Factores socioculturales y prácticas de autocuidado en gestantes adolescentes hospital de especialidades básicas la Noria Trujillo 2013
dc.contributor.advisor | Clara Luz Solar Angulo | |
dc.contributor.author | Cubas Llaxacondor, Herminia Rosita | |
dc.contributor.author | Esquivel Chávez, Helen Susy | |
dc.date.accessioned | 2015-05-05T20:19:42Z | |
dc.date.available | 2015-05-05T20:19:42Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description.abstract | El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo – correlacional, se realizó en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Especialidades básicas la Noria de la ciudad de Trujillo, 2013; con la finalidad de determinar la influencia de algunos factores socioculturales como: grado de instrucción, tipo de familia, estado conyugal y nivel de información; y las prácticas de autocuidado de la adolescente embarazada. La muestra estuvo constituida por 53 gestantes adolescentes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó con la aplicación de los instrumentos: Encuesta – factores socioculturales en gestantes adolescentes, Escala de nivel de información de autocuidado en el embarazo y; Escala de prácticas de autocuidado en el embarazo. Los resultados obtenidos muestran que en el grado de instrucción, se encontró que el 71.7 por ciento de las gestantes adolescentes tiene estudios de nivel secundario, el 20.8 por ciento superior técnica y un 7.5 por ciento primaria; respecto al tipo de familia, el 45.3 por ciento es de tipo monoparental, mientras que un 32.1 por ciento es tipo nuclear y un 22.6 por ciento de tipo extensa; en el estado conyugal se encontró que un 62.3 por ciento estaba sin pareja, mientras que un 37.7 por ciento con pareja; en el nivel de información sobre prácticas de autocuidado en el embarazo, se encontró que el 45.3 por ciento presentó un nivel medio, el 41.5 por ciento nivel alto y un 13.2 por ciento de nivel bajo; el 50.9 por ciento de gestantes adolescentes tiene prácticas inadecuadas y el 49.1 por ciento presento prácticas adecuadas; el grado de instrucción, el estado conyugal y nivel de información tienen influencia estadística significativa en relación a las acciones de autocuidado de la adolescente embarazada ( p <0.05). | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14414/824 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional de Trujillo | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.source | Universidad Nacional de Trujillo | es_ES |
dc.source | Repositorio institucional - UNITRU | es_ES |
dc.subject | Prácticas de autocuidado en gestantes adolescentes, Tipo de familia, Nivel de información sobre el autocuidado durante el embarazo, Estado conyugal, Grado de instrucción | es_ES |
dc.title | Factores socioculturales y prácticas de autocuidado en gestantes adolescentes hospital de especialidades básicas la Noria Trujillo 2013 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.discipline | Enfermería | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Trujillo.Facultad de Enfermeria | |
thesis.degree.level | Título Profesional | |
thesis.degree.name | Licenciado en Enfermería |