Tesis de Estomatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Estomatología by Author "Aguirre Aguilar, Augusto Alberto"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item “Conocimiento y actitud sobre cloruro de cetilpiridinio para control del COVID-19 en alumnos de Estomatología – UNT, 2021”(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Barrantes Rafael, Jhonell Yampier; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoLa presente investigación de tipo básico, observacional, descriptivo y de corte transversal, tiene como fin hallar el conocimiento y actitud sobre Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) para el control de la carga viral del COVID-19 en alumnos de Estomatología - UNT, 2021. la muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo quienes participaron voluntariamente, del total 88 fueron del género femenino (67.7%) y 42 de género masculino (32.30%); además, 17 estudiantes corresponden al primer año (13.07%), 20 de segundo año (15.4%), 25 de tercer año (19.23%), 12 de cuarto año (9.23%), 23 de quinto año (17.69%) y 33 de sexto año (25.38%). Los resultados fueron que el nivel de conocimientos sobre CPC para control del COVID-19 en alumnos de Estomatología – UNT, 2021 fue de 4.6 % con el nivel “Muy bajo”, 30.8 % con el nivel “Bajo”, 21.5 % con el nivel “Regular”, 30.8 % con el nivel “Alto” y finalmente 12.3 % con el nivel “Muy alto”. Mientras que la actitud fue de 2.3 % con el nivel “Negativo” ,seguido del 40 % con el nivel “Indiferente” y finalmente 57.7 % con el nivel “Positivo”. Del presente trabajo de investigación se concluye que el nivel de conocimientos sobre CPC para control del COVID-19 en alumnos de Estomatología – UNT, 2021 fue “Bajo” para un grupo de los encuestados que representaron el 30.8% y del mismo modo se halló que fue “Alto” para un grupo similar de encuestados que representaron el 30.8% de la muestra, mientras que la actitud fue “positiva” (57.7%).Item Efecto antibacteriano in vitro del extracto de plantago major (llantén) y del perioaid® 0.12% sobre fusobacterium nucleatum atcc 25586(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Pachamango Leiva, Vanessa Ivon; Aguirre Aguilar, Augusto Alberto; Mejía Delgado, Elva ManuelaObjetivo: El presente estudio de tipo experimental, tuvo como objetivo establecer el efecto antibacteriano in vitro de las concentraciones del extracto etanólico de Plantago major al 50% y 75% y el PerioAid® 0.12 % sobre Fusobacterium nucleatum ATCC 25586. Materiales y métodos: El extracto etanólico fue elaborado de Plantago major (Llantén). Se determinó el efecto antibacteriano en dos concentraciones al 50% y 75% y del PerioAid® 0.12% sobre Fusobacterium nucleatum ATCC 25586 mediante la prueba de susceptibilidad y la determinación de la concentración mínima inhibitoria. Resultados: El análisis de resultados determinó mediante la prueba de susceptibilidad que el extracto etanólicos del Plantago major al 75% (10mm) y del PerioAid® 0.12%(13.6mm) fueron sensibles y los extractos etanólico de Plantago major al 50% y 75% tuvieron efectos inhibitorios semejantes. Conclusión: La concentración del extracto etanólico de Plantago major al 75% tienen efecto antibacteriano in vitro similar que el PerioAid® 0.12% sobre Fusobacterium nucleatum ATCC 25586.Item “Nivel de conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones contra COVID-19 en odontólogos vacunados de La Libertad, 2021”(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Espejo Zuñiga, Jorge Oscar; Aguirre Aguilar, Augusto Alberto; Palomino Morón, Gladys IsauraEl presente estudio de investigación de tipo básico, descriptivo y de corte transversal, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones contra el COVID-19 de los odontólogos vacunados de La Libertad en el año 2021. La investigación se desarrolló con la participación de los odontólogos miembros del Colegio Odontológico del Perú – Región La Libertad que fueron vacunados contra la COVID-19. La muestra del estudio estuvo constituida por un total de 180 odontólogos de La Libertad, vacunados el 2021, de los cuales 75 fueron del género femenino (41.7%) y 105 del género masculino (58.3%), 78 con edad Menor de 30 años(43.3%), 89 con edad de 30 a 44 años, (49.4%) , 12 con edad de 45 a 60 años (6.7%), 1 Mayor de 60 años ( 0.6%), 67 egresados de universidades públicas( 37.2%), y 113 egresados de universidades privadas( 62.8%), 69 con tiempo de egreso de Hasta 5 años( 38.3%), 71 con 6 a 10 años( 39.4%) , 32 con 11 a 20 años(17.8% ) y 8 con más de 21 año s de su egreso( 4.4%). Los resultados señalan que en nivel de conocimiento sobre inmunizaciones contra COVID-19 en odontólogos vacunados de La Libertad fue de 72.8% con nivel Bueno, 26.1% con nivel regular y 1.1% con nivel malo; mientras que la actitud sobre inmunizaciones contra COVID-19 fue del 98.9% favorable y 1.1% desfavorable. