Tesis de Biologicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Biologicas by Author "Alcalde Ybañez, Gerson Aarón"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del Síndrome Metabólico y estilo de vida de los Padres de Familia de los estudiantes de secundaria de la I.E. 80818 “Jorge Basadre Grohmann” Florencia de Mora – Trujillo, 2017.(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Alcalde Ybañez, Gerson Aarón; Medina Vasquez, Katherine Marita Elizabeth; Leon Torres, Carlos AlbertoPor ser el síndrome metabólico una de las enfermedades de mayor auge en los últimos 15 años, se consideró orientar esta investigación a evaluar el síndrome metabólico y el estilo de vida, en padres de familia de los alumnos de la I.E. 80818 “Jorge Basadre Grohmann” Florencia de Mora – Trujillo, 2017. La muestra poblacional estuvo constituida por 153 padres de familia entre hombres y mujeres, elegidos por el método estratificado al azar. Se determinaron los indicadores metabólicos tales como índice de masa corporal, índice cintura cadera, hemoglobina, glucosa, presión arterial, riesgo cardiovascular, colesterol total, lipoproteínas, triglicéridos y relación colesterol total HDL; adicional a todo ello una encuesta tipo cuestionario para determinar el estilo de vida en los padres. Realizado el análisis bioquímico se encontró que 44.72% de la población presenta síndrome metabólico, considerando 47.06% sobrepeso, un 18.95% con hiperglucemia, un 49.02% con hipertrigliceridemia, también la hipertensión arterial presente en 49.02%, un 29.41% con hipercolesterolemia, además de un 45.10% con HDL bajo, 70.59% LDL alto y 50.33% VLDL alto. El hipercolesterolemia se encontró en un 29.41%, la relación colesterol total entre HDL nos manifiesta un riesgo dos veces mayor a lo normal con 15.69%, siendo mayor en mujeres (15.75%) que en hombres (15.38%). En relación a la encuesta aplicada un 73.20% come las tres comidas diarias, un 69.93% consume gaseosas, la cerveza es la bebida alcohólica preferida por el 70.46%, así también el 3.92% se moviliza a pie, el 27.45% practica deporte siempre. El 83.66% consume estimulantes (otros).