Browsing by Author "Chunga Medina, Janet Julia"
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
Item Alimentación del recien nacido pre término y estado nutricional servicio de neonatología Hospital Belen de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-11-02) Cabrera Diaz, Yessenia Soledad; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación es descriptiva correlacional de corte transversal, realizada con la finalidad de establecer la relación que existe entre el tipo de alimentación del recién nacido pre término y su estado nutricional en el servicio de neonatología del Hospital Belén de Trujillo. Para la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos: Ficha de registro del tipo de alimentación y estado nutricional en recién nacidos pre termino (FRTAENRNPT), Curva de crecimiento intrauterino Fenton 2013 para sexo masculino (CCIUFRNPTM), Curva de crecimiento intrauterino Fenton 2013 para sexo femenino (CCIUFRNPTF) .Los resultados obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada con frecuencias numéricas y porcentuales. Para el análisis, se aplicó la prueba de independencia de criterios o Chi cuadrado (X2).Del total de la muestra se concluyó que un 36,4% de los recién nacidos pre término fue alimentado con leche humana fortificada, un 32,7% fue alimentado con formula láctea especial para prematuros mientras que un 30,9% fueron alimentados con leche humana exclusiva. En cuanto al estado nutricional, un 70,9% resultó adecuado para la edad gestacional , un 25,5% resultó pequeño para la edad gestacional y un 3,6% resultó grande para la edad gestacional . No existe relación significativa entre el tipo de alimentación y el estado nutricional (p > 0,131)Item "Alimentación del recién nacido pre término y estado nutricional, Servicio de Neonatología. Hospital Belén de Trujillo"(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-11-12) Cabrera Diaz, Yesenia Soledad; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación es descriptiva correlacional de corte transversal, realizada con la finalidad de establecer la relación que existe entre el tipo de alimentación del recién nacido pre término y su estado nutricional en el servicio de neonatología del Hospital Belén de Trujillo. Para la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos: Ficha de registro del tipo de alimentación y estado nutricional en recién nacidos pre termino (FRTAENRNPT), Curva de crecimiento intrauterino Fenton 2013 para sexo masculino (CCIUFRNPTM), Curva de crecimiento intrauterino Fenton 2013 para sexo femenino (CCIUFRNPTF) .Los resultados obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas estadísticas de simple y doble entrada con frecuencias numéricas y porcentuales. Para el análisis, se aplicó la prueba de independencia de criterios o Chi cuadrado (X2).Del total de la muestra se concluyó que un 36,4 por ciento de los recién nacidos pre término fue alimentado con leche humana fortificada, un 32,7 por ciento fue alimentado con formula láctea especial para prematuros mientras que un 30,9 por ciento fueron alimentados con leche humana exclusiva. En cuanto al estado nutricional, un 70,9 por ciento resultó adecuado para la edad gestacional , un 25,5 por ciento resultó pequeño para la edad gestacional y un 3,6 por ciento resultó grande para la edad gestacional . No existe relación significativa entre el tipo de alimentación y el estado nutricional (p > 0,131)Item Apoyo familiar percibido y actitud de la madre hacia su hijo/a con Síndrome de Dowm. PRITE - HRDT, 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008-01-30) Luján Méndez, Lucy Edith; Vargas Castañeda, Nora Idania; Chunga Medina, Janet JuliaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal y correlacional, se realizó en 25 madres de hijos con Síndrome de Down que asisten al Programa de Intervención Temprana- Hospital Regional Docente de Trujillo durante los meses de Agosto a Octubre del 2007, con la finalidad de establecer la relación entre el Apoyo Familiar Percibido y la Actitud de la Madre hacia su hijo/a con Síndrome de Down. Para la recolección de datos, se utilizó dos instrumentos: uno para medir el Apoyo Familiar Percibido y otro para evaluar la Actitud de la Madre hacia su hijo/a con Síndrome de Down. