Tesis de Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Historia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item La rebelión de los esclavos en trujillo de 1851(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Dieguez Deza, Victoria Bienvenida; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueLa presente investigación estudia la rebelión de esclavos en Trujillo de 1851 y los años finales de la esclavitud. Nuestro estudio tiene corno principal objetivo integrar esta manifestación de protesta esclava dentro del discurso histórico nacional corno un hecho que contribuyó al proceso de la desintegración de la esclavitud en el Perú. En este sentido, la rebelión se desarrolló bajo tres premisas: 1). La coyuntura política- electoral de 1850 - 1851 que se convirtió en el primer y verdadero proceso electoral que incorporó militares y civilistas. 2). La economía del guano produjo la modernización del país que desarrolló una nueva ley de inmigración china. 3). Los esclavos de Trujillo mostraron diversas formas de resistencia que iban desde la auto manumisión, la actividad delictiva hasta las manifestaciones de protesta corno el tumulto, motín y la rebelión. Todos estos fueron ingredientes que permitieron quebrantar el sistema de la esclavitud. Frente a ellos, el grupo de propietarios locales se mostraron en algunos casos sensibles a ellos hasta el punto de entregar cartas de libertad graciosa -masivas y, muchos otros, se mostraron incapaces de frenar los avances de los esclavos para conseguir su libertad. Finalmente, en el contexto nacional, a partir de la rebelión se principiaron diversos debates jurídicos-filosóficos donde discutieron la liquidación de la esclavitud en el país.Item Familia, fortuna y poder de un vasco noble: don tiburcio de urquiaga y aguirre. 1754 - 1841(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Diaz Pretell, Frank Manuel; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la biografía en su vertiente moderna de don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre (1754-1841). La utilización de vertientes historiográficas combinadas nos permite analizar estándares como sus orígenes familiares y los patrones migratorios de las zona norte española que motivaron su traslado; su asentamiento en la ciudad de Trujillo y su vinculación matrimonial con prestigiosas familias de la elite local previamente establecida con las que expandió sus redes sociales; la magnitud de su participación en los poderes políticos a nivel local y estatal; el despliegue de sus actividades económicas en el comercio, la reinversión de capitales en la tierra y el despliegue de sus bienes suntuarios; la protección de sus intereses familiares en las coyunturas de cambio como el reglamento de Libre Comercio de 1778, la coyuntura de la independencia y su trascendencia al sistema republicano.Item Independencia y cultura politica en el cabildo de trujillo (1815-1821)(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Chigne Flores, Juan Ramon; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito estudiar la cultura política del Cabildo de Trujillo en los diferentes episodios de la independencia sudamericana durante los años de 1815 - 1821, teniendo como objetivos: analizar y explicar el comportamiento, las actitudes y las estrategias que manifestó la élite capitular, la institucionalidad y las relaciones políticas de los capitulares en el acercamiento de las huestes sanmartinianas a la costa norte del Perú, y el papel político de Torre Tagle en Trujillo en vísperas de la legitimación por la independencia. La modernización política de Trujillo es un tema que carece de pesquisas que nos ayuden a entender el contexto que impulsó a los trujillanos a proclamar su libertad, por lo que se planteó estudiar la cultura política del cabildo de Trujillo con el propósito de analizar las circunstancias que ayudaron a los capitulares a esclarecer sus opciones políticas para instalarse en el nuevo sistema republicano. Así, se utilizaron los postulados de la historiografía revisionista que estudia la cultura política para analizar el cambio político de Trujillo, recurriendo al método inductivo y deductivo con el objeto de comprender el cambio de régimen de uno absolutista a otro liberal. Finalmente, la cultura política trujillana manifestó comportamientos con caracteres tradicionales, conservadores, liberales y de interés colectivo e individual determinadas por el impacto y significado de la independencia. La realidad geográfica, socio-económica, política y militar del partido de Trujillo propició el establecimiento de percepciones, actitudes y valores