Obtención de biogas a partir del estiercol de gallinas procedente de la granja avícola Lescano - Chicama utilizando un biorreactor anaerobio de lecho fijo

dc.contributor.advisorKcomt Chang, Viviana
dc.contributor.authorCubas Guarníz, Wilder Alfredo
dc.contributor.authorLescano León, Nélson Andrés
dc.date.accessioned2017-11-15T16:21:24Z
dc.date.available2017-11-15T16:21:24Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionThe present work is fundamentally oriented to design a bioreactor and produce biogas from the chicken dung of the LESCANO AVICOLA FARM, requiring an adequate technology to reduce the problem of environmental contamination by reusing this organic waste to obtain such product. Before building our bioreactor and in order to know if our raw material needs to be conditioned, the following previous analyzes were done before being loaded into the bioreactor: Determination of Total Solids, Biochemical Oxygen Demand (BOD5), Chemical Oxygen Demand (COD) ), Carbon Content, Nitrogen Content and pH measurement. To carry out these analyzes in the laboratories of the farm, several Physical - Chemical methods were used, yielding a carbon: nitrogen ratio of 27: 1 and 35.12 percent of total solids; these values being in the adequate range for the production of biogas. The work began with the construction of a 264.21 liter stainless steel bioreactor with small circular design capacity. In the process of initial loading of the bioreactor, chicken manure (previous composting) was used in an amount of 29.83 kg; mixed with a volume of 12.78 liters of activated sludge (to accelerate the anaerobic digestion process due to the presence of Metanogenic bacteria) and was completed with 88.34 liters of water, calculated amounts for an average concentration of total solids of 8 percent in the total digestion mixturees_PE
dc.description.abstractEl presente trabajo esta orientado fundamentalmente a diseñar un biorreactor y producir biogás a partir del estiércol de gallina de la GRANJA AVICOLA LESCANO, precisando una tecnología adecuada para disminuir el problema de contaminación ambiental reutilizando estos residuos orgánicos para obtener tal producto. Antes de construir nuestro biorreactor y con el objeto de saber si nuestra materia prima necesita ser acondicionada se hicieron los siguientes análisis previos antes de ser cargado al biorreactor: Determinación de Sólidos Totales, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Contenido de Carbono, Contenido de Nitrógeno y medición del pH. Para Realizar estos análisis en los laboratorios de la granja se usaron diversos métodos Físicos – Químicos, arrojando una relación de carbono: nitrógeno de 27:1 y 35,12 por ciento de sólidos totales; estando estos valores en el rango adecuado para la producción de biogás. El trabajo se inicio con la construcción de un biorreactor de acero inoxidable de 264,21 litros de capacidad de diseño circular y pequeño. En el proceso de carga inicial del biorreactor se empleo estiércol de gallina (previo compostaje) en una cantidad de 29,83 Kg.; mezclado con un volumen de 12,78 litros de lodo activado (para acelerar el proceso de digestión anaeróbica debido a la presencia de bacterias Metanogénicas) y se completo con 88,34 litros de agua, cantidades calculadas para una concentración promedio de sólidos totales de 8 por ciento en la mezcla total de digestión. Luego del sellado del biorreactor, se iniciaron las pruebas de obtención de biogás por medio de la combustión, lo cual se logro a los 3 días de haber iniciado el proceso, obteniendo una producción diaria máxima de 0,1928 Kg. de biogás el día 26 y una producción total acumulada de 6,92 Kg. al final del proceso; lo cual nos permitió poner en uso el biogás en cocina y calentadores de galpones de las aves. Como resultado de este trabajo se llego a la conclusión de que los estiércoles de gallinas si pueden se aprovechados en la obtención de biogás, debido a su buenas características Físico – Químicas; además podemos afirmar que los parámetros: sólidos totales, DBO5, DQO, pH; temperatura y la relación C/N, si influyen directamente en el proceso de digestión anaeróbica; debiendo estar estos en el rango permisible a fin de que los microorganismos puedan sintetizar sus alimentos en optimas condiciones y de esta manera puedan producir biogás. La recomendación principal es eliminar el H2S formado para mayores producciones de biogás a gran escala, ya que este es un componente muy nocivo para el medio ambientees_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14414/9161
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujilloes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_PE
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujilloes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRUes_PE
dc.subjectBiogas, Biorreactor anaerobio, Estiércol de gallinases_PE
dc.titleObtención de biogas a partir del estiercol de gallinas procedente de la granja avícola Lescano - Chicama utilizando un biorreactor anaerobio de lecho fijoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Químicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Trujillo.Facultad de Ingeniería Químicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes_PE
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
CubasGuarniz_W - LescanoLeon_N.pdf
Size:
2.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: