Características Clínico - Epidemiológico - Endoscópicas De Los Pacientes Adultos Con Hemorragia Digestiva Alta Aguda No Varicosa En El Hospital Regional Docente De Trujillo En El Periodo 2003 - 2007.
No Thumbnail Available
Date
2008
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
Determinar las características clínico – epidemiológico - endoscópicas de los pacientes adultos con hemorragia digestiva alta aguda no varicosa en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo Enero 2003 – Diciembre 2007. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas del archivo. Se recogió información acerca de las siguientes variables: edad, género, antecedente de hemorragia digestiva alta, medicamentos, comorbilidades, estancia hospitalaria, vacío endoscópico, mortalidad, manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos. Resultados: Se incluyeron 201 historias clínicas con hemorragia digestiva alta aguda no varicosa (HDAANV). Con respecto a las características epidemiológicas, la edad media fue de 53.4 años (DE±22.4), el 43.2% tenía más de 60 años. El 67.6% fueron varones y el 32.4% mujeres. El 16% presentaron antecedente de HDA. El 23.4% consumieron AINES, de los cuales el 63.8% fueron varones y el 66% mayores de 50 años. El 41.3% presentaron una o más comorbilidades, con promedio de 1, siendo la hipertensión arterial y la osteoartrosis las comorbilidades más frecuentes. El 84.1% tuvieron una estancia hospitalaria menor e igual a 6 días con un promedio de 4.6 días (DE±5.43). El 73.6% tuvieron un vacío endoscópico menor de 24 horas, con un promedio de 30.5 horas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la hemorragia fueron melena (79.1%), hematemesis (60.2%) y melena más hematemesis (39.8%). Las causas más frecuentes de HDAANV fueron úlcera duodenal (40.2%), úlcera gástrica (19.9%), tumor gástrico (11.4%), lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal (LAMGD) (9%), esofagitis (6.5%), angiodisplasias (5%), lesión de Mallory-Weiss (2.5%) y lesión de Dieulafoy (3%). No se precisó la causa de la hemorragia en 4%. Siendo según la clasificación Forrest, el grado III el más frecuente para la úlcera péptica (duodenal y gástrica), mientras que el Borrmann III lo fue para el tumor gástrico. La mortalidad fue de 3 pacientes (1.5 %), 2 varones y 1 mujer, todos mayores de 85 años, con 3 comorbilidades en promedio. Conclusiones: Las características epidemiológicas de la Hemorragia Digestiva Alta Aguda No Varicosa: el género más frecuente fue el masculino. La edad promedio fue 53.4 años, 43.3% fueron mayores de 60 años. El 16.4% tuvieron antecedente de hemorragia digestiva alta. El 23.4% consumieron AINES. El 41.3% de los pacientes presentaron 1 o más comorbilidades, siendo la hipertensión arterial y la osteoartrosis las más frecuentes. La estancia hospitalaria media fue 4.64 días y fue mayor en el tumor gástrico. La mortalidad fue mayor en varones ancianos con más de una comorbilidad. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron melena (79.1%), hematemesis (60.2%) y melena más hematemesis (39.8%). Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron úlcera duodenal (40.2%), seguido de la úlcera gástrica (19.9%), tumor gástrico (11.4%) y lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal (9%). Siendo según la clasificación Forrest, el grado III fue el más frecuente para la úlcera péptica (duodenal y gástrica), mientras que el Borrmann III lo fue para el tumor gástrico. El vacío endoscópico medio fue 30.5 horas y cuando era menor de 24 horas, la estancia hospitalaria fue menor. Palabras claves: Hemorragia digestiva Alta Aguda No Varicosa, Comorbilidades, Estancia Hospitalaria, Vacío Endoscópico, Hallazgo Endoscópico, Mortalidad.
Description
Keywords
Comorbilidades, Hallazgo endoscópico, Estancia hospitalaria, Vacío endoscópico, Mortalidad, Hemorragia digestiva alta aguda no varicosa