Incidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión Privada en el Perú: período 2000 - 2010

dc.contributor.authorPacheco Cáceda, Diego Augusto
dc.date.accessioned2014-11-04T16:28:09Z
dc.date.available2014-11-04T16:28:09Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractNuestro sistema financiero viene recuperándose en gran manera hasta lo registrado en el 2010, luego de sufrir una caída en el período 2009, debido a la crisis suprime originada en el mercado hipotecario de EE.UU. Los créditos directos crecieron durante los últimos 11 años, a una tasa promedio anual de 11 por ciento. El destino de estos créditos han sido principalmente el sector manufacturero, comercio, actividades inmobiliarias, transportes, electricidad y minería. Además estos créditos tienen tasas de morosidad muy aceptables, luego de tener en el 2000, 9.8 por ciento y en el año 2010 registrar 2.3 por ciento. Por su parte, la demanda interna durante el período de análisis ha registrado una tasa promedio anual de 5.8 por ciento, donde el consumo privado alcanzó una tasa de 4.8 por ciento anual, mientras que la inversión privada obtuvo un 8.9 por ciento anual. En el caso del PBI la tasa promedio anual alcanzó un 5.5 por ciento anual. Realizando el modelo econométrico, se muestra que por cada S/.1 colocado por el sistema financiero, un S/. 0.60 se destina al consumo privado, mientras que para el caso de la Inversión privada este parámetro alcanza S/. 0.40. El objetivo central es analizar la Incidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión Privada en el Perú: período 2000 - 2010. Además se determinó como objetivos específicos describir la evolución de las variables crediticias, colocaciones por tipo de crédito, por sector, destino y morosidad; analizar el desenvolvimiento de la economía del país a través del consumo y la inversión privada y medir la incidencia del crédito en el Consumo y la Inversión Privada en el mismo período 2000 - 2010. Se utilizó, los métodos: analítico-sintético, deductivo-inductivo y estadístico, los cuales sirvieron para descomponer las variables y con ello entender la evolución de los Créditos del sistema financiero indirecto y el comportamiento del Consumo y la Inversión Privada, año tras año. El método deductivo, nos sirvió para poder interpretar cómo el dinamismo económico ha permitido que las empresas financieras ingresen con gran empuje a varios sectores, a través de sus colocaciones y registren cifras positivas en sus inversiones. El método inductivo, generalizó el conjunto de comportamientos anuales de las variables involucradas en la investigación. Y por último, el método estadístico permitió interpretar el comportamiento de las diversas variables.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14414/771
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujilloes_ES
dc.relation.ispartofseriesE;2103
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujilloes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRUes_ES
dc.subjectCrédito en el consumoes_ES
dc.subjectSistema financieroes_ES
dc.subjectInversión privadaes_ES
dc.titleIncidencia del Crédito en el Consumo y la Inversión Privada en el Perú: período 2000 - 2010es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineEconomía
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Trujillo.Facultad de Ciencias Economicas
thesis.degree.levelTítulo Profesional
thesis.degree.nameEconomista
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
pacheco_diego.pdf
Size:
1.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Economía