El impacto del índice y volatilidad del precio de los Commodities en los ingresos fiscales en el Perú durante el período 2000 - 2015.
dc.contributor.author | Cruz Jacobo, Teodora | |
dc.date.accessioned | 2016-09-20T22:53:24Z | |
dc.date.available | 2016-09-20T22:53:24Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | El crecimiento de la economía mundial y el aumento del precio de los commodities han dado lugar a un mayor dinamismo en las actividades extractivas en los países ricos en este tipo de bienes. El Perú, por ser un país exportador de materias primas depende mucho de la contribución de dichas actividades a los ingresos fiscales a través de impuestos los cuales han aumentado en la década pasada, generando con ello una mayor dependencia del fisco respecto al precio de los commodities. Sin embargo, en los últimos años el precio de los commodities ha mostrado caídas evidentes, lo que genera cierta preocupación en la economía nacional. El objetivo de la investigación es conocer el impacto que ha generado el índice y volatilidad del precio de los commodities en los ingresos fiscales en los últimos 14 años en nuestro país. En la investigación se muestra la realidad problemática sobre el índice de precios de los commodities y los ingresos fiscales en nuestro país, así también se detalla de manera concreta y coherente los estudios relacionados con el tema en estudio, realizados por diferentes autores, lo cual es de vital importancia para la construcción de los objetivos e hipótesis, así mismo permite tener una amplia gama de conocimientos referentes al tema. La metodología que se utilizó para obtener los resultados de la investigación en estudio, consiste en la realización de un análisis econométrico utilizando el modelo SVAR o VAR estructural, utilizando datos obtenidos del FMI y BCRP. En primer lugar, se hizo un análisis de las series, para determinar la causalidad de las variables, para lo cual se utilizó el Test de Causalidad de Granger. Se continúa haciendo una prueba de raíz unitaria para percibir si las series son estacionarias y también se hace un análisis gráfico para conocer la presencia de estacionalidad; con lo que se puede concluir que las variables que presentan un patrón de fluctuaciones menores a un año son el Producto Bruto Interno (PBI) y los Ingresos Fiscales (IF). Por lo tanto, se procedió a eliminar la estacionalidad de la serie utilizando la aplicación de EViews, Census X-12. Una vez hecho un análisis previo de las series. Se ha procedido con la elaboración del modelo SVAR; en primer lugar se ha estimado el VAR, este se lleva a cabo mediante el uso de: (i) criterios de información como los de Akaike (AIC) y Schwarz (SC), y (ii) pruebas sobre ruido blanco y normalidad multivariada. Una vez obtenido el modelo VAR estándar, y habiendo superado los test sobre ruido blanco y normalidad multivariada, se continua con la estimación del VAR Estructural, para lo cual se necesita establecer restricciones que ayuden a la estimación. Después de a ver aplicado el modelo SVAR, y de acuerdo a los objetivos de la investigación se halla que los choques del índice de precio de los commodities explicaron en mayor medida el comportamiento reciente del nivel de ingresos fiscales; con lo cual, la hipótesis de la investigación no se rechaza. En general, de acuerdo a la evidencia y/o resultados presentados se aprecia claramente que, al igual que los resultados encontrados por Medina (2010) y Del Valle (2013), el índice de precio de los commodities tiene un rol fundamental en las finanzas públicas, específicamente en los ingresos fiscales. Mientras que la volatilidad del precio de los commodities no ha tenido efecto significativo en los ingresos fiscales. Otro de los objetivos era conocer el canal de transmisión del índice del precio de los commodities en los ingresos fiscales. Los resultados muestran que un choque de precios de productos alimenticios positivo aumenta el nivel de impuestos a la renta, a un nivel de significancia del 5 por ciento. Así mismo, un choque de índice de precio de los metales positivo aumenta el nivel de impuestos a los consumidores, a un nivel de significancia de 5 por ciento. Por último, un choque de índice de precio de los productos energéticos positivo aumenta el nivel de los impuestos al consumidor y a la renta, a un nivel de significancia de 1 por ciento y 10 por ciento, respectivamente. De acuerdo a la investigación, la duración del impacto del índice del precio de los commodities en los ingresos fiscales, evidencia el carácter neutral de las políticas fiscales establecidas por el estado, es recomendable, que se debata la adopción de una política contracíclica, que pueda crear condiciones para que el estado haga frente a periodos de muy bajo crecimiento económico. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14414/2130 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional de Trujillo | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | E;2171 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.source | Universidad Nacional de Trujillo | es_ES |
dc.source | Repositorio institucional - UNITRU | es_ES |
dc.subject | Ingresos fiscales | es_ES |
dc.subject | Precio de los commodities | es_ES |
dc.title | El impacto del índice y volatilidad del precio de los Commodities en los ingresos fiscales en el Perú durante el período 2000 - 2015. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.discipline | Economía | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Trujillo.Facultad de Ciencias Economicas | |
thesis.degree.level | Título Profesional | |
thesis.degree.name | Economista |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- cruzjacobo_teodora.pdf
- Size:
- 2.36 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Tesis de Economia
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: