Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zegarra Pinto, Jorge Edilberto"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condicionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista en el distrito de nuevo chimbote
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Huañap Guzmán, Andrés; Zegarra Pinto, Jorge Edilberto
    El estudio tuvo como propósito conocer los condicionantes del uso del gas licuado de petróleo (GLP) en el servicio de transporte urbano por mototaxi, en el distrito de Nuevo Chimbote, y consiguientemente diseñar un programa de conversión rentable y ambientalista de gasolina a GLP, que genera menos emisiones tóxicas. La población de estudio fue de 1 478 propietarios de mototaxis registrados. La muestra fue de 511 propietarios de mototaxis organizados en nueve Asociaciones activas; la muestra representó el 34,57% de la población. Además se entrevistó a 5 agentes económicos, sociales y políticos sobre la propuesta de conversión. Para la obtención de datos se hizo uso de las técnicas del análisis documental, una encuesta y una entrevista. Para la tabulación y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva con las tablas respectivas y los términos porcentuales. Resultó que, el 92,37 % de propietarios considera difícil el acceso al crédito, el 89,82 % conoce del ahorro y las bondades ecológicas del uso del GLP pero sólo el 0,98 % lo usa; el 85,52 % considera caro el costo de conversión y el 83,95 % tiene desconfianza en los servicios y equipos de conversión disponibles en el mercado local. En consecuencia, la inversión en conversión a GLP, requiere de un Sistema Financiero Inclusivo y de una Red Organizacional como garantía, los que han sido considerados en la propuesta de un Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA). El programa propuesto se enmarca en el Desarrollo Sostenible y se basa en la Asociatividad y Alianzas Estratégicas, que potencian la Inversión financiada de los propietarios de mototaxis en un clima de confianza con un Valor Actual Neto positivo y una Tasa Interna de Retorno aceptable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Contribución de “la teoría de los sentimientos morales” de adam smith en la explicación del orden social
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2005) Zegarra Pinto, Jorge Edilberto; Liza Ortiz, César Rolando
    El presente estudio analiza la obra de Adam Smith titulada “La Teoría de los Sentimientos Morales”, TSM, publicada por primera vez en el año 1759, pero que sintetiza una parte significativa del pensamiento filosófico ético de los griegos, del Renacimiento y de la Ilustración. En TSM se describe el “sistema de simpatía”, que consiste en una aprobación o desaprobación mutua que regula los sentimientos y el comportamiento de los hombres en sociedad. Este sistema induce a los hombres a comportarse de manera correcta y meritoria creando un orden social basado en la práctica de las virtudes morales. Existe otra tradición filosófica que explica el orden social y se basa en el contrato social, en la que se da un peso significativo al rol del gobierno. Pero la contribución del sistema de simpatía de TSM está más centrada en las tendencias naturales de los hombres y fundamenta la explicación del equilibrio de los mercados que también crean un orden pero de carácter económico en la sociedad. El orden por el mercado también tuvo su origen en Adam Smith, quien en 1776 publicó su gran obra conocida brevemente como “La Riqueza de las Naciones”, RN. El sistema de simpatía con su metodología implícita ha sido rescatado y se ha demostrado que contribuye a explicar muchas causas del desorden social actual. Su relevancia y pertinencia ha sido corroborada por juicios de interpretación y validez así como por la autoridad de economistas y científicos contemporáneos. Más aún se ha demostrado que sirve como marco para el diseño de políticas sociales que fomenten el orden social incidiendo en la correcta formación de los sentimientos en el plano educativo y en la emisión de leyes que reflejen las reglas de comportamiento social. El método empleado para demostrar la relevancia y pertinencia del sistema de simpatía es de carácter cualitativo. Se basa en observaciones cualitativas, inducciones y deducciones, análisis y síntesis, similares a las que usó el mismo Adam Smith en TSM y RN. Un resultado importante es constatar que algunos hallazgos de científicos y economistas contemporáneos concuerdan con el enfoque básico de Smith. Los fenómenos de corrupción en nuestra economía globalizada pueden ser interpretados a la luz del sistema de simpatía. Es lamentable que este sistema que forma parte de una tradición significativa de occidente haya sido dejado de lado por los economistas en el afán de buscar mayor autonomía para su ciencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Impacto socioeconómico de la aplicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 en las universidades peruanas
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Rosas Reyna, Julio César; Zegarra Pinto, Jorge Edilberto
    En esta investigación se analiza el impacto socioeconómico de la aplicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 en las universidades peruanas, debido a que un país en desarrollo donde existe una negligencia de la calidad en la educación universitaria, por parte de los organismos encargados1, no ha habido avance alguno en las últimas décadas. Esta investigación fue motivada por el pobre análisis que realizan los legisladores para presentar un Proyecto de Ley, la falta de capacidad de estos de realizar un buen análisis costo beneficio para saber si es acertado aprobar o desaprobar un Proyecto de Ley y la controversia que se ha suscitado por la aplicación de la Nueva Ley Universitaria 30220. Para ello se debe realizar un buen análisis, con evidencia empírica, la cual ayude a tomar mejores decisiones en cuanto a qué proyectos de ley deben ser aprobados. Tras el Análisis Costo Beneficio de las Normas, se halló que el mejoramiento de la calidad en educación superior universitaria brinda mejores oportunidades a los estudiantes al momento de ingresar al mercado laboral, fortalece y eleva la competitividad de la economía peruana y ayuda a lograr una sociedad más inclusiva y equitativa.
Datos de Contacto

(044)209020
repositorio@unitru.edu.pe
https://www.unitru.edu.pe/

Local Central

Jr. Diego de Almagro No 344 Trujillo - La Libertad
Jr. Independencia No 389 Trujillo - La Libertad


Ciudad Universitaria

Av. Juan Pablo II S/N Urb. San Andrés Trujillo - La Libertad