en el cabildo norteño, conforme la innovación política se acercó más a su espacio. Esas circunstancias ayudaron a los capitulares a esclarecer sus opciones políticas para instalarse en el nuevo sistema republicano.Item Aproximación al estudio de la epidemia del cólera en trujillo metropolitano f.s xx(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Valderrama Escobar, Victor Alfredo; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueEl presente trabajo, tuvo como finalidad investigar el impacto de la población en Trujillo Metropolitano, producida por la epidemia del cólera, entre los años de 1991 a 1995. En este período Trujillo atravesó una crisis económica, que provocó una recesión y alta inflación. Políticamente, el Estado no tuvo presencia significativa, fue inexistente en los diversos pueblos del país. Enmarcando las condiciones previas a la llegada de la epidemia a Trujillo. En este proceso, se planteó como objetivos de investigación: analizar el impacto social, económico y político. Explicamos su origen del cólera y su llegada al Perú, se describe las condiciones geohistóricas, económicas, políticas y sociales de la ciudad de Trujillo durante las décadas ochenta y noventa; se explicó los factores que facilitaron la propagación o expansión de la enfermedad; se explicó el impacto económico, afectando el comercio nacional e internacional en la exportación de productos marinos, harina de pescado, vegetales y el turismo, en lo político se describió la reacción del gobierno central y local tomando decisiones e implementando medidas de prevención para la salud, y en lo social el alto número de casos presentados originó el desabastecimiento de medicinas y problemas de atención de salud, en lo cultural inició un cambio de hábitos en la higiene tanto personal como en el consumo de alimentos.Item La educación publica en la ciudad de trujillo (1850 - 1894). aspectos políticos, sociales, culturales y filosóficos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Quiroz Castillo, Maxwell Robinson; Morales Gamarra, Ricardo EnriqueEl aspecto educativo en el Perú fue y es un proceso muy complejo, puesto que nuestro país ha pasado por muchos momentos históricos, que han influenciado notoriamente en su devenir. Sumado a ello, la rotunda influencia del convulsionado contexto posterior inmediato a la independencia, no permitió un logro notable en el devenir educativo en el país, como en Trujillo. Durante los primeros años de vida republicana, el sector educativo, estuvo relegado a la emisión de decretos y ordenanzas, quedando así, en buena intención y en papel, o si se llegaron a concretarse, fenecieron por falta de sostén económico. Más adelante con las reformas educativas a mediados del siglo XIX, se llevaron a cabo la creación de escuelas de primeras letras, bajo la tutela de las municipalidades provinciales y la solvencia económica sujeta a un fondo especial de escuelas, y la creación de colegios de Instrucción Media, resaltando el Colegio San Juan, y la Universidad Nacional de Trujillo. Lamentablemente, el avance gradual del proceso educativo en el Departamento de La Libertad, se vio paralizado con el advenimiento de la guerra del Pacífico.Item Control, resistencia y delito en la provincia de trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Chavez Marquina, Juan Carlos; Castañeda Murga, JuanLa presenta investigación estudia la delincuencia y las medidas punitivas que existieron para controlarla en la provincia de Trujillo en el declive del régimen colonial (1784-1824). Los objetivos desarrollados son: explicar las implicaciones que tuvieron los mecanismos de control social en el desarrollo de la delincuencia, identificar los principales problemas de la estructura virreinal y la posición étnica y estamental de los actores sociales, explicar la vida delictiva y la resistencia a la autoridad colonial, registrar los índices delictivos por categorías, detectar las anomalías en el sistema jurídico-penal del virreinato y del proceso criminal y analizar el uso de la fuerza punitiva de las autoridades coloniales. Los resultados mostraron que los mecanismos de control social como el sistema judicial y penitenciario no constituyeron instituciones importantes en la administración colonial para detener la violencia y el delito, puesto que no se desarrollaron proyectos para reducir el índice delictivo en la provincia de Trujillo. Los delitos contra la salud ocuparon el mayor índice criminal. El uso de la fuerza en el sistema punitivo colonial de la provincia de Trujillo no fueron eficaces ni las cárceles seguras ni las penas de las sentencias eran inhumanas, debido a la complicada labor de medir la maldad de los delincuentes y a los argumentos que éstos presentabanItem El entorno material y la vida cotidiana a través del mobiliario doméstico en la ciudad de Cajamarca durante el período colonial tardío y los inicios del período republicano (1750 - 1850).