Tesis de Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Historia by Author "Castañeda Murga, José Juan"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Acción pública y participación política de las mujeres en la ciudad de Trujillo, 1975 – 1990.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) León De La Cruz, María Isabel; Castañeda Murga, José JuanLa presente investigación tuvo como finalidad explicar la acción pública y participación política de las mujeres en la ciudad de Trujillo durante los años de 1975 a 1990. Las fuentes revisadas permitieron afirmar que la mujer trujillana en un contexto sumamente conservador se desempeñó en la acción pública integrando grupos feministas que públicamente, prefirieron mostrarse, simplemente, como una institución que trabajaba en beneficio de la reivindicación de las mujeres trujillanas. Asimismo, formar parte de ese ámbito significó integrar programas de asistencia social, que durante la situación de crisis económica en la década de los ochenta, cumplieron un rol importante; además de convertirse en espacios de aprendizaje y adiestramiento para que mujeres de barrios populares lograran mayor visibilidad en el espacio público. De igual forma, en la participación política, algunos factores como el vínculo familiar político, la trayectoria de vida y liderazgo en su comunidad, influyeron para ser candidatas por los diversos partidos políticos y posteriormente elegidas como representantes parlamentarias, alcaldesas de algún distrito, centro poblado menor o junta vecinal.Item Cultura material y espacio doméstico: Mobiliario y menaje en el pueblo de Lambayeque durante los años 1750 – 1850.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Ruiz Cruzado, Saira; Castañeda Murga, José JuanEl presente trabajo tuvo como propósito el conocimiento del tema mobiliario y menaje en el pueblo de Lambayeque durante los años 1750 a 1850, a partir de la cultura material teniendo como objetivos de investigación: explicar la transformación urbana de Lambayeque del Virreinato a la República, 1750-1850; explicar el desarrollo del intercambio comercial de mobiliario y menaje doméstico en el pueblo de Lambayeque durante el periodo de estudio, explicar la distribución del mobiliario y menaje dentro del espacio doméstico en el pueblo de Lambayeque, teniendo en cuenta el significado y valor simbólico 1750-1850. _x000D_ En esta investigación se explica el significado y valor simbólico que tuvo el mobiliario y menaje dentro del espacio doméstico, reflejado en los cambios y costumbres de las personas, y la adquisición de nuevos enseres. Como los objetos no pueden ser aislados del entorno doméstico, ya que de este depende su ubicación dentro de la vivienda. Se han estudiado siete espacios principales: sala principal, el estrado, oratorio, biblioteca, dormitorio, cocina y comedor. _x000D_ Para lograr el trabajo se utilizaron técnicas de investigación bibliográfica, utilizando fuentes primarias y secundarias, con el propósito de analizar e interpretar los datos relacionados a mobiliario y menaje, el método cualitativo para conocer más a fondo la distribución de los bienes que la gente testaba, nivel económico, social. Y el método comparativo entre lo que establece la historiografía especializada con los logros de la pesquisa realizada. _x000D_ Finalmente, concluimos que el significado y valor que tuvo el mobiliario y menaje en Lambayeque durante 1750 a 1850 varió de acuerdo a las prácticas sociales y periodos de tiempo. Con la transformación urbana de Lambayeque del Virreinato a la República se generó mayor comercio que permitió a la población adquirir nuevo mobiliario y menaje elaborados con mejores materiales y de mayor calidad; Además el desarrollo del comercio local, regional y extranjero ayudaron al intercambio de objetos con técnicas y estilos más recientes, los cuales fueron destinados a las viviendas que a su vez estaba distribuida de acuerdo a los requerimientos y gustos de sus propietarios para manifestar sus riquezas.Item La elite del valle de Jequetepeque y la independencia nacional: prolongación y consolidación de su poder local, 1808-1824(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Rázuri Sifuentes, Luiyhin Segundo; Castañeda Murga, José JuanEl presente trabajo tuvo como propósito estudiar la participación de la elite local del valle Jequetepeque en la independencia del Perú y los cambios sociales desarrollados en este proceso, ello a partir del caso de las relaciones de poder de las principales familias de elite del valle Jequetepeque de los años de 1808 a 1824, teniendo como objetivos: analizar y explicar la configurada socio-económica, la postura y contribución de la elite local a la causa patriota, y los cambios post-independencia en relación a la tendencia de la tierra. Así, se aplicarán