Browsing by Author "Sarmiento Guevara, Susy Chanel"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico del manejo de la fertilización de piña roja trujillana en el valle Santa Catalina, La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Sarmiento Guevara, Susy Chanel; Zavaleta Armas, Julio CésarEl diagnóstico del manejo de la fertilización en piña Roja Trujillana se realizó de agosto del 2014 a marzo del 2015en el valle Santa Catalina, en los caseríos con cultivo de piña Roja Trujillana ubicadas a altitudes que van desde los 450 m.s.n.m hasta los 1760 m.s.n.m. a lo largo del río Moche; la muestra fueron 220 agricultores de los caseríos de Plazapampa (19), Rayampampa (16), Sanme (6), Cushmun (7), Platanar (30), Cambarra (7), Con Con (29), Poroto (90) y Shiran (16), correspondiente al 12 % de los usuarios inscritos en la Comisión de Regantes de los caseríos. El objetivo fue obtener información de campo respecto a las dosis, fuentes, momento y modalidades de fertilización en el cultivo de piña Roja Trujillana en la zona de intervención. Se determinó que en la zona intervenida se emplea en el cultivo de piña Roja Trujillana una dosis NPK promedio de 608±481 kg.ha-1 de nitrógeno (N), 257±372 kg.ha-1 de fosfórico (P2O5) y 421±594 kg.ha-1 de potasa (K2O); existiendo una amplia variabilidad dentro de caseríos, entre caseríos y entre caseríos a mayor y menor altitud. Se encontró que las fuentes edáficas más empleadas son úrea (71%), sulfato de potasio (45%), sulfato de amonio (37%), 20-20-20 (35%) y fosfato di amónico (35%), mostrando también una variación amplia en el tipo y frecuencia de uso. La frecuencia de uso de fuentes orgánicas es en comparación muy baja. Los fertilizantes más empleados en aspersión son úrea (55%), aminol extra (16%), sulfato de potasio (14%), sulfato de amonio (13%) y 20-20-20 (13%). Las formas de aplicación de los fertilizantes más frecuentes fueron por puyado en aplicación sólida al suelo y a drench en aspersión a media altura de la planta. Los momentos más frecuentes de aplicación de fertilizantes sólidos o granulados a 3 y 6 meses después de la siembra y los momentos de aplicación de fertilizantes en solución a la planta a 2 y 12 meses después de la siembra. En general se emplean dosis excesivas en N y P y deficitarias en K. No se eligen las fuentes con criterio técnico y se provocan fuertes desequilibrios nutricionales. Existe una tendencia a dosis más altas con el incremento de la altitud.