(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Marquez Ramírez, Danitza Lorena; Castañeda Murga, JuanEn esta investigación presenta como primer punto a desarrollar, el campo de estudio de la cultura material, relacionando los vínculos de interacción entre la sociedad y los objetos materiales. Se analiza la vida cotidiana y costumbres de los habitantes de la ciudad de Cajamarca a través de los ajuares domésticos durante el periodo virreinal tardío y los inicios del periodo republicano, tomando al mobiliario doméstico como reflejo de los gustos y necesidades que justificaron su adquisición y conservación, llegando a formar parte del patrimonio heredado en el entorno familiar. Estos objetos no pueden ser aislados del entorno doméstico, pues ellos adquieren valor según la ubicación y función que tienen en la vivienda, pues sirvieron como agentes de socialización y ostentación del poder. Por ello, se ha tomado como referencia los siguientes recintos domésticos: las salas de recibo, el menaje y la vajilla, y el dormitorio. Finalmente, se realiza un estudio sobre el significado del mobiliario y el accionar social que de él se desprende, procurando demostrar que estos objetos expresaban el poder económico, social y las diferencias de género.Item Pulperos y pulperías en la ciudad de trujillo (siglo xvii)(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Quesada Zumaran, Arthur Eduardo; Castañeda Murga, JuanLa presente investigación explicó la influencia económica, política y social de los pulperos y pulperías en el desarrollo urbano de la ciudad de Trujillo durante el siglo XVII. Explicando el contexto virreinal de la ciudad de Trujillo, interrelacionando su espacio urbano con su entorno geográfico y estudiando la estructura del mercado urbano donde se desarrollaron las pulperías. Asimismo se conceptualizó las definiciones que explican el significado de la pulpería, aproximándose a su origen y funcionamiento, analizando las medidas políticas del Cabildo y la Corona para para controlar la fundación, ubicación, precios y medidas de los productos, horarios de atención y multas a sus pulperías. Particularmente se examinaron los mecanismos económicos practicados por los pulperos para abastecer sus pulperías e incrementar sus ventas, influyendo directamente en la estructura económica del mercado urbano con sus comercios menudos. Finalmente se analizó la vida cotidiana del pulpero desde su espacio público al privado, explicándose su estilo de vida, creencias y metas personales. Fue posible explicar cada uno de estos aspectos, mediante la constatación de fuentes primarias diversas del Archivo Regional de La Libertad con la poca bibliografía disponible relacionada a los pulperos y pulperías de todo el continente. De esta manera se pudo concluir que los pulperos participaron directamente en las actividades económicas del mercado urbano a través de la administración de sus pulperías, interrelacionándose con los distintos sectores sociales, asimismo establecieron sus redes mercantiles conformadas por productores y consumidores fijos, suministrando diariamente sus negocios y facilitando el abastecimiento de la sociedad trujillana, contribuyendo al desarrollo de la estructura social virreinal.Item Género y delito: un estudio a partir de la delincuencia femenina en Trujillo 1950 - 1955.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Rivadeneyra Arce, Sofía María de Fátima; Hurtado Amés, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo analizar y delimitar la conducta delictiva_x000D_ de las mujeres trujillanas durante los años 1950-1955. Los datos con los que contamos_x000D_ permiten proponer que el incremento de los delitos realizados por mujeres, en esta_x000D_ coyuntura en particular, está vinculado al impacto que comienzan a tener las ideas de_x000D_ liberación femenina en los espacios locales, como es el caso de Trujillo, que de manera_x000D_ inconsciente fue expresado por las féminas de clases bajas a través del delito. Además de_x000D_ la problemática de género, en nuestro trabajo, introduciremos categorías sociológicas_x000D_ actuales de la criminalidad femenina para un proceso histórico específico.Item Actitud ante la muerte en la ciudad de Trujillo, entre los años 1830 a 1930.