enfoques interdisciplinarios y revisionistas, destacando el método de la genealogía; y también el método prosopográfico, herramienta fundamental para plantear particularidades en la estructura social y las vinculaciones sociales y económicas. Finalmente, se concluyó que la elite local mostro inicialmente una actitud fidelista frente a los primeros brotes insurgente, pero terminaría por anteponer sus intereses económicos y sociales frente al avance militar e ideológico, plegándose no solo favor de la independencia, sino también capitalizando el liderazgo de la causa patriótica, gestionando los gastos y donativos destinados a la guerra, con el fin de conseguir el reconocimiento estatal en sus aspiraciones y consolidar la propiedad de la tierra, permitiendo así la prolongación de su poder local en la Republica.Item Iglesia y sociedad en el norte chico. La formación de la diócesis de Huacho (1958–1966)(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Osores Arias, Daniel Jose; Castañeda Murga, José JuanLa presente investigación tuvo como objetivo explicar la formación de la diócesis de Huacho y su impacto en la sociedad durante el periodo 1958-1966, es decir, durante el proceso de su organización inicial. Se utilizó la metodología de la historia de la iglesia, vertiente que estudia a la institución eclesiástica y su organización interna, y la historia social, para determinar el impacto social de las medidas que en la diócesis de Huacho se aplicaron en lo respectivo al apostolado, evangelización y apoyo social; este último, tema principal en la agenda eclesiástica peruana al iniciar la segunda mitad del siglo XX. Se hizo revisión, principalmente, de los documentos conservados en el Archivo del Obispado de Huacho y como complemento al Archivo de la Acción Católica Peruana y a la hemeroteca del Archivo Regional de Lima. Al final de esta investigación se concluyó que la diócesis de Huacho se desarrolló con muchas dificultades y con altibajos condicionados por la falta de sacerdotes y recursos, así como la gran extensión y diversidad geográfica y cultural de los territorios dentro de su jurisdicción. Asimismo, el impacto social fue elevado por la novedad de la jurisdicción, aunque más reflejado en la provincia costera de Chancay que en la serranía, debido a la poca presencia de sacerdotes y a la dispersión de los distritos.Item Las mujeres de la elite lambayecana 1720 - 1820. Una historia de la vida cotidiana.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Reyes Aguilar, Emerita Elizabeth; Castañeda Murga, José JuanEl presente trabajo tuvo como propósito conocer a las mujeres de la elite lambayecana durante los años de 1720 a 1820, teniendo como objetivo analizar la participación de la mujer tanto dentro de su hogar como en la sociedad, a partir de los deferentes cambios producidos durante el siglo XVIII. _x000D_ A la par también se ha estudiado el contexto histórico del pueblo de Lambayeque tomando en cuenta el aspecto social y económico, para poder entender cómo influyó en la elite, pues la sociedad lambayecana estuvo dividida en diferentes grupos sociales (españoles, indígenas, castas); así mismo su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería que llegaron a tener un gran auge, especialmente el cultivo o producción de caña de azúcar, que ayudó a la población a consolidar su economía. _x000D_ En esta investigación se analizó la imagen y situación de la mujer al interior de la familia como consecuencia de un orden patriarcal que otorgaba al varón su tutela pues se consideraba que era incapaz de tomar sus propias decisiones, siendo en muchas ocasiones utilizada como un medio de intercambio que se entregaba a cambio de prestigio y dinero, a través del matrimonio que era la base para la formación de la sociedad. _x000D_ Para poder realizar la investigación fue necesario analizar tanto, libros, cartas de dote, testamentos, causas eclesiásticas, criminales y civiles a fin de conocer el estatus de cada familia y en qué medida la mujer podía participar tanto en su hogar como en público. _x000D_ Así a través de las fuentes primarias y bibliográficas se constata que las mujeres no siempre fueron dependientes ya que se hicieron cargo de su familia cuando fue necesario ya sea por haraganería, abandono o muerte de su esposo, convirtiéndose en las jefas del hogar. Así también se puede afirmar que las mujeres con mayor independencia fueron las viudas porque pudieron hacer transacciones de compra y venta de bienes sin necesidad de algún permiso. _x000D_ Finalmente, las mujeres también podían presentar denuncias y ser denunciadas ante una falta cometida, por maltrato, o para defender su honor y su honra. Las demandas podían ser hacia su esposo por maltrato y alimentos, así mismo también por peleas que se generaba entre mujeres o con algún vecino.