Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Segunda Especialidad by Author "Marín Tello, Carmen Luisa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Atención del requerimiento de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes solicitados por establecimientos de salud en las redes asistenciales de EsSalud La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Alfaro Mauricio, Judith Giovana; Marín Tello, Carmen LuisaSe realizó un estudio cuyo propósito fue evaluar la atención del requerimiento de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes solicitados por establecimientos de salud en las redes asistenciales de EsSalud La Libertad, aplicó una investigación tipo descriptiva en el cual participaron 36 establecimientos farmacéuticos. Se realizó en el almacén central especializado de EsSalud La Libertad. Los resultados evidencian la falta de cumplimiento en la atención del requerimiento de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes solicitados por establecimientos de salud en las redes asistenciales de EsSalud La Libertad. Por lo tanto, se concluye que el 80.6% de atención de requerimientos de medicamentos psicotrópicos solicitados por establecimientos de salud en las redes asistenciales de EsSalud La Libertad no fueron atendidos y se atendió el 19.4%. El 30% de atención del requerimiento de medicamentos estupefacientes solicitados por establecimientos de salud en las redes asistenciales de EsSalud La Libertad no fueron atendidos y se atendió el 70%.Item Efecto de la adherencia a la dosis de insulina en pacientes diabéticos con una extremidad inferior amputada. Hospital II Chocope - EsSalud 2017-2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Barrientos Cáceda, Martín Jacinto; Marín Tello, Carmen LuisaLos pacientes diabéticos sometidos a amputación de las extremidades del miembro inferior requieren un mayor cuidado y adherencia al tratamiento de insulina pues en caso contrario podría encontrarse afectada su recuperación y desempeño en la vida cotidiana. El objetivo de este estudio fue determinar cuál es el efecto de la adherencia a la dosis de insulina en los niveles de glucosa de pacientes diabéticos con una extremidad inferior amputada, adscritos al Hospital II Chocope - Essalud período 2017-2018, el tipo de estudio utilizado fue cuantitativo, de método descriptivo- correlacional la muestra estuvo conformada por 30 pacientes. el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario y la técnica aplicada fue la entrevista. Los resultados de este estudio indican que el 53.3% de los pacientes presentan una adherencia al tratamiento con la insulina con una dosis promedio antes y después de la amputación de 56.3 UI, p>0.05 y presentan un promedio de nivel de glucosa 107.8 mg/dl; contrario al 46.7% de pacientes que no se adhieren, con una dosis promedio antes de la amputación de 58.6 UI y 61.8 UI después de este procedimiento, un valor significativo (p<.05) por la prueba de Wilcoxon. El promedio glucosa fue de 219.3 mg/dl, observándose así una diferencia altamente significativa (p<.01) por la prueba t de Student para comparación de grupos independientes, se concluye que existe un efecto beneficioso de la adherencia de la dosis de insulina en estos pacientes que se expresa en valores normales de glucosa en sangre.Item Impacto económico de la implementación del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria en la Clínica Peruano Americana Trujillo.(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Zegarra Nureña, Cecilia Janet; Marín Tello, Carmen LuisaEl Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria es un método organizado, coordinado por la farmacia en la dispensación y control de la medicación. La implementación, representa una relevancia social y económica, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el impacto económico ante la implementación del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria en la Clínica Peruano Americana. Material y Método: la investigación se ejecutó en 6 meses y consta de 2 fases, 3 meses antes y 3 meses después de la implementación, de las devoluciones se extrajeron los siguientes datos: valor en soles, cantidad, descripción del producto, diagnóstico de ingreso y días de estancia hospitalaria. La muestra se tomó de los formatos de devolución de pacientes hospitalizados de seguros particulares en las fechas (setiembre 2018 a noviembre 2018 y desde febrero 2019 a abril 2019). Los resultados de la primera fase se obtuvieron mediante un formato, con la recepción de los productos y después de la implementación se obtuvieron de la base datos. Resultados: En el Sistema Tradicional se devolvieron 233 unidades con un total de S/. 2420,66 y después de la implementación se devolvieron 1264 unidades con un total de S/. 9805,23. En el Sistema Tradicional se devolvió 52.93% y después de la implementación 50.34% con respecto al total consumido por el paciente. Los analgésicos fueron los de mayor devolución mediante el Sistema Tradicional con 33.9% y después de la implementación fueron los dispositivos médicos con 32.67%. El diagnóstico de ingreso según Sistema Tradicional y después de la implementación en primer lugar se encontró: traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias. La estancia hospitalaria donde hubo mayor devolución fué de 1 a 3 días tanto en el Sistema Tradicional y después de la implementación con S/. 1125,24 y S/. 5227,98. Conclusión se observa un impacto económico positivo tras la implementación del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria.