Impacto de los ingresos por Canon Minero en el crecimiento económico de las regiones del Perú en el período 1996-2013

No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
La minería juega un rol importante en la economía peruana a través de la generación de valor agregado, divisas, impuestos, inversión y empleo. A nivel regional, la importancia de la minería se hace evidente por su participación en la actividad económica, la transferencia del canon minero y la promoción de recursos para el desarrollo a través del aporte directo de recursos. A nivel nacional, en un contexto de altos precios internacionales de los minerales, la minería ha experimentado un importante dinamismo que se reflejo en la provisión de divisas en la economía, la generación de ingresos fiscales por impuestos y regalías mineras, la creación de empleos directos e indirectos, y el crecimiento potencial de la economía. La minería es el principal sector exportador del país, ya que explica el 59 por ciento de las exportaciones totales. Es el principal pagador de impuestos, con más del 15 por ciento del total de recursos tributarios recaudados 30 por ciento del impuesto a la renta corporativa, y representa más del 21 por ciento de la inversión privada en el 2013. En aquellas regiones donde la minería es preponderante, es el principal financiador de los presupuestos locales a través del canon y regalías mineras. La minería ha adquirido relevancia para explicar la evolución de la inversión nacional, situación que será más clara dada la perspectiva de proyectos mineros de clase mundial. A pesar de los logros obtenidos en términos de ingreso y otros casos puntuales en educación salud e infraestructura social, la percepción de bienestar de la población parece no reaccionar. Así, cuando se le pregunta a la población sobre su sensación de pobreza y sobre si vive adecuadamente, las respuestas no difieren entre los que viven en zonas mineras y las que no tiene esta actividad. Este resultado posiblemente este influido por la manera en la que se distribuyen los impactos. De acuerdo a los estudios realizados, se evidencia que los impactos tienden a concentrase mayoritariamente en las zonas urbanas, entre la población con mayores recursos y aquella más educada. Es decir, aquellos individuos que tienen mayores posibilidades de aprovechar los beneficios de la minería en términos de la dinamización de las economías locales. Posiblemente la regresividad de los impactos este influyendo la manera en que estos se perciben, lo que abre una ventana de oportunidad para mejorar la gestión en la responsabilidad social empresarial del sector. En el presente documento de investigación se consideran las transferencias monetarias realizadas por el Gobiernos Central a los Gobiernos regionales por concepto de Canon Minero en el periodo 1996 -2013 , y se tomo como muestra 5 regiones en los cuales las transferencias por canon minero fueron trascendentes , recursos que fueron destinados para el financiamiento de proyectos y/u obras de infraestructura de impacto regional y local según ley. Debido a la magnitud de las transferencias que se realizaron y a la importancia que esta actividad productiva tiene en el país se tienen que generar políticas adecuadas para que los recursos obtenidos de esta actividad se conviertan en un factor importante para el desarrollo sostenible del país. Políticas macroeconómicas adecuadas hacen que los países ricos en recursos naturales, se beneficien de los ingresos obtenidos por la extracción de ellos e implementen mecanismos que tengan un impacto positivo en el desarrollo de la sociedad involucrada en el largo plazo. Sin embargo, si bien diversos estudios demuestran que el sector minero contribuye de manera positiva al desarrollo de un país, existen otros estudios que demuestran que los países ricos en recursos naturales tienen niveles elevados de corrupción, bajo nivel de educación, impactos macroeconómicos negativos y una dependencia de estos recursos. Los elementos descritos generaron la iniciativa de esta investigación que se presenta a continuación, en la que se pretende evaluar el impacto que han tenido las transferencias por canon minero en el crecimiento económico de las regiones del Perú, medidos por el PBI regional así como su incidencia que ha tenido en la inversión pública realizada por los gobiernos regionales. De la revisión inicial de los datos se observa que las transferencias por canon minero y regalía minera a los gobiernos regionales ascendieron a S./5 081 millones que financiaron el 12 por ciento de sus presupuestos en el 2012 , en las regiones mineras esta participación sube al 20 por ciento. Cabe resaltar que el hecho de transferir dinero a las regiones solamente constituye un factor importante pero no suficiente para el crecimiento y desarrollo del país, a esto se tienen que sumar una serie de estrategias de política que dinamicen el uso eficiente de estos recursos; para esto es necesario que el gobierno central enrumbe una política de descentralización en el ámbito político, administrativo y fiscal con el objetivo de dotar de mejores herramientas técnicas, económicas y administrativas a los gobiernos regionales y distritales. Para analizar el impacto de las transferencias mineras por concepto de canon minero en el crecimiento económico de las regiones medidos por el PBI regional se utilizaron instrumentos econométricos aplicado a las regiones de Ancash , Arequipa , La Libertad , Cajamarca y Moquegua donde se evidenció mayor actividad minera.
Description
Keywords
Canon minero, Mineria, Crecimiento economico, Economia peruana
Citation