Browsing by Author "Laiza Vidal, Jhanett Sandra"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño y aplicación de una Guía de Práctica Clínica para el manejo de farmacointeracciones desde la oficina farmacéutica(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Laiza Vidal, Jhanett Sandra; Campos Florián, Julio VíctorRESUMEN El Químico Farmacéutico de oficina farmacéutica, tiene un rol importante en la orientación del paciente respecto al uso adecuado de sus medicamentos, siendo necesario brindarle herramientas que apoyen a su capacitación. Para cubrir esta necesidad, se planteó el presente estudio cuyo objetivo fue diseñar y aplicar una guía de práctica clínica para el manejo de farmacointeracciones desde la oficina farmacéutica. El estudio se desarrolló en tres fases; primera fase: se recolectó información sobre los conocimientos de veinte Químico Farmacéuticos de oficina farmacéutica acerca de farmacointeracciones mediante un test y una encuesta y a partir de ello se tomó criterios para diseñar la guía; segunda fase: se diseñó la guía en base a evidencia científica confiable, la misma que fue evaluada por expertos; tercera fase: se aplicó esta guía en una oficina farmacéutica previa capacitación al Químico Farmacéutico y se reportó las farmacointeracciones potenciales identificadas luego de aplicar la información de dicha guía. En la primera fase el nivel de conocimiento de los Químico Farmacéuticos sobre farmacointeracciones fue excelente (0%), bueno (40%), regular (55%) y bajo (5%), lo que mostró la necesidad de la presente investigación, además no se encontró registro de farmacointeracciones en las oficinas farmacéuticas; segunda fase: la guía diseñada constó de información general de las farmacointeracciones y un procedimiento detallado para la identificación de las mismas; tercera fase: luego de su aplicación se lograron identificar 55 farmacointeracciones potenciales clasificadas como graves en un 7,27%, moderadas 74,55% y leves 18,18%. Por tanto, con una herramienta que permita al Químico Farmacéutico capacitarse en temas de importancia respecto a la farmacoterapia del paciente se puede mejorar la atención y orientación en la oficina de farmacia.Item Evolución del consumo de vancomicina 500 mg. en pacientes hospitalizados en los servicios de cirugía, medicina, uci y ucin del hospital víctor lazarte echegaray- años 2009, 2010 y 2011.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Laiza Vidal, Jhanett Sandra; Caballero Aquiño, Olga ElizabethFACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA i RESUMEN Los estudios de utilización de medicamentos se han convertido en una herramienta útil para determinar cuáles son los patrones, perfiles y otras características de uso en la práctica clínica de los medicamentos y en especial de los antimicrobianos, cuyo uso inadecuado está llevando al incremento de la resistencia antibacteriana. En el presente trabajo se ha realizado un estudio de consumo de un antimicrobiano de reserva como es la vancomicina, con la finalidad de aportar información acerca de cómo ha ido evolucionando el consumo de este antimicrobiano a nivel hospitalario durante los años 2009-2011. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo-retrospectivo. Se utilizó la metodología ATC/DDD para el cálculo de consumo de vancomicina 500mg. en los servicios de Cirugía, Medicina, UCI y UCIN y se calculó el valor del consumo expresado en soles, la tendencia del consumo a lo largo del tiempo y la correlación entre variables se establecieron utilizando el análisis de Regresión lineal, aceptándose como criterio de significación el valor de p< 0.05. Se encontró un mayor consumo de vancomicina (expresado en DDD/100 camas-dia) en la UCI y UCIN durante los tres años y el consumo fue en incremento del 2009 al 2011: así en UCI de 10.64DDD/100 camas-día subió a 17.51DDD/100 camas-día y en UCIN de 2.3 DDD/100 camas-día a 7.29 DDD/100 camas-día, en Cirugía de 0.77 DDD/100 camas-día a 1.82 DDD/100 camas-día y el servicio de medicina hubo un decremento de 2.2 DDD/100 camas-día a 1.94 DDD/100 camas-día. La tendencia