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones contra el COVID-19 de los odontólogos vacunados de La Libertad en el año 2021, fue “bueno” (72.8%) y las actitudes sobre inmunizaciones contra el COVID-19 de los odontólogos vacunados de La Libertad en el año 202, fue “favorable” 98.9%Item Prevalencia de lesiones orales y su relación con factores asociados en pacientes adultos con VIH atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo 2019.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Rodriguez Martinez, Andy Marino; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, tuvo como objetivo conocer la prevalencia de las lesiones y su relación con factores asociados a pacientes adultos infectados con VIH como recuento de linfocitos TCD4+, carga viral, desnutrición, anemia, higiene oral, según género y edad, que acuden regularmente a la atención de consulta externa a la unidad Clínica de Enfermedades Tropicales e Infecciosas del Hospital Regional Docente de Trujillo entre las fechas del mes de diciembre de l 2019, enero y febrero año 2020. La población bajo estudio estuvo compuesta por 238 pacientes a partir de 18 años y de ambos géneros, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para conocer la prevalencia de lesiones orales se utilizó la clasificación descrita por la Oral HIV/AIDS Research Alliance(OHARA) (2009). Identificándose una mayor prevalencia de las lesiones por herpes labial (11,8%) y candidiasis pseudomembranosa (10,5%). Las lesiones orales por Candidiasis Pseudomembranosa y Candidiasis Eritematosa, Periodontitis Ulcero Necrotizante Aguda y Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda, Herpes labial y Queilitis angular presentaron una asociación estadísticamente significativa (p<.05) con el recuento de linfocitos TCD4+. Lesiones orales por Candidiasis Pseudomembranosa, Periodontitis Ulcero Necrotizante Aguda y Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda, Herpes labial y Queilitis angular, mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<.05) con el recuento de carga viral. La Candidiasis Pseudomembranosa y Herpes labial, mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<.05) con la anemia. El Herpes labial mostro una asociación estadísticamente significativa (p<.05) con la desnutrición y la Candidiasis Eritematosa, Papiloma, Eritema Gingival Lineal y Queilitis Angular, muestran una asociación estadísticamente significativa (p<.05) con la higiene oral.Item Relación entre nivel de desorden temporomandibular y posición condilar en escanografías laterales de ATM de la Facultad de Estomatología UNT 2016-2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Vilchez Chávez, Ánderson Francisco; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl presente estudio de tipo básico, descriptivo y de corte transversal tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de desorden temporomandibular y la posición condilar en escanografías laterales de ATM. La población de estudio estuvo conformada por 41 escanografías laterales de ATM anexadas en los casos clínicos que presentaron los alumnos que llevaron el curso de Oclusión en los años 2016 y 2017. Se determinó el nivel de desorden temporomandibular mediante el Índice de Helkimo, mientras que la posición condilar fue hallada radiográficamente por un Experto Invitado. El 95.12% de los pacientes presentó DTM leve. La posición condilar hallada con mayor frecuencia fue la posición central con 46.34%. Se observó que el DTM leve se asoció con la posición condilar central en el género femenino. De la muestra total estudiada, se observó que el 46.34% de artrogramas evaluados tuvo una posición condilar central y presentaron un nivel de DTM leve. Se concluyó que no existe relación entre el nivel de desorden temporomandibular y la posición