Propuesta para mejorar los mecanismos de precios del sector eléctrico e hidrocarburos
No Thumbnail Available
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
El presente "Informe de Experiencias en el Campo Profesional" recoge las investigaciones y las propuestas económicas realizadas, en materia económica relacionadas a los sectores eléctrico e hidrocarburos, en los tres años de experiencia laboral en entidades gubernamentales de prestigio como son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Las investigaciones realizadas en estas instituciones fueron diversas, pero en este Informe se describe específicamente lo trabajado en la "Reforma del Fondo de Estabilización para los Precios de los Combustibles" y "Propuesta de Reforma para el mercado de generación eléctrica: Mercados de Capacidad." Ambos estudios vinculados a la formación de precios finales a los consumidores en sus respectivos sectores, hidrocarburos y electricidad. El Fondo de Estabilización para los precios de los combustibles (FEPC) es un Fondo intangible, con recursos únicamente destinados a la estabilización de los precios de los combustibles en el mercado peruano. Es decir, reducen la volatilidad propia de estos productos, altamente demandados, para otorgar al usuario una predictibilidad que le permita tomar mejores decisiones de consumo y uso de factores productivos, de ser el caso. Por su parte, el sector eléctrico cuenta con los segmentos de generación, trasmisión y distribución, que complementan esfuerzos, tecnologías e infraestructura para poder brindar el servicio de electricidad a los usuarios finales, residenciales e industriales. El segmento de generación es el encargado de producir la energía que luego será trasladada hasta los usuarios finales a través de los sistemas de transmisión y distribución. Debido a esto, el precio final de la electricidad es influenciado por los precios de generación, los que deberían ser lo más eficiente posibles para que el usuario final pague un precio eficiente por este recurso. Tal como se describe en los párrafos anteriores, los mecanismos desarrollados en ambos mercados tienen como objetivo crear precios finales de los respectivos productos que permitan generar predictibilidad en un espacio de tiempo y que sean eficientes, para así lograr incrementar el bienestar social de los agentes económicos involucrados en estos mercados. En el presente informe se desarrolla con mayor detalle ambos mecanismos, las experiencias previas, la situación actual y las propuestas a tomar en cuenta para mejorar los aspectos necesarios. El informe se compone de cinco secciones principales. En la primera, se desarrolla el marco institucional donde se encuentran el MEF y el OSINERGMIN, donde se describe sus funciones, sus objetivos, la misión y la visión de estos organismos públicos. En la segunda se presenta los fundamentos técnicos y económicos utilizados en la experiencia laboral, los que permitieron un adecuado desarrollo de las funciones asignados y el logro de los objetivos trazados. En la tercera sección se presentan las estrategias de solución a los problemas encontrados en el desarrollo de las funciones en el trabajo, y en la cuarta sección se presenta la apreciación crítica personal a la formación profesional. Por último en la quinta sección se presentan las conclusiones y sugieren algunas recomendaciones.
Description
Keywords
Electricidad, Precio de combustibles, Hidrocarburos