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas y gráficos. Para determinar si existe relación entre el Apoyo Familiar Percibido y la Actitud de la Madre hacia su hijo con Síndrome de Down se empleó la prueba de Independencia de criterios (chi cuadrado) que da cuenta de la significación estadística. Encontrándose los siguientes resultados: Ø El 64 por ciento de las madres presentan un Alto Apoyo familiar y el 36 por ciento tienen un Bajo Apoyo Familiar. Ø El 68 por ciento de madres tienen una actitud positiva hacia sus hijos con Síndrome de Down, en tanto que un 32 por ciento presentan una actitud negativa. Ø El Apoyo Familiar se relaciona significativamente con la Actitud de la madre hacia su hijo con Síndrome de Down, demostrando que a mayor Apoyo familiar se aumenta la probabilidad de una actitud positiva hacia el hijo/a con Síndrome de Down.Item Calidad de atención de enfermería y estancia hospitalaria en neonatos prematuros Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-08-07) Arista Montes, Maria de los Angeles; Chunga Medina, Janet JuliaLa presente investigación se realizó; con la finalidad de determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y estancia hospitalaria en neonatos prematuros. La muestra estuvo constituida por 40 enfermeras, quienes cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, y el libro de registros de ingresos y egresos de neonatos hospitalizados haciendo un total de 40. Para la recolección de datos se utilizó la lista de cotejo de la calidad de atención de la enfermera y la ficha de recolección de datos de estancia hospitalaria del neonato prematuro. La información obtenida se presenta en tablas simples y doble entrada. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de Chi Cuadrado. Al concluir el análisis de determinó, que la calidad de atención brindada por las 40 enfermeras en las dimensiones: estructura, fue regular con 62.5%; bueno un 37.5%; en el proceso, bueno con un 92.5 %, deficiente 7.5%, y resultado, siendo bueno el 95%. Así mismo del total de prematuros, se obtuvo que un 75% presentaron una estancia hospitalaria corta, y prolongada alcanzando solo el 25 %. Concluyendo, que guarda relación significativa con la estancia hospitalaria del neonato prematuro con respecto a la dimensión estructura p=0.035; dimensión proceso: p = 0,008 y dimensión resultado: p = 0.015Item Calidad de atención de enfermería y estancia hospitalaria en neonatos prematuros Hospital Belén de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-11-02) Arista Montes, Maria de los Angeles; Chunga Medina, Janet JuliaLa presente investigación se realizó; con la finalidad de determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y estancia hospitalaria en neonatos prematuros. La muestra estuvo constituida por 40 enfermeras, quienes cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, y el libro de registros de ingresos y egresos de neonatos hospitalizados haciendo un total de 40. Para la recolección de datos se utilizó la lista de cotejo de la calidad de atención de la enfermera y la ficha de recolección de datos de estancia hospitalaria del neonato prematuro. La información obtenida se presenta en tablas simples y doble entrada. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de Chi Cuadrado. Al concluir el análisis de determinó, que la calidad de atención brindada por las 40 enfermeras en las dimensiones: estructura, fue regular con 62.5%; bueno un 37.5%; en el proceso, bueno con un 92.5 %, deficiente 7.5%, y resultado, siendo bueno el 95%. Así mismo del total de prematuros, se obtuvo que un 75% presentaron una estancia hospitalaria corta, y prolongada alcanzando solo el 25 %. Concluyendo, que guarda relación significativa con la estancia hospitalaria del neonato prematuro con respecto a la dimensión estructura p=0.035; dimensión proceso: p = 0,008 y dimensión resultado: p = 0.015.Item Calidad de atención de enfermería y la estancia hospitalaria del neonato prematuro Hospital Regional De Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-11-12) Guevara Pérez, Luz Doris; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación de tipo descriptivo correlacional se realizó con neonatos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Cajamarca, durante los meses setiembre – diciembre del 2013, con la finalidad de determinar la relación de la calidad de atención de Enfermería y la estancia hospitalaria del neonato prematuro. La muestra estuvo constituida por 20 enfermeras a las cuales se les aplicó la Lista de Cotejo; y se utilizó 20 historias clínicas de neonatos prematuros. Los resultados fueron procesados en SPSS versión 21 y presentados en tablas de simple y doble entrada con frecuencias numéricas y