Browsing by Author "Chuquillanqui Vereau, Jhon Edgar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item “Diseño y fabricación de un sistema termoeléctrico para conservación de materiales”(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-10) Ramos Rodríguez, Jhonatan Antonio; Urquiza Reyes, Alex; Chuquillanqui Vereau, Jhon EdgarLa presente investigación tiene como objetivo diseñar y fabricar un sistema termoeléctrico para la conservación de materiales, contribuyendo a la sostenibilidad. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño experimental. Se emplearon módulos termoeléctricos Peltier y software de simulación del proveedor para evaluar el rendimiento del sistema en condiciones controladas. Los resultados mostraron que el sistema termoeléctrico diseñado puede reducir la temperatura interna de un contenedor a 5 °C en 1.5 horas aproximadamente sin carga, referente a la eficiencia de nuestro sistema, este cuenta con un coeficiente de rendimiento (COP) de 0.28, referente a las pruebas con carga nuestro sistema, es capaz de recuperar la temperatura en menos de 5 minutos de introducida la carga, siendo eficiente para la conservación de materiales sensibles como alimentos y medicamentos. Por otro lado, determinó que el sistema tiene un costo de S/1116, lo cual es viable ya que considera un espacio de 15.8L de capacidad. Finalmente se logró diseñar y fabricar un sistema termoeléctrico para la conservación de materiales y es una alternativa eficiente y sostenible para la conservación de materiales, con un potencial de aplicación en sectores como la agricultura y la salud.Item Influencia de la mezcla aceite residual automotriz con petróleo diesel en la economía del proceso de fundación del aluminio JIS AC8A(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Chuquillanqui Vereau, Jhon Edgar; León Lescano, Edward JavierResumen En este trabajo se realizó un estudio del proceso de fundición de aluminio (JIS AC8A), que se emplea en la fabricación de piezas fundidas en los talleres de fundición en nuestra región, con el propósito de evaluar la factibilidad técnica, económica y ambiental, del aprovechamiento al utilizar como combustible en un horno de fundición, mezclas de petróleo diésel 2 y aceite residual o comúnmente denominado usado o residual, que se extrae de los motores de combustión de los vehículos, en su mayoría, cuando han cumplido su periodo de empleo como aceites lubricantes, pretendiendo proponer una alternativa de uso de este combustible que se desecha de manera irracional y gestionar así un factible proceso de reutilización de aceites lubricantes residuales y mejorar la eficacia del diseño del proceso de fundición como tecnología de manufactura de piezas de materiales metálicos reciclables como lo es el aluminio, reduciendo costos y mitigar la contaminación del suelo y agua con estos aceites residuales. Se utilizó un diseño experimental de cinco grupos controlados y uno testigo, inyectando en un quemador, cinco proporciones diferentes de mezcla aceite residual/diésel D2 y uno con solo diésel D2, respectivamente, con tres ensayos en cada grupo, observando la evolución de la combustión por análisis de oxígeno, monóxido de carbono e inquemados en los gases que se producen hasta alcanzar la fusión del aluminio. (temperatura de fusión del Aluminio JIS AC8A). Se obtiene características de una combustión efectiva al usar la mezcla logrando los parámetros energéticos propios del proceso de fundición, llegando a determinar que a una menor proporción aceite/diésel D2, disminuye el tiempo empleado con un mayor aporte de energía al proceso o flujo de calor de combustión, disminuyen la opacidad e inquemados de los gases y una disminución en los costos operativos por menor consumo de combustible diésel D2.Item Metodología en base a la criticidad de sus componentes para determinar el diagnóstico funcional de una computadora de hogar(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Zavaleta Ferrer, Robert Whitman; Chuquillanqui Vereau, Jhon EdgarLos complejos sistemas mecatrónicos con el transcurrir del tiempo tienen la tendencia a sufrir fallas en su hardware. Se ha investigado en esencia, una descripción en base a sus conceptos de las funciones de operación de los componentes de un ordenador personal de escritorio de uso doméstico. Las herramientas de diagnóstico computacional y el mecanismo de diagnóstico de fallas se basan en las actividades empíricas y científicas refentes al mantenimiento de equipos informáticos. El modelo funcional utilizado hace énfasis a una teoría del análisis de fallas que se considera para dar los diagnósticos pertinentes basados en reportes que contienen una lista de fallas de hardware que se encuentran ya registrados en tablas de datos. Se realiza un cálculo y tabulación de las ocurrencias de fallas por componentes según 312 muestras no probabilisticas, dentro del taller de mantenimiento de la Empresa IME-IT EIRL. El autor presentó resultados de evidencias de fallas signficativas en 3 compentes del PC, como es la placa madre, la fuente poder y el disco duro. Este trabajo es un complemento a los sistemas de diagnóstico basados en reglas que analizan los sistemas informáticos. El Método de Pareto y el Método Causa-efecto, ayudarán a dar el soporte para cumplir los objetivos.