Efecto de la inoculación mixta de Rhizobium etli y Bradyrhizobium yuanmingense sobre el crecimiento aéreo y radicular de Oryza sativa var. NIR.

No Thumbnail Available
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Trujillo
Abstract
Se determinó el efecto de la inoculación mixta de Rhizobium etli Rf 188-03 y Bradyrhizobium yuanmingense Rc 391-01 sobre el crecimiento aéreo y radicular de Oryza sativa var. NIR. Para ello se realizaron 6 tratamientos y 3 repeticiones, considerándose: Tratamiento 1 (inoculado con agua destilada estéril), Tratamiento 2 (con fertilizante químico), Tratamiento 3 (inoculado con suspensión bacteriana de R.etli Rf 188-03). Tratamiento 4 (inoculado con suspensión bacteriana de B.yuanmingense Rc 391-01), Tratamiento 5 (inoculado con suspensión bacteriana R.etli Rf 188-03 y B.yuanmingense Rc 391-01), Tratamiento 6 (inoculado con suspensión bacteriana de R.etli Rf 188-03 y B. yuanmingense Rc 391-01; además de fertilizante químico). Se trabajó con 8 plántulas sembradas de manera equidistante en una maceta que contenía 5 kg de suelo agrícola. Se inoculó las suspensiones bacterianas en los días 16 y 36 de realizado el trasplante, añadiendo 60 y 20 ml de las suspensiones bacterianas a cada una de las macetas según los tratamientos descritos anteriormente. Las evaluaciones se hicieron a los 36 y 56 días de realizado el trasplante tomando para ello 4 plantas al azar de cada maceta; y teniendo como base 6 variables agronómicas: altura de la planta, número de macollos, peso fresco y seco tanto de la parte aérea y radicular. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de varianza, obteniéndose diferencia significativa en todas las variables agronómicas medidas. Se determinó que la inoculación mixta de R. etli Rf 188-03 y B. yuanmingense Rc 391-01 incrementa de manera significativa la altura de la planta, el número de macollos y el peso fresco y seco tanto de la parte aérea como radicular de plantas de Oryza sativa var. NIR en condiciones de laboratorio. 1 I. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años la agricultura se ha caracterizado por el uso intensivo de fertilizantes químicos para mantener altas producciones, sin tener en cuenta que se ocasiona destrucción de los agroecosistemas, evidenciándose principalmente por la pérdida de productividad de los suelos, alteración de la calidad de los productos agrícolas, contaminación del ambiente y problemas de salud en la población. Esta problemática se ha extendido a diferentes cultivos, siendo de especial interés en nuestro país el cultivo de arroz [1, 2]. En el Perú el arroz es el cultivo con mayor área instalada, actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del norte y de la ceja de selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y constituye el 10% del valor bruto de la producción agropecuaria. Entre las principales variedades de arroz que se cultivan en los diferentes valles arroceros tenemos a Inti, Sican, Costa Norte, Taymi, San Antonio y NIR-I. La mayoría se originaron en el Programa de Investigaciones en Arroz – Perú (PIA-Perú). Es un cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano, ya que el consumo anual de este grano es de aproximadamente 60 Kg por persona [3]. El arroz es un cereal que pertenece a la familia de las Poaceae de origen milenario que proviene de las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical [4]. Es una planta de tallos redondos y huecos compuestos por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0.4m hasta más de 7.0m y es una planta de suelos húmedos e inundados, cuyo sistema radicular principal es adventicio
Description
Keywords
Rhizobium etli rf 188-03, Oryza sativa var, Bradyrhizobium yuanmingense rc 391-01
Citation