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Caballero Liñán, Erika Claudia; Castañeda Murga, JuanLa presente investigación tiene como propósito contribuir sobre la actitud que tuvieron los habitantes de la ciudad de Trujillo durante las epidemias y los cambios que se realizaron a favor de la salud pública durante la ola de modernización que se vivió dentro de la ciudad amurallada en los años de 1830 a 1930. Como la repercusión que se tuvo en la construcción de un cementerio extramuros y el cambio del ritual mortuorio en la población; todo ello contribuyendo a la mejora de la medicina y la creación de espacios públicos para la muerte.Item Las capellanías en Piura 1780 - 1820.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Neira Zurita, Gerardo; Castañeda Murga, JuanEste trabajo tiene por finalidad dar a conocer la continuidad que muestran las capellanías en Piura desde (1780 – 1820). Para lo cual se dividió dicha investigación en cuatro capítulos, en los cuales se muestran los resultados siguientes: en el primer capítulo describe y analiza a la provincia de Piura de manera panorámica, tanto su geografía, como su población y economía; en el segundo capítulo se explica la fuerza que representó el clero, tanto regular como secular, para la permanencia de las capellanías en el tiempo. _x000D_ En el capítulo tres se analiza y explica ampliamente la definición, rol y características de las capellanías en esa parte del territorio peruano y en el capítulo cuatro se concatena de manera fluida a las capellanías con la educación, dado que fueron un factor fundamental en el proceso de desenvolvimiento profesional de un buen número de personas. De esta manera se cree que es adecuado comprender el cómo y por qué estas instituciones lograron mantenerse en el tiempo, logrando inclusive sobrepasar el proceso de independencia.Item La hoja de coca en las fábricas de cocaína y el estanco de la coca en la región norte del Perú 1900 - 1950(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Alquizar Deza, Oscar Eduardo; Morales Gamarra, RicardoEl presente trabajo tuvo como propósito, el conocimiento de la realidad de la hoja de_x000D_ coca en la región norte del Perú durante la primera mitad del siglo XX. Puntualizado la_x000D_ realidad de los fabricantes de cocaína en ciudad de Trujillo, quiénes eran, con quienes_x000D_ comerciaban, cómo producían, cómo estaban distribuidas las fábricas de cocaína en la_x000D_ ciudad. Así mismo, revelaremos en qué áreas, en que fundos o haciendas se llevaba a_x000D_ cabo el cultivo y cosecha de hojas de coca en la región, analizar los usos que se le_x000D_ dieron al tipo de coca único y característico de la zona y quiénes dirigían esa_x000D_ producción. Se estudió el significado espiritual y religioso de la coca en el mundo_x000D_ andino y su variante profana, el boleo de la coca en las haciendas azucareras. En la parte_x000D_ final se explican los cambios que se produjeron en la producción de coca a causa del_x000D_ establecimiento del Estanco de la Coca, bajo la presión de las políticas antidrogas_x000D_ emergentes en el panorama político internacional.Item Funciones y poderes de las cacicas de Lambayeque el caso de doña Eulalia Cochucape Noyochumbi y el cacicazgo de Collique (1728 1781).(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Palacios Maldonado, Miguel Angel; Hurtado Amés, CarlosLa presente investigación tiene por fin examinar a las mujeres de la elite indígena lambayecana a partir la figura de la cacica de Collique y Eten Doña Eulalia Cochucape Noyochumbi. Nos centramos en estas mujeres cacicas debido a que en los últimos años se ha afianzado un marcado interés por la historia de las mujeres de América Hispánica, sean indígenas o pertenecientes a otras capas socio raciales. Sin embargo, aunque los cacicazgos han sido objetos de destacados y numerosas estudios los protagonistas han resultado ser los señores étnicos. El caso es bien distinto con respecto a las mujeres de la elite autóctona estudiadas en contadas excepciones, de ahí surge nuestro interés._x000D_ Otro punto importante que motiva nuestro interés es que la presente temática ha sido poco abordada en la historiografía regional, a pesar de que últimamente existe un marcado interés por estas mujeres de la elite indígena, el cual es motivado a causa de que el cargo de cacica fue el único puesto político que pudo ocupar una mujer de su clase durante la colonia y eran contadas las ocasiones en que estas escapaban a los silencios de la historia._x000D_ Es por ello que otro de nuestros propósitos es poder visualizar cual fue la importancia de estas mujeres en la construcción de relaciones de poder, puesto que a causa