Browsing by Author "Velasquez Herrera, Sonia Analy"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Características de los dispositivos médicos pesquisados en Perú por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, 2014-2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Neciosup Quiroz, Maybe Elizabet; Velasquez Herrera, Sonia Analy; Castillo Saavedra, Ericson FélixEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las características de no conformidad de los dispositivos médicos pesquisados en Perú durante los años 2014 al 2018, para el cual se recolectó información de la base de datos del observatorio de calidad emitida por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) mediante observación estructurada, analizando los datos mediante gráficos, aplicando también las pruebas de regresión lineal y correlación de Pearson. Los resultados obtenidos fueron 65% conformes y 35% no conformes de un total de 1029 dispositivos médicos pesquisados. Así mismo, se determinó los porcentajes de no conformidad según lugar de origen, siendo 86% del extranjero y 14% nacional; tipo de titular del registro sanitario corresponde 82% droguerías, 17% laboratorios y 1% otros; y tipo de no conformidad según observación fue de 33% por rotulado, 29% cambio de especificaciones, 12% deficiente mayor, 24% deficiente menor y 2% otros. Se determinó también los mayores porcentajes según la clasificación de los dispositivos médicos no conformes pesquisados durante los años 2014 y 2018; la clase I en el año 2017 con 43%; la clase II en al año 2014 con 79 %; la clase III en el año 2017 con 17%; la clase IV en el año 2016 con 4%. En las correlaciones entre las clases de dispositivos médicos y el tipo de no conformidad, se encontró una correlación perfecta entre los dispositivos médicos de clase I y la no conformidad deficiente mayor, así como también para los dispositivos médicos de clase III y el cambio de especificaciones; además fueron altamente significativas (p < 0,01). Existe relación directa entre la Observación por rotulo y cambio de especificaciones frente a los dispositivos médicos de clase II; además fueron significativas (p < 0,05). Así mismo existe una tendencia positiva en cuanto aumento porcentual de los dispositivos médicos conformes y una tendencia negativa en cuanto a la diminución porcentual de los dispositivos médicos no conformesItem Consumo de interferón beta 1b (Betaferon) en el servicio de Neurología del hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo abril – setiembre 2019.(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Velasquez Herrera, Sonia Analy; Polo Bardales, José LuisEl presente informe de prácticas pre-profesionales, es un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, el cual tuvo como objetivo determinar el consumo de interferón beta 1b (Betaferon) dispensados en el servicio de Neurología del hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo abril – setiembre 2019. El método utilizado consistió en tomar información de la base de datos del sistema de gestión hospitalaria, se seleccionaron todos los interferones beta 1b (Betaferon) dispensadas en el hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo abril – setiembre 2019, para luego ser procesados en el programa de Microsoft Excel 2016. Los resultados fueron: en los meses en estudio se evidencio un mayor consumo de interferones por parte de los varones con un 52.8% mientras que en las mujeres el porcentaje fue de 47.2%. En cuanto al mayor porcentaje de consumo de este medicamento según la edad, se evidencio que el porcentaje mayor fue en los adultos (30-59) con un porcentaje de 60.3%, en adolescentes no se encontró casos y en el caso de jóvenes y adulto mayor el porcentaje fue de 12.9% y 26.8% respectivamente. En cuanto al consumo con mayor frecuencia según el mes, se observó que el mes de agosto fue de mayor consumo con un 20.6% y el menor consumo fue para el mes de setiembre con un 12.9%. Por último, se escatimo el gasto mensual y total durante los 6 meses en estudio, para lo cual el gasto fue de s/. 15997.17; s/. 16938.18; s/. 23211.58; s/. 21643.23; s/. 24152.59 y s/. 15056.16 del mes de abril a setiembre respectivamente, sumando un total de s/. 116998.91 como gasto total.