porcentuales. Para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). En cuanto a la calidad de atención de Enfermería se tuvieron los siguientes resultados: Bueno en la dimensión de Estructura, con 65%; una excelente calidad de atención en proceso, con 90% y bueno en la dimensión de resultados, con el 65%. Del total de neonatos prematuros el 60% de ellos tuvo una estancia hospitalaria corta y el 40%, una estancia hospitalaria prolongada. La calidad de atención de Enfermería en sus dimensiones; no guarda relación estadística significativa con la estancia hospitalaria del neonato prematuro (p = 0,848> 0,05; p = 0,224> 0,05 y, p = 0,628 respectivamente).Item "Calidad de atención de Enfermería y la estancia hospitalaria del neonato prematuro. Hospital Regional de Cajamarca "(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-11-12) Guevara Pérez, Luz Doris; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación de tipo descriptivo correlacional se realizó con neonatos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Cajamarca, durante los meses setiembre – diciembre del 2013, con la finalidad de determinar la relación de la calidad de atención de Enfermería y la estancia hospitalaria del neonato prematuro. La muestra estuvo constituida por 20 enfermeras a las cuales se les aplicó la Lista de Cotejo; y se utilizó 20 historias clínicas de neonatos prematuros. Los resultados fueron procesados en SPSS versión 21 y presentados en tablas de simple y doble entrada con frecuencias numéricas y porcentuales. Para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística de independencia de criterios Chi cuadrado (X2). En cuanto a la calidad de atención de Enfermería se tuvieron los siguientes resultados: Bueno en la dimensión de Estructura, con 65 por ciento; una excelente calidad de atención en proceso, con 90 por ciento y bueno en la dimensión de resultados, con el 65 por ciento. Del total de neonatos prematuros el 60 por ciento de ellos tuvo una estancia hospitalaria corta y el 40 por ciento, una estancia hospitalaria prolongada. La calidad de atención de Enfermería en sus dimensiones; no guarda relación estadística significativa con la estancia hospitalaria del neonato prematuro (p = 0,848> 0,05; p = 0,224> 0,05 y, p = 0,628 respectivamente).Item Calidad de atención de la enfermera por medio de tele-consulta y la satisfacción del usuario cardiológico durante la pandemia(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Saldaña Vasquez, Karina Elizabeth; Chunga Medina, Janet JuliaEl estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, tuvo como objetivo establecer la relación entre el nivel de calidad de atención de la enfermera por medio de teleconsultas y el grado de satisfacción del usuario cardiológico durante la pandemia. La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes cardiológicos que cumplieron con los criterios establecidos. Se utilizaron dos instrumentos: cuestionario para evaluar la calidad de atención de la enfermera por medio de teleconsultas y el cuestionario para determinar el grado de satisfacción del usuario cardiológico durante la pandemia. Para procesar la información se utilizó el Programa Estadístico SPPS versión 26.0, luego para determinar la relación de las variables de estudio se utilizó la prueba tau C de kendall. Se llegó a los siguientes resultados según la calidad de atención se obtuvo nivel alto para las cuatro dimensiones: puntualidad en la atención 40%, trato humano 54%, claridad en la información 42% y cuidados estandarizados 48%; el 30.0% se encuentran insatisfechos, y el 70.0% están satisfechos. Se concluye que existe altamente significancia entre la calidad de atención de la enfermera por medio de teleconsulta y el grado de satisfacción del usuario cardiológico durante la pandemia (p=0.00).Item Concepción y práctica del cuidado de enfermería en los servicios de salud de I y II nivel(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Chunga Medina, Janet Julia; Ramírez García, Esther JustinaRESUMEN La investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, tuvo como referentes teóricos a Hilton Japiassu, Regina Waldow y Leonardo Boff, el propósito fue analizar las concepciones y prácticas sobre cuidado de enfermería en los establecimientos de salud de I y II nivel de la Micro Red Moche, intervinieron en el estudio 10 enfermeras. Para la recolección de la información se empleó la entrevista a profundidad. Los datos fueron transcritos en texto, posteriormente