de las leyes tan paternalistas emitidas por el fuero colonial, estas señoras eran muy limitadas de poder actuar tanto en el ámbito político, como jurídico, teniendo que depender para todo tipo acciones del hombre siendo el primero de ellos su padre, quien vendría a ser el tutor natural, y en caso de estar casada, su marido._x000D_ Por tanto se considera muy importante el poder analizar las estrategias que tomaron estas mujeres de la nobleza indígena, para poder ejercer un rol como agente social activo, y así liberarse un poco del control paternalista impuesto por las leyes virreinales._x000D_ Para hacer posible este análisis nos enfocaremos en las estrategias vertidas por una cacica en específico, la cual asume el gobierno de su cacicazgo debido a la ausencia de su marido por causa criminal, a partir de esta señora podremos ver los diferentes ardides que realizaron estas mujeres cuando se encontraban en una situación de desventaja.Item Misión, retos y problemática de la educación de la mujer trujillana, 1876 - 1908.(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Cortez Valverde, Florela Karen; Hurtado Amés, CarlosEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general conocer la misión, retos y_x000D_ problemática de la educación de la mujer trujillana, 1876 y 1908, A la par de ello, también_x000D_ se examinó el contexto histórico de la ciudad de Trujillo, se da a conocer la influencia de la_x000D_ Guerra del Pacifico en la educación, durante 1876-1908. Por último, se pretende explicar el_x000D_ proceso de la educación de la mujer trujillana, teniendo en cuenta su misión, retos y_x000D_ problemática._x000D_ El periodo de estudio tiene como marco cronológico de inicio de la emisión del tercer_x000D_ Reglamento General de Instrucción Pública de 1876 que permitió la obligatoriedad de la_x000D_ educación primaria en todos los departamentos del Perú. Y finaliza en 1908 con la_x000D_ promulgación de la ley que autoriza el ingreso de la mujer a la universidad, emitido durante_x000D_ el gobierno del presidente José Pardo._x000D_ Durante el periodo de estudio la ciudad de Trujillo se caracterizó por tener diversos_x000D_ colegios de mujeres públicos y privados, que brindaron el servicio a niñas de diversos_x000D_ lugares, los colegios privados se caracterizaron por facilitar becas a las niñas de bajos_x000D_ recursos y en el se educaron las niñas cuyos padres fueron de la clase alta. Por otro lado, las_x000D_ las niñas pobres se educaron en las escuelas públicas y la municipalidad se encargó de la_x000D_ solvencia económicas de estos establecimientos. A la vez estas escuelas y colegios se_x000D_ encontraban supervisadas por el inspector de instrucción quien se encargó de velar por el_x000D_ orden, disciplina con el único objetivo de lograr una buena educación en la mujer._x000D_ Por último, el proceso educativo de la mujer trujillana se vio interrumpido por diversos_x000D_ problemas como enfermedades, inasistencia de las alumnas, locales inapropiados, falta de_x000D_ útiles escolares y otros problemas que no permitió un avance satisfactorio en la educación_x000D_ de la mujer.Item Acción pública y participación política de las mujeres en la ciudad de Trujillo, 1975 – 1990.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) León De La Cruz, María Isabel; Castañeda Murga, José JuanLa presente investigación tuvo como finalidad explicar la acción pública y participación política de las mujeres en la ciudad de Trujillo durante los años de 1975 a 1990. Las fuentes revisadas permitieron afirmar que la mujer trujillana en un contexto sumamente conservador se desempeñó en la acción pública integrando grupos feministas que públicamente, prefirieron mostrarse, simplemente, como una institución que trabajaba en beneficio de la reivindicación de las mujeres trujillanas. Asimismo, formar parte de ese ámbito significó integrar programas de asistencia social, que durante la situación de crisis económica en la década de los ochenta, cumplieron un rol importante; además de convertirse en espacios de aprendizaje y adiestramiento para que mujeres de barrios populares lograran mayor visibilidad en el espacio público. De igual forma, en la participación política, algunos factores como el vínculo familiar político, la trayectoria de vida y liderazgo en su comunidad, influyeron para ser candidatas por los diversos partidos políticos y posteriormente elegidas como representantes parlamentarias, alcaldesas de algún distrito, centro poblado menor o junta vecinal.Item Cultura material y espacio doméstico: Mobiliario y menaje en el pueblo de Lambayeque durante los años 1750 – 1850.