Crisis Epiléptica En Pacientes Adultos Después Del Primer Evento Cerebro Vascular No Traumático.

dc.contributor.authorRebaza Alfaro, Daniel Ricardo
dc.date.accessioned2014-10-09T14:05:25Z
dc.date.available2014-10-09T14:05:25Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractDeterminar las características epidemiológicas y clínicas del Abdomen Agudo Ginecológico (AAG). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal, Diseño No Experimental, Descriptivo en 191 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de Abdomen Agudo Ginecológico (AAG) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) de Lima, Perú, entre Enero del 2007 y Diciembre del 2007. Se registraron datos demográficos, antecedentes patológicos, cuadro clínico, y tratamiento quirúrgico. Resultados: El Abdomen Agudo Ginecológico correspondió al 11.41% del total de cirugías realizadas en Emergencia del HNAL. Este fue más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida (promedio = 31.3 años), en solteras (48.69%) y multigestas (Gestas 1-3) (60.73%). La manifestación clínica más frecuente fue el dolor hipogástrico (69.1%). Todas las pacientes fueron sometidas a laparotomía exploratoria de emergencia. El procedimiento más empleado fue la Salpinguectomía Total Unilateral con 34.04% (65). Según el tipo de AAG, se encontró: AAG hemorrágico 56,02% (107), AAG vascular 25,13% (48), AAG infeccioso 12,04% (23), AAG funcional 5,76% (11) y AAG traumático 1,05% (2). Las causas más frecuentes fueron: Embarazo Ectópico Roto 37.17% (71), el Quiste de ovario a pedículo torcido 14.66% (28) y el Quiste de ovario roto 10.99% (21). El tipo de Embarazo Ectópico más frecuente fue el Tubárico con 63,38% (45), seguido del Istmico con 19.72% (14). Hubieron 13 casos (6.81%) con diagnóstico previo de Apendicitis Aguda cuyo diagnóstico post operatorio fue AAG. No hubo mortalidad en éste estudio. Conclusiones: El Abdomen Agudo por desórdenes ginecológicos u obstétricos muestra una variedad de síntomas que pueden llevar a un diagnóstico erróneo. Por tanto, los ginecoobstetras deberían estar alertas de ésta variabilidad para realizar un correcto diagnóstico. PALABRAS CLAVE: Abdomen Agudo Ginecológico, Embarazo ectópico, Enfermedad Pélvica Inflamatoria.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14414/120
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujilloes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujilloes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRUes_ES
dc.subjectEmbarazo ectópico, Enfermedad pélvica inflamatoria, Abdomen agudo ginecológicoes_ES
dc.titleCrisis Epiléptica En Pacientes Adultos Después Del Primer Evento Cerebro Vascular No Traumático.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineMedicina
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Trujillo.Facultad de Medicina
thesis.degree.levelTítulo Profesional
thesis.degree.nameMédico Cirujano
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
RebazaAlfaro_D.pdf
Size:
1.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Bach. Medicina
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: