Los derechos fundamentales de la comunidad asháninka y su incorporación a la nación peruana

No Thumbnail Available
Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
El Derecho peruano desde su formación y los cambios legislativos constantes, por la variación de gobiernos y gobernantes, ha mostrado preocupación momentánea por la vigencia de los Derechos Humanos. Las Constituciones Políticas Peruanas positivizaron los Derechos Humanos, perfilándolos como Derechos Fundamentales; sin embargo, existen grupos de personas vulnerables, como es el caso de las comunidades nativas de la Amazonia peruana, que viven marginados por la Nación y el Estado. En ese marco, el trabajo de investigación titulado LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNIDAD ASHÁNINKA Y SU INCORPORACIÓN A LA NACIÓN PERUANA tiene como propósito fundamental demostrar la situación de marginalidad y exclusión de las políticas de Estado en las que se encuentran las comunidades nativas de la selva. Se ha considerado como muestra a la comunidad Asháninka por ser la más numerosa, con rasgos socioculturales y lingüísticos consistentes y por estar ubicada en un territorio determinado. Como sustento teórico se presenta la doctrina constitucional y los fundamentos epistemológicos de los Derechos Fundamentales, a la luz de los cuales se discuten los resultados traducidos en el mundo étnico del Perú y sus identidades culturales; el Estado moderno peruano y los Derechos Fundamentales; las nacionalidades e identidades lingüísticas del Perú; la comunidad Asháninka y sus Derechos Fundamentales; el ecosistema Asháninka en el contexto territorial peruano y la propuesta de un proyecto de Ley integral para la incorporación de las comunidades nativas a la Nación peruana. Como métodos se han utilizado, especialmente, el descriptivo, el comparativo, el histórico y el hermenéutico. Las conclusiones más relevantes del trabajo son: a) los Derechos Fundamentales reconocidos por las Constituciones Políticas adquieren carácter vinculante en el Estado moderno, b)la efectivización de los Derechos Fundamentales de las comunidades nativas en experiencia tangible de calidad de vida es la garantía de su desarrollo en el contexto de la Nación peruana, para forjar una sociedad sin exclusiones, aun en la diversidad. 
Description
The titled investigation work THE FUNDAMENTAL RIGHTS OF THE COMMUNITY ASHÁNINKA AND THEIR INCORPORATION TO THE PERUVIAN NATION have as fundamental purpose to demonstrate the marginalidad situation and exclusion of the politicians of State in those that are the native communities of the forest. It has been considered as sample to the community Asháninka to be the most numerous, with consistent sociocultural and linguistic features and to be located in a certain territory. As theoretical sustenance it is presented the constitutional doctrine and the foundations epistemológicos of the Fundamental Rights, by the light of which you the results translated in the ethnic world of the Peru and their cultural identities discusses; the State modern Peruvian and the Fundamental Rights; the nationalities and linguistic identities of the Peru; the community Asháninka and their Fundamental Rights; the ecosystem Asháninka in the context territorial Peruvian and the proposal of an integral bill for the incorporation of the native communities to the Peruvian Nation. As methods they have been used, especially, the descriptive one, the comparative one, the historical one and the hermeneutic one. The most outstanding conclusions in the work are: to) the Fundamental Rights recognized by the Political Constitutions acquire character vinculante in the modern State, b)la efectivización of the Fundamental Rights of the native communities in tangible experience of quality of life is the guarantee of its development in the context of the Peruvian Nation, to forge a society without exclusions, even in the diversity.
Keywords
Comunidad asháninka, Incorporación a la nación peruana, Calidad de vida
Citation