Incidencia de las obligaciones tributaras y laborales en la liquidez y rentabilidad de la cmac santa s.a. del periodo 2005-2007
No Thumbnail Available
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
The document begins with a review of the functioning of banks system in South American countries like Colombia and Chile. In the case of Colombia outlined developments in the late 90s, when closed Agricultural Banks, especially the Agricultural Credit Bank, saddled with the loss of profit attributable to the tax burden and excessive taxes from contracting staff. The Agricultural Credit Bank was founded on a basis of social need and support the country's poorest municipalities, was replaced by the Agrarian Bank, which has a new vision, which prevails over profit social service. In Chile, referring to the excessive tax burden that companies were compared to other countries (on income of individuals and corporate profits). It is mentioned that the tax burden on income was within the highest compared to countries with which to compete, so that the direction of the latter tax reform was not high, but rather simplify and skew for investment and savings. However, it is introducing a distortion that affects relative prices in the economy, and thus alters the decisions of private agents, introducing a cost in terms of a more efficient allocation of resources. Additionally it is mentioned that according to other technical work was established the low incidence of taxation as an instrument of redistribution of income in Chile, adding that the same happens in other Latin American countries with different tax structure. To minimize this effect, is estimated to be advisable to choose consumption taxes. The decline in income tax burden allows an increase in the profitability of capital, encouraging investment. The more intensive use of capital increases the productivity of labor, which translates into increased wages. Here arises the parallel with the Cajas Municipales in Peru, describing the results of the Fund of Lima, Trujillo in the box and the Santa Fund. From the SBS website have obtained the evolution of financial indicators and the structure of the administrative expenses for the period 2005 to 2008, which can help make a more complete comparative analysis of system performance Cajas Municipales in Peru and with respect to the working hypothesis: The employment tax obligations and have a strong impact on liquidity and profitability of the CMAC SANTA SA in the periods 2005-2007. The analysis of the EE FF and indicators helps to confirm the working hypothesis, because the increase of the items for tax obligations and work obligations deteriorating liquidity ratios, financial independence, solvency, as well as those of asset returns and gross and net margins. The main conclusions are set out in this work gave rise to the necessary reflection on the state's role in regulating the tax framework and labor standards, and should serve as an illustration of what happened in other countries to avoid excessive government taxation ends in a cycle inefficiency in financial institutions in the field of regulation. At the same time, the most eloquent reflection would be the largest and the perceived negative impact favored with brokerage services provided by the municipal savings, ie, small and micro entrepreneurs, and finally end the vicious circle, which expense is also suffering the economic and social development.
Description
El documento inicia con la revisión general del funcionamiento del Sistema de Cajas en países de Sudamérica, tales como Colombia y Chile. En el caso de Colombia se reseña acontecimientos ocurridos a finales de los 90s, cuando se cierran las Cajas Agrarias, en especial la Caja de Crédito Agrario, agobiadas por la pérdida de su rentabilidad atribuida a la carga tributaria e impuestos derivados de la excesiva contratación de personal. La Caja de Crédito Agrario fue fundada con un criterio de necesidad social y apoyo a los municipios pobres del país, fue reemplazada por el Banco Agrario, el cual tiene una nueva visión, en la que prevalece la rentabilidad por encima del servicio social. En Chile se hace referencia a la excesiva carga tributaria que tenían las empresas comparativamente con otros países (sobre el ingreso de personas y utilidades de las empresas). Se menciona que la carga tributaria sobre el ingreso se encontraba dentro de las más altas en comparación a los países con los cuales debe competir, por lo que la dirección de las reformas a este último impuesto no fue elevarlo, sino por el contrario simplificarlo y sesgarlo en favor de la inversión y el ahorro. Sin embargo, al hacerlo se está introduciendo una distorsión que afecta los precios relativos en la economía, y de esta forma altera las decisiones de los agentes privados, introduciendo un costo en términos de una más eficiente asignación de recursos. Adicionalmente se menciona que de acuerdo a otros trabajos técnicos quedaba establecida la poca incidencia de los impuestos como instrumento de redistribución de ingresos en el caso chileno, y agregan que lo mismo sucede en otros países de América Latina, con diferente estructura tributaria. Para minimizar este efecto, se estima que es conveniente optar por impuestos al consumo. La baja en la carga tributaria sobre la renta permite un aumento en la rentabilidad del capital, incentivando la inversión. El uso más intensivo del capital aumenta la productividad del trabajo, lo cual se traduce en un incremento en las remuneraciones. A continuación se plantea el paralelo con las Cajas Municipales del Perú, describiendo los resultados de la Caja Metropolitana de Lima, de la Caja de Trujillo y de la Caja del Santa. De la página web de SBS se han obtenido la evolución de los indicadores financieros y la estructura de los gastos administrativos para el periodo 2005 al 2008, que pueden contribuir a efectuar un análisis comparativo más completo del desempeño del Sistema de Cajas Municipales en el Perú, y con respecto a la hipótesis de trabajo: Las obligaciones tributarias y laborales tienen una fuerte incidencia en la liquidez y rentabilidad de la CMAC SANTA S.A. en los periodos 2005-2007. El análisis de los EE FF y de los indicadores contribuye a corroborar la hipótesis de trabajo, porque el incremento de los rubros correspondientes a las obligaciones tributarias y a las obligaciones laborales deteriora los indicadores de liquidez, de independencia financiera, de solvencia, así como los de rentabilidad patrimonial y los márgenes bruto y neto. Las principales conclusiones que se establecen en este trabajo motivan la necesaria reflexión sobre el papel del estado al regular el marco tributario y la normatividad laboral, debiendo servir la ilustración de lo acontecido en otros países para evitar que la excesiva imposición estatal termine en un ciclo de ineficiencia para las instituciones financieras del ámbito de su regulación. A la vez, la reflexión más elocuente sería que el mayor y más negativo impacto lo perciben los favorecidos con los servicios de intermediación que prestan las Cajas Municipales, es decir, los pequeños y microempresarios, y finalmente en el extremo del círculo vicioso, lo que también sufre desmedro es el desarrollo económico y social del país.
Keywords
Rentabilidad, Carga tributaria, Sistema de cajas, Asignación de recursos, Necesidad social