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Ruiz Cruzado, Saira; Castañeda Murga, José JuanEl presente trabajo tuvo como propósito el conocimiento del tema mobiliario y menaje en el pueblo de Lambayeque durante los años 1750 a 1850, a partir de la cultura material teniendo como objetivos de investigación: explicar la transformación urbana de Lambayeque del Virreinato a la República, 1750-1850; explicar el desarrollo del intercambio comercial de mobiliario y menaje doméstico en el pueblo de Lambayeque durante el periodo de estudio, explicar la distribución del mobiliario y menaje dentro del espacio doméstico en el pueblo de Lambayeque, teniendo en cuenta el significado y valor simbólico 1750-1850. _x000D_ En esta investigación se explica el significado y valor simbólico que tuvo el mobiliario y menaje dentro del espacio doméstico, reflejado en los cambios y costumbres de las personas, y la adquisición de nuevos enseres. Como los objetos no pueden ser aislados del entorno doméstico, ya que de este depende su ubicación dentro de la vivienda. Se han estudiado siete espacios principales: sala principal, el estrado, oratorio, biblioteca, dormitorio, cocina y comedor. _x000D_ Para lograr el trabajo se utilizaron técnicas de investigación bibliográfica, utilizando fuentes primarias y secundarias, con el propósito de analizar e interpretar los datos relacionados a mobiliario y menaje, el método cualitativo para conocer más a fondo la distribución de los bienes que la gente testaba, nivel económico, social. Y el método comparativo entre lo que establece la historiografía especializada con los logros de la pesquisa realizada. _x000D_ Finalmente, concluimos que el significado y valor que tuvo el mobiliario y menaje en Lambayeque durante 1750 a 1850 varió de acuerdo a las prácticas sociales y periodos de tiempo. Con la transformación urbana de Lambayeque del Virreinato a la República se generó mayor comercio que permitió a la población adquirir nuevo mobiliario y menaje elaborados con mejores materiales y de mayor calidad; Además el desarrollo del comercio local, regional y extranjero ayudaron al intercambio de objetos con técnicas y estilos más recientes, los cuales fueron destinados a las viviendas que a su vez estaba distribuida de acuerdo a los requerimientos y gustos de sus propietarios para manifestar sus riquezas.Item Caciques y españoles en el valle de Chicama y el uso de agua en la costa norte peruana, 1700-1750.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Vásquez Requelme, Miguel Alonso; Hurtado Ames, Carlos HugoEsta tesis estudia a los caciques y españoles que se establecieron en el valle de Chicama en Trujillo, costa norte del Perú, hacia la primera mitad del siglo XVIII, y la relación que tuvieron con el uso del agua a partir de los canales y acequias de riego que existieron. Se propone que el uso del agua jugó un rol destacado en las relaciones que hubo entre ambos grupos y donde conjuga además la particular situación que se vivía en la zona en este periodo, tal cual es un proceso de recesión como resultado de una crisis que afectó varios sectores productivos, principalmente el trigo, que será reemplazado por la caña de azúcar.Item Las mujeres de la elite lambayecana 1720 - 1820. Una historia de la vida cotidiana.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Reyes Aguilar, Emerita Elizabeth; Castañeda Murga, José JuanEl presente trabajo tuvo como propósito conocer a las mujeres de la elite lambayecana durante los años de 1720 a 1820, teniendo como objetivo analizar la participación de la mujer tanto dentro de su hogar como en la sociedad, a partir de los deferentes cambios producidos durante el siglo XVIII. _x000D_ A la par también se ha estudiado el contexto histórico del pueblo de Lambayeque tomando en cuenta el aspecto social y económico, para poder entender cómo influyó en la elite, pues la sociedad lambayecana estuvo dividida en diferentes grupos sociales (españoles, indígenas, castas); así mismo su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería que llegaron a tener un gran auge, especialmente el cultivo o producción de caña de azúcar, que ayudó a la población a consolidar su economía. _x000D_ En esta investigación se analizó la imagen y situación de la mujer al interior de la familia como consecuencia de un orden patriarcal que otorgaba al varón su tutela pues se consideraba que era incapaz de tomar sus propias decisiones, siendo en muchas ocasiones utilizada como un medio de intercambio que se entregaba a cambio de prestigio y dinero, a través del matrimonio que era la base para la formación de