estos datos fueron procesados usando el análisis exploratorio, buscando los códigos, unidades de significado y a continuación la categorización. Las concepciones están expresadas en: A) Cuidado camino a la totalidad humana B) Cuidado con visión integral del otro C) Cuidado con manifestaciones estéticas en el acto de cuidar. Las prácticas de enfermería se encuentran expresadas en las siguientes categorías: A) Cuidado- precaución y cuidado- prevención B) Cuidado - preocupación C) Cuidado como actitud de relación amorosa. Con las concepciones y prácticas sobre cuidado de enfermería encontradas permitieron construir un modelo de cuidado de enfermería para las instituciones que brindan servicios de menor complejidad con abordaje preventivo promocional.Item Conocimiento de enfermera sobre canalización de vía periférica y la presencia de flebitis en el neonato(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-07-10) Florián Villena, Lorena Giuliana; Chunga Medina, Janet JuliaEl estudio de investigación descriptivo – correlacional, se realizó en el Servicio de Neonatología del Hospital Belén, con la finalidad de establecer la relación que existe entre nivel de conocimiento de la enfermera sobre canalización de vía periférica y la presencia de flebitis en neonatos. La muestra estuvo conformada por 30 enfermeras de Neonatología y 30 neonatos que cumplieron con criterios de inclusión. La recolección de datos se obtuvo mediante 2 instrumentos: “Cuestionario para medir el nivel de conocimiento de la enfermera sobre canalización de vía periférica” y “Guía de Observación para Identificar la presencia de Flebitis en el neonato”. El análisis estadístico se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS Windows Versión 22. Para determinar la relación se empleó la prueba Chi Cuadrado. Después del análisis se concluyó: Del total de enfermeras el 20% tienen nivel de conocimiento bajo con respecto a la canalización de vías periféricas en el neonato, 66.7% conocimiento medio y 13.3% alto. El 53,3% de neonatos tienen flebitis y 46,7% no lo tiene. Si existe relación entre el nivel de conocimientos y la presencia de flebitis (valor p > 0,10).Item Conocimiento de Enfermería sobre Canalización de vía periférica y la presencia de Flebitis en el Neonato(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-07-10) Florian Villena, Lorena Giuliana; Chunga Medina, Janet JuliaEl estudio de investigación descriptivo – correlacional, se realizó en el Servicio de Neonatología del Hospital Belén, con la finalidad de establecer la relación que existe entre nivel de conocimiento de la enfermera sobre canalización de vía periférica y la presencia de flebitis en neonatos. La muestra estuvo conformada por 30 enfermeras de Neonatología y 30 neonatos que cumplieron con criterios de inclusión. La recolección de datos se obtuvo mediante 2 instrumentos: “Cuestionario para medir el nivel de conocimiento de la enfermera sobre canalización de vía periférica” y “Guía de Observación para Identificar la presencia de Flebitis en el neonato”. El análisis estadístico se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS Windows Versión 22. Para determinar la relación se empleó la prueba Chi Cuadrado. Después del análisis se concluyó: Del total de enfermeras el 20 por ciento tienen nivel de conocimiento bajo con respecto a la canalización de vías periféricas en el neonato, 66.7 por ciento conocimiento medio y 13.3 por ciento alto. El 53,3 por ciento de neonatos tienen flebitis y 46,7 por ciento no lo tiene. Si existe relación entre el nivel de conocimientos y la presencia de flebitis (valor p > 0,10).Item Conocimiento de enfermería sobre medidas de bioseguridad y su relación con las infecciones intrahospitalarias del recién nacido(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-11-12) Alfaro Sánchez, Jacqueline Mercedes; Chunga Medina, Janet JuliaEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal se realizó con enfermeras del servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo, durante el mes de diciembre del 2013, con la finalidad de determinar la relación del nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y las infecciones intrahospitalarias. La muestra estuvo constituida por 30 enfermeras y 30 historias clínicas de recién nacidos hospitalizados, teniendo los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento denominado Encuesta de Nivel de Conocimiento sobre Medidas de Bioseguridad (ENCMB). El análisis de la relación del nivel de conocimiento de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad y las infecciones intrahospitalarias del recién nacido, se realizó mediante la prueba de independencia de criterios. Encontrándose las siguientes conclusiones: El nivel de conocimiento de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad es regular en un 46.7 por ciento, es regular en un 33.3 por ciento y deficiente en un 20 por ciento. Las infecciones intrahospitalarias en el recién nacido estuvieron ausentes en un 76.7 por ciento y presentes en un 23. 3 por ciento. Existe relación estadística muy significativa entre el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad y las infecciones intrahospitalarias en el recién nacido.Item "Conocimiento de Enfermería sobre medidas de bioseguridad y su relación con las infecciones intrahospitalarias del recién nacido"(Universidad Nacional de Trujillo, 2015-11-12) Alfaro Sánchez, Jacqueline Mercedes; Chunga Medina, Janet JuliaEl presente estudio de investigación de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal se realizó con enfermeras del servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo, durante el mes de diciembre del 2013, con la finalidad de determinar la relación del nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y las infecciones intrahospitalarias. La muestra estuvo constituida por 30 enfermeras y 30 historias clínicas de recién nacidos hospitalizados, teniendo los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento denominado Encuesta de Nivel de Conocimiento sobre Medidas de Bioseguridad (ENCMB). El análisis de la relación del nivel de conocimiento de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad y las infecciones intrahospitalarias del recién nacido, se realizó mediante la prueba de independencia de criterios. Encontrándose las siguientes conclusiones: El nivel de conocimiento de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad es regular en un 46.7 por ciento, es regular en un 33.3 por ciento y deficiente en un 20 por ciento. Las infecciones intrahospitalarias en el recién nacido estuvieron ausentes en un 76.7 por ciento y presentes en un 23. 3 por ciento. Existe relación estadística muy significativa entre el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre medidas de bioseguridad y las infecciones intrahospitalarias en el recién nacido.Item Conocimiento de las madres sobre la lactancia materna exclusiva en el Hospital Regional de Cajamarca(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-28) Silva Rojas, Cynthia Katherine; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación de tipo descriptivo y corte transversal se realizó con las madres del Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Cajamarca durante los meses de julio – diciembre de 2017, con el propósito de determinar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva. El universo muestral estuvo conformado por 124 madres a las cuales se les aplicó el instrumento: Cuestionario para determinar los conocimientos de las madres sobre lactancia materna exclusiva. Los resultados fueron presentados en gráficos estadísticos y cálculos porcentuales respectivos. Los resultados muestran que el 48.4% presenta un nivel medio de conocimientos. El 63.71% desconoce la definición de lactancia materna exclusiva, el 87.1% afirma que se debe brindar inmediatamente al nacer, el 46.8% desconocía hasta qué edad que se debe brindar la lactancia, y el 45.2% afirmó que se debe colocar al hijo al pecho materno cuando llore. El 45.2% consideró que es importante porque mantiene el sistema inmunológico del recién nacido. El 53.2% afirma que los beneficios son para madre y niño. Y el 23.3% afirmó que recibió orientación sobre los cuidados en la posición del cuerpo para amamantar.Item Conocimiento materno sobre alimentación complementaria y estado nutricional del niño de 6 a 24 meses(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-25) Díaz Ordoñez, Johamy Jeorgina; Esquivel Luna Victoria, Erika Noriko; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre el conocimiento materno sobre alimentación complementaria y estado nutricional del niño. La muestra estuvo constituida por 86 madres y sus niños. Los instrumentos fueron: Escala de nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria y ficha de valoración del estado nutricional. Los datos obtenidos fueron tabulados, procesados en SPSS y presentados en tablas de simple y doble entradas con frecuencia numéricas y porcentuales. El análisis