Modelo de gestión socio ambiental para el manejo de conflictos generados por la explotación inadecuada del recurso agua - chachapoyas 2014

No Thumbnail Available
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
Los avances en materia ambiental, caracterizados por acuerdos internacionales, aprobación de políticas de sustentabilidad, promulgación de marcos jurídicos, fortalecimiento de la investigación y capacitación, y formulación de medidas de control ambiental, han sido poco exitosos para superar las inadecuadas relaciones entre el uso del ambiente, su conservación y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El conflicto es un fenómeno presente en todos los escenarios de nuestra vida personal y laboral; por ello se hace preciso comprender los fenómenos que lo generan y que lo gobiernan, para poder entender las más efectivas formas de resolverlo o administrarlo; el agua se considera contaminada cuando su composición o estado no reúne las condiciones requeridas para los usos a los que se hubiera destinado en su estado natural; los procesos de conflicto surgen por el predominio sobre este recurso. La presente tesis pretende como objetivo determinar la efectividad de un modelo de gestión socio – ambiental para el manejo de conflictos generados por la explotación inadecuada del recurso agua en Chachapoyas para lo cual se debe dar un abordaje a las generalidades y analiza de forma elemental el objeto de estudio, planteando una metodología propia para poder ejecutar el presente trabajo; de carácter propositivo con las técnicas de gabinete y campo necesarias basadas en una estructura teórica que van a dar un soporte al modelo, para poder mitigar un conflicto socio – ambiental por el recurso hídrico. Teniendo como resultados que se logró definir algunos aspectos constitutivos del impacto social en el manejo de conflictos por el recurso agua, considerando el manejo de la información por parte de la población, permitiendo que adaptación comunal sea un aspecto valioso del tratamiento medio ambiental, como se prueba al rechazarse la hipótesis general nula (p>0,05), se logró demostrar que los reactivos permiten comprobar que en verdad el Modelo evalúa el grado de “adaptación comunal” en la población objeto de estudio, mostrando un interés porque la obra llegue a permitir que dicha adaptación genere un nivel de concientización en la población; a nivel de prueba de hipótesis, se analizó el estudio desde un corte psicométrico desde una perspectiva individual del proceso, a nivel de la percepción del “entorno de logro” de una correcta evaluación del impacto social, donde los datos sugieren a un nivel de error tipo II de 0,05; y con un valor critico de “z” de 1,645, a nivel post test que este tratamiento de carácter social si ha efectivizado un nivel adecuado de concientización en la comunidad evaluada. Concluyéndose que el Modelo de Gestión Ambiental Integrado para Evaluar Impacto social en obras de saneamiento urbano del Distrito de Chachapoyas, permitió integrar en su estructura en dos terraplenes el funcional: magnitud, duración y significancia; y el estructural: retorno social, infraestructura comunal, individuo – familia, conflictos y población esto movilizara acciones de mantenimiento de la obra tales como: manejo de residuos, conciencia de la obra y vigilancia continua; y la intervención socio – educativa: conciencia sanitaria, promoción de la salud y redes preventivas; donde el principal recurso a considerar es la comunidad.
Description
Keywords
Sustentabilidad, Modelo, Impacto social, Control ambiental, Recurso agua
Citation