 486 interacciones medicamentosas potenciales en el 69.57% de pacientes de los cuales el 53.03 % corresponden a interacciones de tipo farmacocinéticas y 21.21% a farmacodinámicas. Así mismo, se determinó que el mayor porcentaje de interacciones presentaron una significancia clínica de 4 (29.22%), siendo ranitidina-fenitoína y cloruro de potasio – captopril las interacciones medicamentosas potenciales más frecuentes durante el periodo de estudio