de las variables de estudio, se realizó mediante la prueba Chi Cuadrado (χ²). Se llegó a las siguientes conclusiones: El 66.3% de las madres presentan un nivel de conocimiento deficiente, el 30.2% un nivel regular y el 3.5% un nivel bueno. El estado nutricional del lactante según Peso/Edad el 60.5% tienen estado nutricional normal, el 30.2% sobrepeso y el 9.3% desnutrición. Según Talla/Edad el 73.2% talla normal, el 16.3% talla baja y el 10.5% talla alta. Según Peso/Talla el 51.2% tienen un estado nutricional normal, el 32.6% sobrepeso, el 10.4% obesidad y el 5.8% desnutrición. Existe relación entre conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de los niños según Peso/Edad y Peso/Talla es significativa, mientras que para la Talla/Edad no es significativa.Item Conocimiento materno sobre loncheras nutritivas y el estado nutricional de los preescolares. Moche - 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Rodríguez Sánchez, María Teresa; Santos Acevedo, Rocío; Chunga Medina, Janet JuliaLa presente investigación es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, se realizó en la Institución Educativa Inicial “Rayitos de Sol y Luna”, Distrito Moche, durante los meses de Marzo – Abril del 2013, con la finalidad de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento materno sobre loncheras nutritivas y el estado nutricional de los preescolares. La muestra estuvo constituida por 71 madres, para la recolección de datos se usó dos instrumentos: Nivel de Conocimiento Materno sobre Loncheras Nutritivas y Ficha de Valoración del Estado Nutricional del Preescolar de 3 a 4 años. Los datos obtenidos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS versión 20 de Windows. Para la presentación de los resultados se utilizó tablas de distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales, con sus valores absolutos y porcentuales; para determinar la relación entre las variables se usó la prueba estadística Gamma. Después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones: El Nivel de conocimiento materno sobre loncheras nutritivas fueron: el 53.5 por ciento presento un nivel de conocimiento bueno, el 46.5 por ciento presento un nivel de conocimiento regular. Del total de preescolar según el indicador P/T, el 6 por ciento tiene desnutrición severa, el 4 por ciento desnutrición, el 85 por ciento normal, el 6 por ciento sobrepeso; en P/E, el 11 por ciento presenta desnutrición, el 85 por ciento normal y 4 por ciento tiene sobrepeso; y en T/ E, el 7 por ciento tiene talla baja, el 90 por ciento talla normal y el 3 por ciento tiene talla alta. Existe relación estadística significativa (p < 0.024), entre el nivel de conocimiento materno sobre loncheras nutritivas y el estado nutricional en el indicador P/E, pero no existe relación estadística significativa (p>0.104) y (p>0.224) entre el nivel de conocimiento materno sobre loncheras nutritivas y el estado nutricional con los indicadores P/E y T/E.Item Conocimiento sobre administración de oxigeno y cuidado de enfermería para la prevención de retinopatía en el prematuro(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-02-28) Rosales Sandoval, Felipa Catalina; Chunga Medina, Janet JuliaInvestigación cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal, observacional se aplicó en las unidades de cuidados neonatales del Hospital Belén de Trujillo, durante los meses de Octubre a Diciembre del 2017; con la finalidad de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre administración de oxígeno y el cuidado de enfermería para la prevención de retinopatía en el neonato prematuro hospitalizado en los servicios de Neonatología. La población muestral estuvo constituida por 46 enfermeras. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario para determinar el nivel de conocimiento de enfermería sobre administración de oxígeno y la Lista de cotejo para determinar el cuidado de enfermería en la prevención de retinopatía del neonato prematuro. La información obtenida se presenta en gráficos simples. