Características Clínico-Epidemiológicas, Diagnóstico Y Manejo En Los Pacientes Con Fractura De Pene En El Hospital Belén De Trujillo.

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
Identificar las características clínico-epidemiológicas, el diagnóstico y el manejo en los pacientes con fractura de pene en el Hospital Belén de Trujillo. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio tipo retrospectivo, corte longitudinal, descriptivo y observacional, para el cual se revisó las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Belén de Trujillo, los cuales han sufrido fractura de pene, entre el periodo de Enero 1992 a Junio del 2012 y que cumplieran con los criterios de inclusión. Se recolecto un total de 53 pacientes, que cumplieron con los criterios del proyecto. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. RESULTADOS: El diagnóstico fue clínico en el 100% casos. La edad de los pacientes fluctuó entre 16 y 64 años, los grupos etáreos más afectados fueron el de 20-29 (41,5%), seguido de los 30-39 (18,9%) y el menos afectado el grupo de 60-69 (3,8%). La etiología más frecuente fue la manipulación (49,1%), seguida del coito (43,4%). La localización de la lesión más frecuente fue el tercio medio (50,9%), seguida del tercio proximal (43,4%) y la menos frecuente fue la del tercio distal del pene (5,7%). La afección del cuerpo cavernoso fue unilateral en la totalidad de pacientes. El cuerpo esponjoso se afectó en 4 pacientes (7,5%). Se registró 4 pacientes (7,5%) con lesión uretral. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: edema 100%, dolor leve a moderado 92,5%, equimosis 96,2%, incurvación 77,4% y hematoma 67,9%. El manejo fue quirúrgico en el 88,7 % de los casos. La estancia hospitalaria promedio en pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico fue de 5,28 días, mientras los que recibieron tratamiento no quirúrgico fue de 9,5 días (rango entre 2-10 días). El hallazgo operatorio mas frecuente durante el tratamiento quirúrgico en estos pacientes fue la ruptura de cuerpo cavernoso en un 100 %, seguido de hematoma en un 62.3%, ruptura de fascia de Buck en un 32.1%, lesión uretral y ruptura de cuerpo esponjoso en un 7.5% y finalmente sangrado activo en un 5.7%. CONCLUSIONES: El grupo etáreo más afectado en pacientes con fractura de pene fue de 20-29 años. La etiología más frecuente en pacientes con fractura de pene fue debida a manipulación. La localización más frecuente de la lesión en pacientes con fractura de pene fue en el tercio medio. Los signos y síntomas más frecuentes en pacientes con fractura de pene fueron edema, dolor, equimosis, incurvación y hematoma. Los tipos de tratamiento en pacientes con fractura de pene fueron quirúrgico en su mayoría y no quirúrgico. La estancia hospitalaria en pacientes con fractura de pene sometidos a tratamiento no quirúrgico fue de 9,5 días en promedio en comparación a la estancia hospitalaria en pacientes con fractura de pene sometidos a tratamiento quirúrgico que fue de 5,28 días en promedio. El hallazgo operatorio más frecuente en pacientes con fractura de pene fue de ruptura de cuerpo cavernoso. Palabras clave: Fractura de Pene, diagnóstico, tratamiento, características clínicas, características epidemiológicas.
Description
Keywords
Fractura de pene, Características clínicas, Tratamiento, Diagnóstico, Características epidemiológicas.
Citation