Browsing by Author "Reyes Caicedo, Jeissy Marilyn"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Automedicación en alumnos de un centro pre-universitario de la ciudad de trujillo enero - febrero 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Pisfil Ahumada, Mariella Lisset; Reyes Caicedo, Jeissy Marilyn; Marín Cacho, Fanny TeresaSe realizó un estudio descriptivo, transversal. Realizado en el Centro Pre Universitario Nobel durante el periodo Enero – Febrero 2012, estuvo orientado a determinar la incidencia de automedicación en los alumnos de dicha población. La muestra incluyó 196 alumnos del Centro Pre Universitario Nobel que fueron encuestados, la información obtenida se procesó manualmente en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel2007. Además se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado. Los resultados muestran que la automedicación se presenta en ambos sexos. El sexo femenino fue el que se automedicó con mayor frecuencia con un 39.3%. Según edad la población estuvo conformada en su mayoría por alumnos de 16 años, de los cuales el 40.8% se automedica, los grupos farmacológicos más requeridos fueron los Analgésicos AINES, con un 29,2%, en tanto los problemas de salud más frecuente fue la gripe, tos con un 46.9%, la fuente de información más empleada fue un amigo o familiar con un 35.4%, la farmacia o botica constituye la mayor fuente de adquisición con un 77%.Item Estudio farmacognóstico de la semilla de phalaris canariensis l. “alpiste” y su cuantificación de esteroles(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Reyes Caicedo, Jeissy Marilyn; Villarreal La Torre, Víctor Eduardo; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo; Venegas Casanova, Edmundo ArturoSe realizó la determinación de las características macromorfológicas de la semilla de Phalaris canariensis L. “Alpiste”, donde se encontró que es de color marrón brillante, superficie lustrosa, mide 3,3831 ±0,2323mm de largo, y tiene un peso de 0,0077 ±0,0001g. Los parámetros físico – químicos del control de calidad realizados fueron: porcentaje de humedad residual (10,0383 ±0,3450%), cenizas totales (7,0600 ±0,0085%), cenizas solubles en agua (5,6367 ±0,3338%), cenizas insolubles en ácido (0,6900 ±0,5406%), los cuales se encuentran dentro de los rangos permisibles según la Norma Ramal para drogas crudas del MINSAP. Además de ello, se realizó la huella dactilar del extracto hidroalcohólico al 70%v/v; y el tamizaje fitoquímico – según la prueba de la gota de la Dra. Migdalia Miranda – evidenciándose la presencia de esteroles. Se identificó y cuantificó los esteroles mediante espectrofotometría UV/Visible a 236nm; donde, según las reglas de Woodward-Fieser, el esqueleto base de los esteroles es la 3 – hidroxiandrosta – 5,7 – dieno, y se encuentran en una cantidad de 3,2471 ±0,0119%.Item Satisfacción de los usuarios que acuden a un establecimiento farmacéutico privado de la urbanizacion primavera -trujillo marzo 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Reyes Caicedo, Jeissy Marilyn; Marín Cacho, Fanny TeresaSe realizó un estudio descriptivo, transversal en un Establecimiento Farmacéutico Privado ubicado en la Urbanización Primavera Trujillo Marzo 2012, estuvo orientado a determinar la satisfacción de los usuarios. La muestra incluyó 366 usuarios del Establecimiento Farmacéutico Privado que fueron encuestados, la información obtenida se procesó manualmente en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2010. Además se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado para determinar si existe una correlación entre las características demográficas y las dimensiones de calidad. Finalmente se usó el coeficiente de correlación de Pearson (r) con lo cual se determina la correlación entre la satisfacción global y las dimensiones de calidad. Se cuantificó el grado de satisfacción, mediante un cuestionario estructurado según escala de Likert al que respondieron 366 usuarios cuyas edades fluctúan entre 18 y 70 años y luego se determinó la correlación que existe entre las características demográficas y el grado de satisfacción, finalmente se correlacionaron las dimensiones de la calidad con la satisfacción global. El grado de satisfacción global del usuario en una escala del 1 al 5 es 3,70; el porcentaje de usuarios totalmente satisfechos es de 67.5%. La característica demográfica de grado de instrucción es la que más influyó en el nivel de satisfacción, con x2=34.178 y p=0.000, dando un nivel de significancia estadística alto. La Dimensión Proceso fue la que más se correlaciona con la satisfacción global de los usuarios