Características Clínicas, Epidemiológicas Y De Tratamiento De Todos Los Pacientes Con Patología Dermatológica Tratados Con Fototerapia De Banda Angosta En Un Centro Médico Particular En La Ciudad De Trujillo.

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
Determinar las características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de pacientes con patología dermatológica tratados con fototerapia de banda angosta en un centro médico particular en la ciudad de Trujillo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se revisaron 108 historias clínicas de pacientes con patología dermatológica tratados con fototerapia de banda angosta en un centro médico particular en la ciudad de Trujillo, además se recaudó información mediante entrevista vía telefónica. Los datos fueron llenados en una ficha de recolección de datos, para obtener la información necesaria, y luego seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: 108 historias clínicas de pacientes tratados con fototerapia de banda estrecha, características epidemiológicas: 62 (57,41 %) de sexo masculino y 46 (42,59 %) de sexo femenino, con edad promedio de 34,06 años, con 23 pacientes (21,30%) entre los 11 y 20 años, 22 (20,37%) entre los 21 y 30 años, 19 (17,59%) entre los 31 y 40 años; 65 (60,19%) procedente de la ciudad de Trujillo, y 43 (39,81%) de otros lugares; 54 (50%) con grado de instrucción secundaria completa, 37 (34,26%) con grado de instrucción superior, 17 (15,74%) con otro grado; 52 (48,15%) con estado civil soltero, 45 (41,67%) con estado civil casado, y 11 (10,19%) con otro estado civil; 95 (87,96%) con tipo de piel IV, 11 (10,19%) con tipo de piel V, y 2 (1,86%) con otro tipo de piel. Características clínicas: 51 (47,22%) con diagnóstico de vitíligo, 28 (25,93%) con psoriasis, 20 (18,52%) con pitiriasis rosada, 2 (1,85%) con pitiriasis liquenoide y 7 (6,48%) con otras patologías; con 41 (37,96%) como forma localizada, 67 (62,04%) como forma generalizada; 14 (12,96%) presentaron comorbilidades, de las cuales 12 (85,71%) tenían comorbilidades asociadas a reacciones alérgicas y 2 (14,28%) con otras. Características de tratamiento: Se encontró que 39 (36,10%) de los pacientes iniciaron tratamiento con dosis de 280 mJ; 31 (31,48%) iniciaron con 400 mJ, siendo el porcentaje diferencial el de las demás dosis. Además se encontró que 59 (54,63%) pacientes tuvieron como dosis de inicio de tratamiento dentro del intervalo entre 201 y 300 mJ; 47 (43,52%) tuvieron como dosis de inicio de tratamiento dentro del intervalo entre 301 y 400 mJ; 1 (0,93%) dentro del intervalo entre 100 y 200 mJ y 1 (0,93%) dentro del intervalo entre 401 y 500 mJ. El promedio de dosis total es de 31939,73 mJ y el promedio de días de tratamiento es de 16,43 días. 96 pacientes (88,89%) aceptaron el procedimiento terapéutico, 12 (11,11%) rechazaron el procedimiento; 48 (44,44%) abandonaron el tratamiento, siendo el principal motivo de abandono el económico con 35 (72,92%), luego el factor tiempo con 6 (12,5%). Se obtuvo 35 pacientes (32,41%) que presentaron efectos adversos, siendo el principal efecto el ardor leve registrado por 16 pacientes (45,71%), seguido del prurito con 14 (40%). Conclusiones: Sexo masculino fue el más afectado, predominando las edades entre los 11 y 40 años. Trujillo fue el lugar de procedencia más frecuente. Nivel secundario el grado de instrucción predominante. Los estudiantes así como los solteros son los más afectados. El tipo de piel más común es el IV. El vitíligo es la enfermedad más frecuente en nuestro estudio, seguido de la psoriasis y pitiriasis rosada. Las formas generalizadas son las más comunes. La mayoría de nuestra población aceptó el procedimiento. Existe un porcentaje considerable que abandona la terapia por motivos económicos. No son comunes los efectos adversos, siendo los principales el ardor leve y el prurito.
Description
Keywords
Epidemiológicas, Fototerapia de banda angosta, Características clínicas, Tratamiento de pacientes con patología dermatológica
Citation