del consumo anual total fue en aumento del 2009 (3.96DDD/100 camas-día) al 2011(7.14DDD/100 camas-día) y la tendencia del gasto de consumo fue inversamente proporcional ya que disminuyó del 2009 al 2011 pero no fue estadísticamente significativo (p=0.19). Finalmente se concluye que el consumo de la vancomicina en pacientes hospitalizados del Hospital Víctor Lazarte Echegaray ha aumentado notablemente durante los de estudio.Item Factores asociados al uso de antimicrobianos en la población del sector miguel grau- el porvenir. junio- 2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Cárdenas Sedano, Luz Nohely; Laiza Vidal, Jhanett Sandra; Caballero Aquiño, Olga ElizabethPara proponer estrategias para fomentar el uso racional de antimicrobianos así como de los medicamentos en general y poder contener la resistencia a los antimicrobianos, es necesario buscar las causas determinantes que conllevan a la mala utilización de los mismos. Para responder a estas necesidades se realizó este estudio titulado Factores asociados al uso de antimicrobianos en la población del sector Miguel Grau- El Porvenir. Junio-2012. La metodología se desarrolló mediante la elaboración de un cuestionario que constaba de ítems divididos para medir los conocimientos (07), actitudes (07) y prácticas (06) como factores asociados al uso de antimicrobianos en la población. La recolección de información se realizó mediante la aplicación del cuestionario a la salida de establecimientos de salud y en las viviendas del sector. Los resultados obtenidos fueron: el 68.75% de la población participante presentó nivel de conocimientos bajo, el 30% nivel intermedio y el 1.25% nivel alto, el 89% de la población participante mostró actitudes negativas frente al uso de antimicrobianos y el 11% actitudes positivas. Existió asociación entre el nivel conocimientos y el grado de instrucción, lugar de procedencia y el poseer seguro médico de la población participante. El 7% realizaba prácticas correctas del uso de antimicrobianos mientras que el 93% práctica incorrecta. Además existió asociación entre el grado de instrucción y las actitudes y las prácticas. Finalmente, se determinó que los conocimientos, actitudes y las prácticas de los pobladores son factores importantes en el uso de antimicrobianos en la comunidadItem Intervención educativa farmacéutica para la prevención de diabetes mellitus tipo 2. centro poblado Ramón Castilla – Huanchaco - Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Cárdenas Sedano, Luz Nohely; Laiza Vidal, Jhanett Sandra; Rodrigo Villanueva, Elda MaritzaLa Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica y multiforme, considerada actualmente como un problema de Salud Pública, pero al mismo tiempo esta enfermedad es en gran parte prevenible. Para la prevención de la enfermedad existen necesidades educativas de las comunidades, con el fin de mantenerlos informados para controlar y prevenir las enfermedades crónicas. Para responder a estas necesidades se realizó la Intervención Educativa Farmacéutica en el Centro Poblado “Ramón Castilla”, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad; la metodología se desarrolló mediante charlas educativas acerca Diabetes Mellitus Tipo 2, orientadas a incrementar el nivel de conocimiento en una muestra de 40 participantes, acerca de factores de riesgo, complicaciones y tratamiento para fomentar la prevención de esta enfermedad; la recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un test antes (pre-test) y después (post-test) de la intervención. Para determinar las diferencias estadísticas entre los dos momentos evaluativos se usó la prueba t de Student, (p< 0.05). El nivel de conocimiento inicial fue deficiente, siendo 0% excelente, 20% bueno, 18% regular, 63% bajo y luego de la intervención esté se incrementó a 48% excelente, 53% bueno y 0% regular y bajo. Finalmente, la Intervención Educativa Farmacéutica logró incrementar el nivel de conocimiento de la población sobre la Diabetes Mellitus tipo 2 para que puedan prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad de prevalencia actual.