Aplicación del método del margen neto transaccional para determinar el margen de utilidad de libre competencia en las transacciones realizadas por la Empresa Agrícola Tal S.A. y sus empresas vinculadas en el ejercicio 2013.
No Thumbnail Available
Date
2015
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
Los precios de transferencia consisten en comparar las Transacciones realizadas entre empresas vinculadas con transacciones entre empresas independientes. Para cumplir con este objetivo se cuenta con seis métodos de valuación aceptados por la administración tributaria, los cuales son; el método del precio comparable no controlado, el precio de reventa, el precio de costo adicionado, método de la partición de utilidades, método residual de partición de utilidades y el método del margen neto transaccional. Sin embargo las empresas que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de los precios de transferencia, se enfrentan a una gran dificultad, la cual es la selección y aplicación del método más apropiado. Cada contribuyente representa una realidad distinta, por ende; el método de valoración deberá ser aquel que mejor se ajuste a la realidad de cada empresa. Para la administración tributaria el uso de métodos tradicionales, en especial el del precio comparable no controlado, prima sobre el uso de cualquier otro método. Sin embargo la finalidad del presente informe es demostrar la fiabilidad de la aplicación del el método del margen neto transaccional, que a través de este método se puede determinar los valores de mercado de las transacciones realizadas entre empresas vinculadas. Para llegar a seleccionar el método más adecuado, se debe realizar una análisis previo, en el cual se evaluaran las características de las operaciones, los bienes y servicios transferidos, además de determinar la existencia de comparables internas; en caso no se hallaran, se deberá realizar una búsqueda de comparables externas, a través de las fuentes de información que se encuentren a disposición, la cuales pueden ser públicas o privadas, sea cual fuese el resultado, las empresas comparables deberán ser sometidas a una análisis de comparabilidad, en donde se comprobara si cumplen o no, con los criterios de comparabilidad exigidos por la ley del impuesto a la renta y su reglamento. En el desarrollo de este informe, se seleccionó al método del margen neto transaccional, con el uso de comparables externas como el más apropiado; este método se basa en la comparación entre los indicadores de utilidad obtenida por la empresa analizada en las transacciones con sus vinculadas y las obtenidas por empresas independientes en transacciones comparables. El indicador de utilidad utilizado para tal comparación ha sido el margen de utilidad operativa (MUO). Haciendo uso de ratios e indicadores financieros determinados a partir de los estados financieros de las empresas comparables; y empleando los métodos estadísticos intercuartiles, se obtuvo el rango de los valores de mercado que cumplen con el principio de libre competencia, comprobándose así que el MUO obtenido por la empresa analizada se encuentra dentro de dichos rango y por consecuencia que las operaciones entre vinculadas fueron realizadas bajo el principio de libre competencia. En conclusión se pudo demostrar; que contando con la información adecuada el método del margen neto transaccional, permitirá determinar de manera confiable los valores de mercado de las transacciones realizadas entre empresas vinculadas que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de los precios de transferencia.
Description
Keywords
Metodo de valoracion, Precios de transferencia