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de Chi Cuadrado (x2). Las conclusiones fueron: El 50% de las enfermeras presentó un nivel de conocimiento deficiente, el 32.6% bueno y el 17.4% regular. El 50% de las enfermeras brindan un cuidado de enfermería adecuado y 50% inadecuado. Existe relación entre el nivel de conocimiento y el cuidado de enfermería que se brinda al neonato prematuro para la prevención de retinopatía (p=0.018).Item Conocimiento y adherencia del profesional de enfermería en el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo del prematuro(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-01-20) Reyes Saldarriaga, Claudia Vanessa.; Chunga Medina, Janet JuliaInvestigación cuantitativa, no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, cuyo propósito fue establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el grado de adherencia del profesional de enfermería según dimensiones limpieza y curación del sitio de inserción; y cambio completo del sistema de perfusión en el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo del prematuro, con un universo muestral de 21 enfermeras, empleando un cuestionario para medir el nivel de conocimientos y la lista de cotejo para determinar el grado de adherencia. Para estimar la relación entre las variables se empleó la prueba tau b de kendall. Los resultados obtenidos fueron, que el nivel de conocimiento del profesional de enfermería fue medio en un 57.1 % y alto en un 42.9 %; respecto al grado de adherencia en la dimensión curación del sitio de inserción presentó adherencia alta en un 71.4 % y en la dimensión cambio del sistema completo de perfusión presentó adherencia media en un 42.9 %. Por lo tanto, existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento y el grado de adherencia del profesional de enfermería en el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo del prematuro (p = 0.001).Item Conocimiento y cuidado de enfermería en el desarrollo cerebral del neonato prematuro(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-11-02) Acosta Chávez, Hilary Nicole; Chunga Medina, Janet JuliaLa presente investigación con abordaje cuantitativo y método descriptivo se realizó con el propósito de determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre el desarrollo cerebral y el cuidado de enfermería para favorecer el desarrollo cerebral del neonato prematuro hospitalizado en el servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo. La muestra de estudio estuvo constituida por 30 enfermeras a quienes se le aplicó el cuestionario para identificar el nivel de conocimiento de la enfermera sobre desarrollo cerebral y la lista de cotejo para determinar los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral. Se utilizó SPSS y se tabuló en tablas simple y doble entrada en la que se incluyó cifras numéricas y porcentuales. Para determinar la relación de las variables de estudio se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman. Los resultados fueron los siguientes: El 56.6 por ciento de enfermeras presentan nivel de conocimiento alto en relación al desarrollo cerebral; 26.7 por ciento presentan conocimiento medio y 16.7 presentan conocimiento bajo; 83.3 por ciento obtuvieron cuidados adecuados y 16.7 por ciento obtuvieron cuidados inadecuados. En conclusión, existe relación altamente significativa entre ambas variables frente al desarrollo cerebral del neonato prematuro (p=0.000)Item Conocimiento y práctica de la enfermera sobre la valoración del niño con sedoanalgesia sometidos a ventilación mecánica(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-10-16) Cruzado Hernández, Kattia Vanessa; Chunga Medina, Janet JuliaLa investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional transversal, que se realizó con enfermeras en la unidad de cuidados intensivos pediátricos en el Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta, tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la valoración del niño con sedoanalgesia sometidos a ventilación mecánica. La muestra estuvo conformada por 35 enfermeras, a quiénes se les aplicó un cuestionario de conocimientos y una lista de cotejo de prácticas. El procesamiento de los resultados se desarrolló con SPSS versión 25 y se organizó en tablas de simple y doble entrada, teniendo en cuenta formas numéricas y porcentuales. La prueba chi cuadrado (p>0.05) se usó para análisis estadístico. Referente a los resultados, se concluyó en lo siguiente: El nivel de conocimiento que tienen las enfermeras fue en su mayoría nivel medio (62.9%), con nivel bajo (25.7%) y en su minoría nivel alto (11.4%); las prácticas que tienen las enfermeras en su mayoría fueron adecuadas (65.7%) y menos proporción aceptables (34.3%). En conclusión, no existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas que tienen las enfermeras sobre la valoración del niño con sedoanalgesia sometidos a ventilación mecánica en el paciente (p=0.0973).