la sociedad. _x000D_ Para poder realizar la investigación fue necesario analizar tanto, libros, cartas de dote, testamentos, causas eclesiásticas, criminales y civiles a fin de conocer el estatus de cada familia y en qué medida la mujer podía participar tanto en su hogar como en público. _x000D_ Así a través de las fuentes primarias y bibliográficas se constata que las mujeres no siempre fueron dependientes ya que se hicieron cargo de su familia cuando fue necesario ya sea por haraganería, abandono o muerte de su esposo, convirtiéndose en las jefas del hogar. Así también se puede afirmar que las mujeres con mayor independencia fueron las viudas porque pudieron hacer transacciones de compra y venta de bienes sin necesidad de algún permiso. _x000D_ Finalmente, las mujeres también podían presentar denuncias y ser denunciadas ante una falta cometida, por maltrato, o para defender su honor y su honra. Las demandas podían ser hacia su esposo por maltrato y alimentos, así mismo también por peleas que se generaba entre mujeres o con algún vecino.Item Sexualidad y minorías sexuales en la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Alvarado Honorio, Sofia Cosett; Cárdenas Goyena, Nelly GracielaEl presente trabajo tuvo como propósito, mostrar a través de los periódicos y de las sentencias judiciales sobre seducción, el desenvolvimiento de la sexualidad y las minorías sexuales en la provincia de Trujillo durante la década de 1980, objetivo general de esta tesis fue explicar el desarrollo de la sexualidad y de las minorías sexuales en la provincia de Trujillo de 1980 a 1990 y tuvo como objetivos específicos: analizar el contexto político, económico y social del Perú y de la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990, explicar el desarrollo de la sexualidad en la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990, y determinar el desarrollo de las minorías sexuales en la provincia de Trujillo en los años de 1980 a 1990. _x000D_ Este trabajo se desarrolló las políticas poblacionales que aplico el estado peruano en la provincia de Trujillo, además de como esta ciudad se opuso fuertemente a la pornografía, pero otro sector la seguía consumiendo, la poca tolerancia que se tenía a las minorías sexuales en esa década, la cual repercutió aun más con la epidemia del sida, además en las sentencias por seducción, se pudo visibilizar en largo tiempo histórico en el pensamiento respecto a las mujeres que denunciaron este hecho ya que no cambió desde la época colonial, esto se comprobó porque en la década de 1980 si sentencia era o no favorable seguía dependiendo de la castidad y de la buena conducta moral de la agraviada. _x000D_ Esta tesis se basó en la historiografía del género, en la de mentalidades, y el método inductivo, teniendo como fuentes primarias a los periódicos trujillanos, como El Satélite y La Industria y las sentencias por seducción realizadas en década de 1980. _x000D_ Tras la labor efectuada se concluye que en los de años de 1980 a 1990 la población trujillana era conservadora y que la iglesia católica, tuvo una gran influencia en su pensamiento y comportamiento, generando con ello el rechazo a las minorías sexuales, pero a la vez se comprobó que ésta, iba a locales nocturnos, consumía pornografía, a pesar que el municipio implemento reglamentos para tratar de evitar su proliferación, generando una doble moral.Item La política de la historia velasquista y las representaciones de la independencia en la ciudad de Trujillo, 1968-1974.(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Trujillo Coronado, Isaac Josset; Hurtado Ames, Carlos HugoLa presente investigación tiene como finalidad dar a conocer las modificaciones que sufrieron las representaciones de la independencia del Perú en la ciudad de Trujillo a partir de la política de la historia del gobierno militar del Juan Velasco Alvarado, entre los años 1968-1974. Se sostiene que estas representaciones locales anteriores al Golpe de Estado (las representaciones sanmartiniana, bolivariana y regionalista) cambiaron, sobre todo las dos primeras, debido a la influencia de las representaciones velasquistas de la “segunda independencia” y de “Túpac Amaru II revolucionario”; las cuales fueron difundidas a través de la prensa escrita, y demás medios de comunicación masiva, y cuya influencia se manifestó en las principales instituciones de esta ciudad. En este sentido, las conmemoraciones de los sesquicentenarios de 1970 y 1971, de la independencia del Perú y de Trujillo respectivamente, se convirtieron en los contextos adecuados y principales donde se realizaron estas transformaciones.