condilar en escanografías laterales de ATM.Item “Relación entre niveles de ansiedad y trastornos temporomandibulares en alumnos de Estomatología de la UNT, 2022”(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Zavaleta Castillo, Yanira Cecilia; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoLas afecciones psicológicas debido a las situaciones recientes están tomando un protagonismo más relevante con el pasar del tiempo. Dentro de estas, la ansiedad puede llegar a ser un detonante de un trastorno a nivel del sistema estomatognático. El propósito de esta investigación es determinar si existe relación entre los niveles de ansiedad y los trastornos temporomandibulares en los alumnos de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2022.La muestra estuvo conformada por un total de 108 estudiantes, 81 de género femenino (75%) y 27 de género masculino (25%); a quienes se les aplicó un cuestionario conformado por 3 secciones previo al llenado del consentimiento informado. Se encontró que los niveles de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo relacionado con el año de estudios nos indica que los alumnos que cursan el último año de estudios tienen un nivel severo de ansiedad. En cuanto a la prevalencia y severidad de TTM relacionado con el género en estudiantes de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo no se encontró diferencias significativas. Se concluye que existe asociación significativa entre los distintos niveles de ansiedad y los grados de trastornos temporomandibular en los alumnos de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo.Item Variación de la presión arterial y frecuencia cardiaca de gestantes en operatoria dental con y sin anestesia, en odontología del Hospital Santa Isabel, durante junio-julio 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Alayo Cesias, Freddy Juan; Aguirre Aguilar, Augusto AlbertoEl presente estudio de tipo transversal descriptivo y analítico tuvo como principal objetivo comparar la variación de la frecuencia cardiaca y presión arterial antes, durante y después del tratamiento de operatoria dental con y sin anestesia. El marco muestral lo conformaron 52 gestantes del sexto al octavo mes de gestación. El diseño de estudio se ajustó a un ensayo clínico de antes, durante y después. Se realizaron 2 grupos: Grupo A (gestantes sometidas a operatoria dental sin la administración de anestesia) y Grupo B (gestantes sometidas a operatoria dental con anestesia). Dentro de cada grupo se realizaron la toma de la presión arterial y frecuencia cardiaca antes, durante el procedimiento (10 minutos después) y al finalizar el tratamiento dental. Los resultados determinaron un promedio de frecuencia cardiaca durante el tratamiento dental sin anestesia de 71.6 ±6.6 y con anestesia 70.8±5 antes del tratamiento odontológico, durante el tratamiento fue en promedio sin anestesia 72.3 ±5.8 y con anestesia 73.1±4.7 y finalmente después del tratamiento odontológico fue en promedio 72.6 ±6.8 sin anestesia y con anestesia 73.8±5.1. Donde antes-después sin anestesia hay una variación significativa (p ≤ 0.05), antes-durante con anestesia y antes- después con anestesia hay variación altamente significativa (p ≤ 0.01). La Presión Arterial Sistólica de gestantes en tratamiento de operatoria dental sin anestesia fue en promedio de 102.4 ±9.2 y con anestesia 109.5±8.6 antes del tratamiento odontológico, durante el tratamiento fue en promedio sin anestesia 103.3 ±8.5 y con anestesia 111.2±7.5 y finalmente después del tratamiento odontológico fue en promedio 103.7 ±8.4 sin anestesia y con anestesia 111.0 ±7.8, donde antes – durante y antes - después con anestesia hay una variación altamente significativa (p ≤ 0.01). La Presión Arterial Diastólica de gestantes en tratamiento de operatoria dental sin anestesia fue en promedio de 61.2 ± 4.8 y con anestesia 63.9 ± 6.1 antes del tratamiento odontológico, durante el tratamiento fue en promedio sin anestesia 62.4 ± 4.9 y con anestesia 65.2 ± 7.0 y finalmente después del tratamiento odontológico fue en promedio 63.3 ± 5.5 sin anestesia y con anestesia 65.6 ± 7.0, donde antes-durante y antes-después sin anestesia hay una variación significativa (p ≤ 0.05) y altamente significativa respectivamente (p ≤ 0.01), antes-después con anestesia hay una variación significativa(p ≤ 0.05).